Tapadas y gallinazos

Para comprobarlo se remite al diario personal que Joseph de Mugaburu escribiera desde 1640 hasta su muerte, en el que se encuentran muy bien descritas las formas de socialización en la Lima virreinal. Especialmente las festividades religiosas: “Elemento transversal y cohesionador de todos los grupos sociales, que movilizaba una maquinaria de significaciones audiovisuales que buscaban exhibir y consumar las jerarquías sociales…”. Pero el interés histórico de Velázquez está siempre enfocado en la literatura peruana del siglo XIX, periodo al que están dedicados cuatro de estos ensayos. En ellos se analizan textos de Felipe Pardo, Manuel A. Segura, Ricardo Palma, y Clorinda Matto; y de autores no tan conocidos, como Julián del Portillo o Eugenio Iturrino. Pero también textos como el Reglamento de Policía de 1939, relatos de viajeros o artículos periodísticos, con lo que La mirada de los gallinazos demuestra las interesantes posibilidades del ensayo histórico multidisciplinario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario