Ruinas mayas en México son más visitadas gracias a profecías del fin del mundo

“Contamos con 13 zonas arqueológicas asentadas en el Caribe mexicano y durante el primer cuatrimestre del 2012 el flujo de visitantes aumentó 13,6%”, manifestó el secretario de Turismo de Quintana Roo, Juan Carlos González Hernández, en declaraciones reproducidas por la agencia AFP.
De acuerdo al funcionario, este crecimiento se debería “a las expectativas existentes en el mundo entero sobre el supuesto fin de una era marcada en el calendario maya”, una creencia que ha sido alimentada por películas como “2012” de Roland Emmerich, así como por diversas publicaciones.
En el estado de Quintana Roo, en la frontera con Centroamérica, se ubican también los famosos balnearios de Cancún y la Riviera Maya.
Debate sobre el Sistema Privado de Pensiones se iniciará en marzo

Delgado detalló que este proceso se basará en cinco temas fundamentales: modificar el régimen de cobro de comisiones, promover la competencia en el sistema, corregir los conflictos de interés, garantizar la participación de los afiliados en los comités de inversión de las AFP y mejorar los canales de información a los afiliados.
“Observamos conflictos de interés en las administradoras con respecto a los grupos empresariales a los que pertenecen. La pregunta que nos hacemos con respecto a cada operación que realizan es si está en función de los intereses de los afiliados o de las empresas a las que pertenecen”, sostuvo en declaraciones al diario oficial El Peruano.
El parlamentario dijo también que la propuesta apunta a que los afiliados reciban una información más precisa y en términos sencillos.
“La idea es que estén plenamente informados de cómo van sus aportes y su rentabilidad, además de su proyección de pensión”, indicó.
Asimismo, Delgado reiteró que el cobro de las comisiones de las AFP debe realizarse en función a la rentabilidad que estas generan. “Si ellos (las AFP) son capaces de ganar tanto en un solo mes, les resultará más conveniente que el cobro de las comisiones sea en función a la rentabilidad generada”, acotó.
El cambio climático adelanta el florecimiento de las plantas

Wolkovich analizó la *relación entre los factores climáticos y los ciclos de las plantas *de 1.634 especies vegetales de cuatro continentes, mediante una combinación de observaciones a largo plazo, experimentos a pequeña escala y la recopilación de los resultados de 50 estudios previos.
Los ciclos de las plantas son determinantes para el resto del medio ambiente y afectan, por ejemplo, a la actividad de los insectos polinizadores, los ciclos nutritivos de la tierra o el régimen de lluvias. Su estudio ha cobrado más importancia en los últimos veinte años.
LAS PLANTAS ADELANTAN SU FLORACIÓN
En las observaciones a largo plazo, las plantas adelantaban su floración entre cinco y seis días por cada grado centígrado que se incrementaba la temperatura, lo que sucedía en distintos hábitats y especies, explicó la investigadora.
“En los sistemas de clima templado, la mayoría de las especies adelantaban la aparición de sus hojas y su floración en respuesta al calentamiento, algunas lo retrasaban y unas pocas permanecían sin cambios”, afirmó Wolkovich.
Según su investigación, las especies que más tienden a cambiar sus ciclos son las plantas que germinan y sucumben en un mismo año y las que florecen al comienzo de la primavera, mientras que las perennes y las de floración más tardía son más resistentes.
Se necesitan más investigaciones para determinar con exactitud lo que ocasionaría al medio ambiente este adelanto en el ciclo vital de las plantas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario