jueves, 1 de agosto de 2013

VOCABULARIO DEL HIMNO NACIONAL.
 

CONOCIDA ES LA POLÉMICA en torno al Himno Nacional. Más que la letra de las estrofas nos interesa la doctrina o ideología en puntos centrales de la canción oficial.

 

Nos remitimos a los trabajos de Carlos Raygada, Gustavo Pons Musso, Juan José Vega y Santiago Agurto, este último polémico.      El tema central es la libertad frente al despotismo político, de aquí derivan otros conceptos. La primera idea es la libertad política, o sea el separatismo frente la dominación española.

El texto es categórico: “somos libres seámoslo siempre”; “jurémosla libre”; “grito sagrado: libertad”, “cerviz levantó”. El texto contiene una visión negativa de la Colonia: “tres siglos de horror”; “peruano oprimido”. En cuanto al territorio y geografía se compagina con el aspecto moral: “en su cima los Andes sostenga la bandera o pendón bicolor”; “meciendo su base los Andes”, “desde el Itsmo hasta las tierras del fuego”; desde el fuego “a la helada nación”.  Hay dos textos con intención moral o política, los referentes a Lima y a los Incas. Este último es importante dado que es singular la referencia en un texto de un autor criollo. 
 
Dice el himno “saltaron los hierros de su Inca y señor. Otro interesante pasaje sobre los Incas: “odio y venganza que heredó de su Inca y señor”. El Inca aparece como señor o rey. Lima cumple en el texto un papel protagónico: “Lima cumple su voto solemne; “no más verla esclava.  Se ve que Don José de San Martín es el protagonista principal de la independencia: “San Martín inflamado ¡libertad! pronunció”. 
En cuanto al escudo es un escudo “parlante”, habla por sí mismo. Aparece la vicuña y el árbol de la quina, palabras que se refieren a la naturaleza. 
La “cornucopia” recoge la idea del Perú como país minero. No aparece aquí la polémica que se suscitó a fines del siglo XVIII: El destino del Perú es la minería o la agricultura.
Otros autores señalan que es mejor fomentar la agricultura, pero que por las obras de irrigación resultaba muy costosa. En cambio la minería era más fácil explotarla en la superficie o en excavaciones, por ejemplo Huancavelica y Potosí.

Conociendo el carácter de Simón Bolívar, no podía gustarle el protagonismo de San Martín que ha pasado a la historia como el Protector y el Libertador, y aparece Bolívar como autor del final de la Independencia.  Esta última interpretación aparecía en la Constitución firmada por Víctor Raúl Haya de la Torre: “La Independencia iniciada por Túpac Amaru y terminada por San Martín, Bolívar y Sánchez Carrión”. 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario