miércoles, 12 de octubre de 2011

ACTUALIDAD…Unos 600 coroneles dejarán la policía por reestructuración

Autor:
Gerardo Caballero *

Reforma debe incidir en mejora de la seguridad ciudadano. Ministro del Interior confirma que está en marcha una reingeniería de la institución. Anuncia que 300 coroneles pasarán a retiro entre este año y el próximo. Objetivo a largo plazo es que solo 300 coroneles y 900 comandantes formen la plana mayor.

El Gobierno ha iniciado ya una drástica transformación en la estructura superior de la Policía Nacional del Perú (PNP). Según fuentes consultadas por los medios de prensa, la reducción en el número de oficiales generales (de 57 a 27) dada a conocer el lunes tendría como objetivo adicional que los oficiales coroneles asuman mayores responsabilidades.

La meta es que al menos la dirección general, la inspectoría general, la jefatura del estado mayor y la dirección territorial de Lima estén a cargo de generales. Las demás direcciones territoriales de la Policía (Dirtepol, o también llamadas regiones policiales) estarán al mando de los oficiales coroneles.

CON MÁS PODER

Este modelo, el cual funcionaba durante el régimen de Juan Velasco Alvarado, pretende que los coroneles puedan tomar decisiones complejas sin necesidad de consultarlas o responsabilizar de ellas a un general. El propio ministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart, destacó la importancia que cobrarán estos oficiales. “Hoy hemos elegido a los mejores coroneles y los hemos enviado a las direcciones territoriales. Estoy seguro de que van a hacer un magnífico trabajo”, declaró. Sin embargo, dentro de estos oficiales, como ocurrió con los generales, habrá una purga. “El Gobierno no cree que deba haber tantos coroneles en la Policía Nacional. No puede haber 900 coroneles”, declaró Valdés.

LA GRAN TRANSFORMACIÓN

Aseguró que entre este año y el siguiente pasarán a retiro 300 de estos oficiales, lo cual dependerá de la disposición de presupuesto, toda vez que cada caso exige el pago de bonificaciones. “Deben irse 300 coroneles, no sé si en este año se van todos o en dos años. La idea es [más adelante] quedarse con 300 coroneles, 900 comandantes, 1.200 mayores e ir armando la pirámide”, agregó.

Y aunque el ministro aseguró que no pretende retornar al modelo de las tres instituciones policiales –Guardia Civil (GC), Guardia Republicana (GR) y Policía de Investigaciones del Perú (PIP)– la PNP tendrá cuatro especialidades: Orden interno (equivalente a la GC), seguridad de fronteras (muy similar a la GR), investigación criminal (que hará la labor de la PIP) e inteligencia. Valdés aseguró que se trata de “una reingeniería en la policía”, aunque admitió que algunos buenos oficiales tendrán que dejar la institución. “No es que van a quedar desempleados, en la indigencia. Pero acá tenemos que tomar medidas valientes”, puntualizó.

REORGANIZACIÓN CONTÍNUA

El ministro Valdés recordó que la evaluación a los altos mandos de la Policía  fue  un mandato expreso del jefe del Estado durante la primera reunión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.El ministro refirió que el objetivo es establecer una “pirámide” en la Policía, y para ello anunció que se reducirá aún más la cantidad de oficiales a fines de este año. “La idea es quedarnos con 20 generales, 300 coroneles, unos 900 comandantes y unos 1.200 mayores, e ir armando la pirámide. Esto va a depender de los recursos presupuestarios. Definitivamente, esto será muy saludable para la Policía”, enfatizó el ministro.

El ministro explicó también que se ha fijado para el próximo año 20 puestos de generales, dos de servicio y 18 de arma, por lo que la salida de otros se anuncia para diciembre. Algunos se irán por límite de edad o renovación”, apuntó. Respecto a los  oficiales con grado de coronel, indicó que serán invitados progresivamente al retiro. “No sé si este año se van todos o en dos años, eso está supeditado al presupuesto que me van a dar, porque hay que pagarles algunos beneficios”, agregó el titular de la cartera del Interior.

“SE PRIVILEGIARÁ LA MERITOCRACIA EN LA PNP”

1]Como parte de la reingeniería, el ministro afirmó que se viene una serie de medidas como es la modificación de la ley de ascensos.
2] “Cambiaremos la ley de ascensos. Privilegiaremos la meritocracia, oficiales que han destacado en comisarías o zonas de emergencia, antes que calificación por exámenes de coeficiente.
3] “Había prácticas no  muy correctas . Se vendían pruebas y los balotarios.  Por  muchos años había muchos 20 como nota,  ahora que hemos blindado los exámenes hubo muchos jalados”, recordó. 
4]El retorno de la especialidad será otra medida. Anunció que  los oficiales se desempeñarán en  Orden Interno, Investigación, Inteligencia y Seguridad Fronteriza.

EN PUNTOS

Oficina de ONU respalda cambios

El representante para el Perú y Ecuador de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), Flavio Mirella, destacó la reingeniería en la PNP. “Es parte no solo de un proceso de ajuste actual, sino que es propio de una reforma institucional que debe evaluarse desde el punto de vista de la eficacia”, dijo a la Agencia Andina.

AL GRANO

El Gobierno busca reducir la cúpula policial.

Esta burocratización se debe a que los gobiernos no han querido responder a los pedidos de mejoras salariales y solo han ido ampliando vacantes en los grados de comandantes, coroneles y generales.

Se pretende que los coroneles asuman cargos de mayor responsabilidad.

Creen que poniendo coroneles van a mejorar, pero esto no garantiza nada que mejore la capacidad en la gestión de dirección.

¿Está un coronel en capacidad de dirigir una Dirtepol?

Pueden estar en capacidad en la medida de su preparación, pero habría que preguntar quiénes son. Pero simplemente ponerlos porque son coroneles, eso no lo garantiza. Esta no es la estrategia correcta.

Responde: Rómulo Zevallos Solano. General PNP.

* Periodista.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario