Pariñas/Talara, jul. 23. "Lo que han realizado los gobiernos locales de Talara en el rubro de saneamiento son obras secundarias o de relleno como el cambio de redes de distribución de agua potable y colectores de recolección de desagües, hacia donde se empalman directamente las conexiones domiciliarias de los lotes. No se han ejecutado obras primarias que son infraestructuras básicas de gran envergadura tales como fuentes de abastecimiento, almacenamiento, troncales o grandes matrices de agua potable, y colectores principales, interceptores, emisores, sistemas de disposición final de desagües (PTAR)", ha explicado el Ingeniero Sanitario Edilberto Castillo Mendoza.
En amplio diálogo con NoticiasTalara.Com – Prensa Digital, remarcó que tampoco ejecutaron obras generales referentes a reservorios y cisternas con sus correspondientes estaciones de bombeo a líneas de impulsión, conducción, aducción y circuitos de tuberías matrices de agua potable a colectores principales, a líneas de rebose, estaciones de bombeo y disposición final de desagües, a través de otros colectores, emisores o Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Recordó que en marzo del 2009 se entregó a la Municipalidad Provincial de Talara los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Pre inversión a nivel de perfil con fase de pre factibilidad para el Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas Integrales de Agua Potable y Alcantarillado de la Provincia de Talara, en el cual participaron 2 representantes de EPS Grau, 3 profesionales de Petroperú y 3 representantes de la Municipalidad de Talara cuya participación fue nula. El costo que demandaría dicho estudio era de 1 Millón 146 Mil 541Nuevos Soles, con un plazo de ejecución de 6 meses.
Agregó que este estudio debe hacerse a través de una consultora especialista en la materia y al mismo tiempo se debe contratar los servicios de otra que se encargue de la supervisión del estudio en coordinación con la EPS Grau S.A.; sin embargo, a la fecha no se avanzado nada.
"Considero que si el anterior gobierno local hubiese tenido la voluntad política para empezar a solucionar este grave problema, ya se estaría en la fase del estudio definitivo. En ese sentido, la etapa de pre inversión debe ser financiada por el Gobierno Municipal, Gobierno Regional o el Gobierno Nacional a través de la Dirección Nacional de Saneamiento u otra entidad que explota los recursos de nuestro subsuelo", señaló.
Al ser consultado acerca de lo que se debe hacer para solucionar el problema, Castillo Mendoza dijo que en el corto plazo, como la población quiere que el servicio sea diario o que se incremente el número de horas que tiene actualmente de agua, habría que sectorizar y subsectorizar el sistema de agua potable existente. Primero, delimitándose dichos sectores y subsectores mediante válvulas de control, válvulas sostenedoras de presión, instalación de macro medidores en el ingreso y salida de los sectores y micro medidores en los lotes, luego realizar el balance hídrico. Asimismo, la rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de reservorios elevados.
A mediano plazo, del sistema existente de la línea de conducción de la planta El Arenal - Talara, quitar y/o retirar el rebombeo de la Estación de Bombeo Nº 2 hacia la cámara de carga de 700 m3 y solamente contar con un bombeo de la estación de bombeo Nº 1 (EB1) hasta la cámara de carga de 700 m3, para lo cual se debe rediseñar y reflotar el equipo de bombeo de la EB1.
Además realizar trabajos de mejoramiento y/o construcción de las obras de toma en la captación del rio Chira. Esto significa que la toma de agua debe ubicarse en zonas que no causen erosión o sedimentación y deberá estar por debajo de los niveles mínimos de agua en periodos de estiaje y de ser necesario realizar mejoras en la Planta de Tratamiento El Arenal. Finalmente realizar cambios de la tubería en algunos tramos de la línea de conducción que esté en malas condiciones o a punto de colapsar desde la captación hasta Talara.
A largo plazo, el ingeniero sanitario propone la ejecución de la obra "Mejoramiento y Ampliación de los sistemas integrales de agua potable y alcantarillado de la provincia de Talara" que empezaría desde la etapa de los estudios de pre inversión y culminaría en la etapa de inversión; recordando que los estudios de pre inversión comprenden las fases de perfil, pre factibilidad, factibilidad, y estudio definitivo. En la etapa de inversión comprende las fases de ejecución de obra y la operación y mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado. (AnAbTe)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario