miércoles, 23 de mayo de 2012

N A C I O N A L E S


La RAE edita La ciudad y los perros al cumplirse 50 años de su publicación



Cincuenta años después de que La ciudad y los perros, primera novela de Mario Vargas Llosa, ganara el premio Biblioteca Breve, las 22 Academias de la Lengua Española rinden homenaje al gran escritor peruano con una edición conmemorativa de esta obra fundamental del boom latinoamericano. Esta edición, coordinada por la Academia Peruana de la Lengua, sale a la venta mañana.


Tal como se indica en la presentación de La ciudad y los perros, “la aparición de la novela marcó un paso importante en la superación de la temática indigenista, de la búsqueda de raíces y valores prehispánicos, avanzando hacia un terreno cotidiano, la realidad presente del ciudadano americano. El presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos, rastrea en el texto inicial del libro las fuentes literarias de Vargas Llosa. El volumen también incluye los estudios de José Miguel Oviedo, Javier Cercas (España), Carlos Garayar, John King (EEUU), Efraín Kristal, entre otros.


Por otro lado, Vargas Llosa recibió ayer en Barcelona la medalla de oro del Círculo del Liceo por su “interés por la música, su devoción por Barcelona y su menester literario”, según el presidente de la entidad, Ignacio García-Nieto. Vargas Llosa recibió el galardón en el transcurso de una cena en la que participaron otros escritores.


FUENTE LA REPUBLICA




Los hidrocarburos y el Estado


En América Latina, una exitosa intervención del Estado en la economía, con un modelo de desregulación, apertura y libre competencia, lo constituye la experiencia chilena, que con dos empresas estatales en sectores estratégicos como la minería y los hidrocarburos garantiza una efectiva regulación y mayores ingresos fiscales.


Así, con Codelco mantiene el liderazgo mundial en la producción de cobre con una fuente de acumulación interna del excedente económico reconocido como renta minera. Por otro lado, con la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) de Chile, que explora y explota también fuera de sus fronteras, busca incrementar sus reservas y producción de hidrocarburos en el marco de un proyecto nacional de desarrollo articulado a la economía mundial.
 
Enap, por medio de su empresa filial Sipetrol, realiza actividades de exploración/explotación en Ecuador, Argentina y Egipto, que sumadas a la producción interna totalizan 47 mil barriles diarios de crudo en 2011, insuficientes para satisfacer el mercado interno que demanda más de 300 mil barriles diarios.
 
Es más, con inversiones de 264 millones de dólares en 2011 intentó incrementar las reservas de crudo, para alcanzar en el largo plazo la seguridad energética.
 
Con el control estatal eficiente de sus refinerías de Aconcagua y de Bío Bío modernizadas para la producción de combustibles ambientalmente limpios, pues producen desde inicios de la década pasada combustibles con 50 partes por millón de azufre, mientras nosotros seguimos produciendo diésel con 2,500 partes de millón de azufre, con altos costos ambientales que se superarán con la modernización de las refinerías de Talara, de Petroperú, y de La Pampilla-Repsol en 2015.
 
Desde 2004 nuestro vecino atraviesa una severa crisis energética ante los problemas de abastecimiento de Argentina, que tuvo que restringir las exportaciones de gas hacia Chile que se venían desenvolviendo como negocios privados desde fines de la década de 1990. Durante el primer gobierno del presidente Néstor Kirchner se regularon los precios del petróleo y gas a nivel interno, fijando el precio del crudo a menos de 40 dólares el barril, lo cual se tradujo en una disminución de la producción y de las reservas de petróleo y gas.
 
El gobierno argentino obligó a las empresas privadas a una reducción de las exportaciones que de 900 millones de pies cúbicos diarios disminuyeron a menos de 100 millones. Esta tensa relación se expresa actualmente en las contradicciones del actual gobierno argentino con Repsol y con la nacionalización de las acciones de la transnacional española en la empresa YPF, la principal empresa petrolera de Argentina.
 
En Chile, la cultura del gas y la supuesta seguridad de la interconexión gasífera con su vecino transandino estimularon la construcción de una serie de gasoductos internacionales e internos que atraviesan su territorio de norte a sur. Así, en la Zona Norte la extensión de su red de tubería superan los 2,345 kilómetros. En la zona Centro totalizan los 1,403 kilómetros y en la Zona sur de Magallanes, los 842 kilómetros. Es decir, nuestro vecino no tiene gas, pero posee una formidable red gasífera.
 
Por ello, la intervención del Estado desde 2004 apostó por la seguridad energética, teniendo a las empresas estatales Enap y Codelco como las principales impulsoras, en alianza con empresas privadas, en la construcción de dos plantas de regasificación (Gran Norte y Quintero); es decir, la conversión del gas licuefectado importado de cualquier parte del mundo en gas natural, para que pueda alimentar los diversos gasoductos que atraviesan su territorio y superar la dependencia del gas proveniente de Argentina.
 
Desgraciadamente, en nuestro país se reproducen discusiones bizantinas sobre la intervención del Estado, por medio de Petroperú, en el financiamiento del Gasoducto Andino del Sur, lo que minimiza las extraordinarias posibilidades y efectos multiplicadores que ello tendría en la economía del país en su conjunto.
 
La seguridad energética, la masificación del gas natural, la apuesta por las políticas de valor agregado y la petroquímica, el desarrollo regional y la lucha contra la pobreza, demandan una participación sensata y promotora del Estado en el Gasoducto del Sur Andino, para superar la "herencia colonial" y las profundas fracturas sociales existentes en nuestro país .
 
 
FUENTE  EL DIARIO PERUANO
 
 
 
MARCO INSTITUCIONAL DE REAJUSTE DEL SALARIO MINIMO
 
Si bien se ha aprobado que, a partir del 1 de junio, se incremente el salario mínimo a S/ 750 mensuales, el procedimiento que se ha venido empleando hasta la fecha por los distintos gobiernos dista de lo que debiera ser un marco institucional apropiado. Es decir, tener claridad de la periodicidad del reajuste, de los criterios para ello y del espacio de discusión y de propuesta.

Si se observa el panorama en la región (a partir de los casos de:
Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Perú y México) se encuentra lo siguiente. En materia de espacio institucional de determinación del salario mínimo, en Brasil y Chile, es el Congreso Nacional. En México, ello le corresponde a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. En los demás países, si bien el Poder Ejecutivo es el encargado de promulgar la norma de incremento, el proceso que se sigue es similar, en el sentido que hay instancias o espacios definidos donde previamente se debate y se propone el reajuste correspondiente. En el caso del Perú, el Consejo Nacional del Trabajo tendría que ejercer efectivamente dicha función.

En términos de la periodicidad del reajuste, salvo en
Paraguay que es cada 2 años, en el resto de países el aumento del salario mínimo acontece todos los años, mayormente a comienzos o, en su defecto a mediados. En el Perú no hay una periodicidad definida. Hasta hoy ha venido siendo discrecional. Así, se puede pasar un par de años sin aumento (febrero 2008 – noviembre 2010) o disponer de 3 reajustes en año y medio (febrero y agosto 2011 y junio 2012).

De otro lado, en relación con la cobertura del salario mínimo, el único país que cuenta con salarios diferenciados por regiones es
México (zonas A, B y C). En el resto de países el salario mínimo es de carácter nacional, sin distingos ni por tamaño de empresa ni por ubicación regional. En el caso de Chile hay una diferencia por edades: los menores de 18 y los mayores de 65 años cuentan con un salario mínimo que es casi el 75% del general. En ese sentido, el Perú está alineado con la mayoría de países.

Finalmente, los criterios que se vienen utilizando para el reajuste son similares: la canasta básica, la inflación pasada y la prevista, la productividad, el mantenimiento de la capacidad adquisitiva. A partir del 1 de junio, se incremente el salario mínimo a S/ 750 mensuales, el procedimiento que se ha venido empleando hasta la fecha por los distintos gobiernos dista de lo que debiera ser un marco institucional apropiado. Es decir, tener claridad de la periodicidad del reajuste, de los criterios para ello y del espacio de discusión y de propuesta.

                                                                            JULIO GAMERO
 
 
 
 
VRAE ES CINCO VECES MAS DIFICILQUE VIETNAM
 
 
En la mesa redonda “Vrae, claves para entender la guerra” realizado en días pasados por dirigentes de izquierda y militares en retiro, destacó la afirmación de uno de los expositores, de que ese territorio es cinco veces mas difícil que el de Vietnam donde la superioridad militar norteamericana no pudo someter a ese pueblo del sudeste asiático y fue derrotada.


El coronel (r) Nicolás Valle dijo que el Vrae es un escenario complejo y diferente, con ocho cuencas cocaleras y se trata de una zona “cinco veces más difícil que la de Vietnam y diez veces más que la del Huallaga”.

“En lo que debemos tener claridad es que los Quispe Palomino quieren tomar el poder o dedicarse al narcotráfico y entonces actuar”
Los asistentes también señalaron que la mejor forma de enfrentar la situación de guerra que se vive en ese territorio es con el diálogo político.

Valle dijo, en tal sentido, que Sendero Luminoso nace como una organización con ideología y doctrina pero que con el tiempo va cambiando y recordó que recibió una de sus grandes derrotas en el valle del Huallaga.
PROBLEMA POLÍTICO
Por su parte el general (r) Wilson Barrantes, quien estuvo destacado varios años en el Vrae, señaló que lo que sucede en el lugar es un problema político que requiere una solución política y planteó la necesidad de un acuerdo nacional para tratar el tema. “Necesitamos entendernos y no vernos como enemigos, lamentablemente el Estado casi no llega a esos lugares”.

Ricardo Letts Colmenares, presidente del Comité Malpica, después de lamentar la muerte de soldados y
Policías en ataques perpetrados semanas atrás por los senderistas, expresó que en la propia embajada de Estados Unidos en Lima planteó, tanto a la Cruz Roja Internacional como al especialista Jaime Antezana, conversar con los subversivos para llegar a una negociación de paz.

De la misma opinión fue el periodista Raul Wiener, quien señaló que existen intereses que pretenden privilegiar el aspecto militar dejando de lado el dialogo político. “Hay quienes afirman que
Fujimori dejo ahí a remanentes senderistas para que sigan con su accionar y después hacer creer que solo ellos pueden pacificar”, advirtió.

Guillermo Bermejo del movimiento “Todas las Voces” y organizador del evento, quien vivió durante meses en la zona, precisó que en el Vrae no se nota al Estado y que los escolares ignoran quiénes fueron nuestros héroes como Francisco Bolognesi o Alfonso Ugarte.

“Como se pueden enviar tropas con 25 kilos de peso en armas y vituallas a soldados que no conocen esa geografía donde el calor promedio es de 35 grados. Para enfrentar la situación urge una mesa de dialogo”, señalo.

DENIS MERINO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario