lunes, 12 de diciembre de 2011

 
INFORME ESPECIAL
 
 
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ
 
LA EROSIÓN MARÍTIMA.-


Existe extensa literatura que evidencia que el calentamiento del sistema climático es una realidad y que de no adoptar una política ambiental internacional rígida frente a este tema, se haría mas inminente avanzar hacia escenarios extremos de 5ºC de aumento de temperatura para fin de siglo; lo que significaría pérdida de hasta 20% del PBI mundial. 
 
                   

Los impactos del cambio climático se distribuyen de manera heterogénea entre paises, siendo los menos afectados aquellos paises con mayor participación en la acumulación del GEI (Gases de Efecto Invernadero).  Entre las regiones mas afectadas se encuentran los que tienen sistemas productivos mas sensibles al clima como Africa, el sur y sur-este de Asia Y AMERICA LATINA.  En el caso peruano, se estima que el fenómeno estaría supeditado en caso se adopten políticas globales que estabilicen las variables climáticas al  2030. (Condensado de:  "El Cambio Climático y sus efectos en el Perú", de Paola Vargas).

A partir de la "Revolución Industrial", la actividad humana ha exacerbado el calentamiento global a traves de la acumulación acelerada de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, especialmente dioxido de carbono y metano.  Así, en lo que va del siglo XXI (2000 - 2011) la temperatura promedio global se ha elevado en 0,65 ºC con respecto a la temperatura promedio de la primera mitad del siglo XX.

El Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas (erosión marína, primer efecto muy notorios en sus costas centrales), siendo evidencia de ello, las salidas cada vez notoria del mar sobre balnearios como Salaverry, Huanchaco, Buenos Aires, las Delicias.  Se evidencia en pérdidas económicas que implicaron fenómenos como el Niño.

Así, bajo un escenario pasivo los efectos del cambio climático podrían ser incluso superiores ya que los efectos se potenciarían al involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente el crecimiento, como la pérdida de disponibilidad de recursos hídricos (para consumo humano y generación energética) debido al retroceso glaciar, la pérdida primaria agrícola y pesquera producto del aumento de la temperatura del mar (que han aumentado su volumen y provocan la erosión observada), la pérdida de la biodiversidad y efectos sobre la salud humana.

De tal forma, que el cambio climático se define como una modificación identificable y persistente del estado del clima por variabilidad natural o por efecto de la actividad humana.  En la actualidad se viene usando este término para referirse al acelerado calentamiento que se viene produciendo en la superficie terrestre como resultado de una mayor acumulación de gases de Efecto invernadero (GEI).

Por su parte, el efecto invernadero es un fenómeno que afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera.  Mediante este efecto, determinados gases que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar.  Con ello, los GEI garantizan una temperatura promedio global para vivir.  Así, de no existir gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura promedio global del planeta alcanzaría los 18ºC bajo cero, mientras que la temperatura actual es des 15ºC promedio.

Los gases de exceso invernadero son: vapor des agua, dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorcarburos (aerosoles).  A partir de la "Revolución Industrial", la actividad humana ha exacerbado el efecto invernadero a través del aumento significativo del GEI en la atmósfera, especialmente dióxido de carbono y metano.  De tal manera, se desnaturaliza el mecanismo positivo del efecto invernadero transformándole en un problema que altera la composición de la atmósfera mundial, la variabilidad natural del clima e intensifica el calentamiento gradual de la superficie.

Según un informe de la NASA el cambio climático genera un efecto desordenado de la temperatura global que se incrementa muy peligrosamente año tras año.  Provoca el aumento del nivel de los océanos mundiales, 2 milímetros promedio al año en el período 1961 al 2003. Genera el deshielo generalizado de nevados, glaciales y mantos polares.  Esta es la causa del incremento primario de las aguas del Pacífico sobre las Costas Peruana que vienen provocando la erosión marítima.

El calentamiento global produce una mayor evaporación de la superficie del océano, intensificando el ciclo hidrológico y aumentando las precipitaciones de manera variable.  Como consecuencia de ello, en todos los continentes y en la mayoría de océanos evidencian que muchos sistemas naturales vinculados a la nieve, hielo y terreno congelado están siendo afectados notablemente.

Al respecto ya se observa un descenso de la cubierta de nieve y una menor extensión de los hielos marinos en el Hemisferio Norte, el acortamiento de las estaciones gélicas en lagos y ríos, el deshielo de glaciales, avalanchas, cambio en los ecosistemas árticos y antárticos. Aumento de crecidas del nivel del mar y tempestades.

Sobre el respecto el Protocolo de Kioto constituye una de las iniciativas a nivel internacional para reducir las amenazas del cambio climático mediante compromisos de estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero.  Las naciones que participaron se comprometieron a reducir las emisiones globales de dióxido de carbono y de los famosos aerosoles (clorofluorcarbono)

En el Perú, los principales efectos climáticos del aumento de la temperatura global estarán asociados al retroceso glaciar, el aumento de la frecuencia de intensidad del Fenómeno del Niño, elevación del nivel del mar (fenómeno de la erosión maritima, ha comenzado en las costas de LA LIBERTAD y peligrosamente se va a extender en las costas mas al norte del Perú). Tema condensado, autoría principal Paola Vargas.
 
LA EROSIÓN MARINA PRIMERAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 
 
Desde los primeros tiempos que el planeta advierte el fenómeno del Cambio Climático, como consecuencia de la Revolución Industrial en la vieja Europa al promediar la mitad del siglo XX, se producen con mayor continuidad los eventos conocidos como El niño, La niña, las crecidas de los niveles de los océanos con sus exponenciales mas peligrosos los conocidos tsunamis.  Al mismo tiempo el crecimiento de los niveles de las aguas de mar, viene ocasionando el impacto conocido como "la erosión marina". Son eventos que ya se vienen expresando en las costas peruanas ocasionando daños de caracter económicos y sociales de resultados impredecibles.
 
 
Estos impactos, se vienen presentando en la costa central del Perú afectando a litorales como Salaverry, Huanchaco, Las Delicias, Buenos Aires, en la Región de la Libertad.  Las características de esta erosión marina, es la salida del mar abandonando sus anteriores riberas y pasando a ocupar terrenos de grandes extensiones de edificaciones familiares, pequeños distritos, balnearios. 

La Nasa al efectuar el estudio y recomendaciones sobre este fenómeno de la Erosión marina, explica que tiene efecto irreversible. Por el momento no existe tecnología adecuada, ni aún utilizando las "Dragas" de última generación se puede mitigar los impactos.  Se necesita un despliegue de energía, miles de volúmenes de roca, maquinarias de portentosas capacidades y ni de esa manera se podría por ahora neutralizar el efecto.

Los mismos informes de la Nasa, dejan expresado otra revelación muy preocupante.  Este fenómeno de la Erosión marina, tiende a extenderse a otros litorales del norte peruano en la Regiones: Lambayeque, Piura Tumbes.  Antes que ello suceda se hace la recomendación a las autoridades y gobiernos de estos territorios para que con la debida anticipación tomen las medidas y adviertan a sus pueblos estar preparados para estas contingencias.

Una salvedad muy importante, el Cambio Climático por el efecto de la rotura de la Capa del Ozono (hoy la dimensión de agujero tiene la extensión de todo el territorio de Alemania), no es un tema de manejo político como muchos grupos ciudadanos en la Región La Libertad del Perú quieren adjudicar.  El fenómeno y sus consecuencias ya escapan a las capacidades en recursos de tecnología que pueda aportar por ahora el hombre.

La recomendación mas importante y fácticas es que las poblaciones afectadas por la erosión marina, traten de evacuar, hacer frente a las consecuencias y rigores que impone la naturaleza, no es una recomendación de la ciencia (Julio Kuroiwa científico peruano, experto en estos fenómenos dice: "no es conveniente contradecir las leyes de la naturaleza, si ella hace un cauce, hay que dejar ese cauce en su lugar").

La recomendación final, es para que todos los gobiernos regionales de la costa peruana, no se duerman en sus laureles y antes que ataque el peligro, pedir el concurso de organismos científicos, las Universidades para que aporten sus opiniones científicas y se vayan determinando los trabajos preliminares a efectos de ganarles el tiempo al daño.

                   
periodista: Ricaldi Ramírez Ruiz. 


fuente: Revista científica OEA para América
Condensado por: noticias talara.com: El informativo digital 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario