martes, 22 de mayo de 2012

O P I N I Ó N


CONGA " NO ESTA YENDO "

1).- Es indiscutible la legitimidad lograda por la protesta cajamarquina contra los abusos de Yanacocha durante los casi 20 años de presencia en la zona. También por el rechazo al famoso “Conga va, sí o sí”, el peritaje internacional realizado sin incluir a nadie propuesto por la otra parte, la ausencia de autocrítica del presidente Humala, el querer socavar con triquiñuelas el apoyo de las bases a la dirigencia de la protesta, etc, etc. En fin, como se ve, el gobierno no ha parado de dispararse a los pies varias veces y de manera consecutiva.

2).- Sin embargo, acordar una huelga general indefinida para la región de Cajamarca a iniciarse el 31 de mayo enarbolando la consigna “Conga no va”, cuando en la práctica “no está yendo” tiene sus bemoles. Veamos, lo que se plantea como objetivo de esta huelga es que el gobierno se comprometa públicamente a que “Conga no va”… ¡ahora y siempre! Es decir, una derrota en toda la línea del gobierno, ya no solamente del gabinete Valdés sino del propio presidente Humala.

3).- El hecho que Conga “no está yendo”, por decisión empresarial (reevaluación de los costos ante la propuesta presidencial, y, principalmente, esperando comprobar el compromiso gubernamental de “imponer autoridad”), es lo que ya ha convertido el problema de Conga en uno de carácter político. Las eventuales y anticipadísimas candidaturas, ciertas o no, de dos de los animadores de la protesta son parte del anecdotario pero son armas que vienen siendo utilizadas por la otra parte con cierto éxito. De otro lado, el gobierno regional no ha logrado superar la embestida gubernamental y de la derecha que critican su poca capacidad ejecutiva en sus principales funciones y responsabilidades. Este es y va a ser un punto débil que de no corregirse afectará cada vez más a la protesta; el reto es terminar con las quejas y saber sobreponerse a las dificultades y zancadillas organizadas por los adversarios.

4).- En términos tácticos, una huelga general indefinida de una región a diferencia de una sindical tiene que ser planificada para un plazo relativamente corto. En el caso que comentamos, lo “indefinido” es bastante relativo. ¿Por qué? La toma de carreteras y el impedimento del transporte, bloqueo de puentes, cierre de mercados, etc, de prolongarse, lo que hace es favorecer el rechazo de la población afectada y que, ahora sí, puede ser organizada contra la protesta ya reducida a su núcleo más duro, convencido y militante. En esta situación, de masas contra masas, la represión y la imposición del orden aparecerán legítimas y la “mesa de diálogo acerca de la propuesta presidencial” se presentará como una tabla de salvación. La pregunta es, entonces ¿por qué no exigirla antes que todo esto pase?


COLUMNISTA
CARLOS  TAPIA



ES SUFICIENTE FORTALECER EL EIA?



Casos como CONGA nos siguen mostrando la necesidad de fortalecer el Estudio de Impacto Ambiental, como herramienta de gestión ambiental que evalúa los impactos ambientales directos e indirectos de un proyecto. Incluso el mismo presidente Ollanta Humala en su pronunciamiento sobre el proyecto minero Conga encargó al Ministerio del Ambiente “se fortalezcan las herramientas que eviten y mitiguen los impactos ambientales de los proyectos mineros, tomando en cuenta a todos los actores en una relación de entendimiento mutuo y de respeto a nuestra diversidad cultural”.


Pero qué pasa cuando se dan varios proyectos de distinta naturaleza en una misma área geográfica, por ejemplo solo en la cuenca del Pucacuro en 
Loreto existen lotes de Hidrocarburos en sus distintas fases, proyectos de carreteras, proyectos de oleoductos, entre otros. En este caso el EIA ya no resulta suficiente, ya que esta herramienta no evalúa los impactos acumulativos y sinérgicos de varios proyectos sobre una misma área geográfica.

Esta situación se suele dar por la falta de planificación estratégica para el desarrollo, generando conflictos socio-ambientales, enfrentamientos entre los distintos niveles de gobierno (nacional vs. regional), entre otros. Es por ello la necesidad de implementar otras herramientas que complementen el EIA, evalúen de manera integral los impactos acumulativos y sinérgicos; y, que los identifiquen desde el nivel más alto de la toma de decisiones, es decir, desde la formulación de la política, plan o programa.

Nuestra legislación nacional establece que la Evaluación Ambiental Estratégica, EAE ,es una herramienta de gestión que evalúa una política, plan o programa que pudiere generar un impacto ambiental significativo. La EAE tiene como principal característica que se aplica ANTES que las políticas, planes y programas sean aprobados y además considera dentro de su análisis los aspectos ambientales, sociales e inclusive políticos e institucionales que implicará su ejecución y, sobre la base de esta información, busca mejorar la toma de decisiones en beneficio de la población.

Sin embargo, para implementar la EAE todavía se tienen que generar muchas condiciones, tanto a nivel nacional como sub-nacional. El Ministerio del Ambiente tiene que aprobar los criterios y mecanismos para la formulación, implementación y seguimiento de la EAE, que espera aprobación desde el 2011, así como implementar el registro de empresas consultoras encargadas de realizar este estudio. Asimismo, a nivel sub-nacional se tienen que generar otras condiciones como por ejemplo el fortalecimiento de la autoridad ambiental regional.

Importante mencionar que este aspecto ya ha sido considerado como prioridad por los departamentos amazónicos, en el marco de la iniciativa “La
Amazonía Vale un Perú”, impulsada por el Consejo Interregional Amazónico - CIAM, que viene promoviendo el fortalecimiento de una nueva institucionalidad ambiental.

A pesar de ello, en el
Perú se han realizado algunos ejercicios iniciales de diseño de la EAE, principalmente en el sector energético, de los cuales podemos obtener lecciones aprendidas. La implementación de la EAE en el Perú es todavía una tarea pendiente y su aplicación puede generar una serie de oportunidades para lograr el desarrollo sostenible en nuestro país.
Asunta Santillán BartraAMAZONÍA Y BUEN GOBIERNO Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR



LA RAZÓN DE CIPRIANI

Alguien, cualquiera de nosotros, que trata de seguir los pasos de Cristo, se da cuenta que hay gato encerrado en la decisión arbitraria de Cipriani de impedir oficiar misas y confesar a los fieles a un sacerdote de comprobada calidad moral como Garatea.

Cipriani le tiene ojeriza desde hace mucho tiempo a Garatea, porque este sacerdote no concilia con el cardenal en su pretensión y codicia de administrar los bienes de la Universidad Católica.

Digamos que las declaraciones de Garatea sobre el celibato, la unión civil de los homosexuales y el aborto son pretextos para que Cipriani haya castigado a Garatea. Cipriani sabe que el tema es la Católica.

Decíamos que Cipriani le hace daño a la iglesia; y lo mejor que puede hacer es levantarle el castigo al sacerdote que sigue generando apoyo de sectores cada vez más amplios. Genera apoyo porque es un religioso de posiciones inteligentes.

En octubre del 2009 dijo: “Si bien es cierto que (el aborto eugenésico) es un tema legal, es más cierto que se trata de un tema profundamente humano. Es claro que deben abordar el asunto desde un punto de vista más humano”.

“Podemos estar en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo, pero en una unión civil no hay problema”, indicó en febrero del 2011 y en abril del 2012 manifestó: “El celibato a mi modo de ver se ha extendido equivocadamente a todos los sacerdotes. Está bien para los que viven en congregaciones, como yo, pero no para los del clero secular que viven en sus
casas”.

Nada de lo que dijo puede ser reprobado por la Iglesia, si es que ésta quiere crecer y detener su ocaso por decisiones como las de Cipriani. En fin. No es difícil darse cuenta que si Cipriani no cambia para bien, los cristianos rogaremos para tener un cardenal como Garatea.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario