¿Las computadoras son peligrosas para la humanidad?

Filósofos y científicos en la Universidad de Cambridge creen que la cuestión merece un estudio serio, por lo cual se propuso un Centro para el Estudio del Riesgo Existencial, el cual reunirá expertos para considerar los medios en que la tecnología superinteligente, incluida la inteligencia artificial, podría “amenazar nuestra propia existencia”, dijo la institución el domingo.
“En el caso de la inteligencia artificial, parece un pronóstico razonable que en algún momento de este o del próximo siglo la inteligencia trascenderá las restricciones de la biología”, advirtió el profesor de filosofía Huw Price, de la universidad antedicha.
Cuando eso ocurra, “ya no seremos los seres más inteligentes”, agregó, y correremos el riesgo de quedar a merced de “máquinas que no serán maliciosas, sino cuyos intereses no nos incluyen”.
UN TEMOR CON HISTORIA
El temor de que las máquinas puedan controlar a los seres humanos ha sido desde hace tiempo materia de la ficción científica. Uno de los mejores ejemplos es la amenaza de la supercomputadora HAL 9000 en la película “2001: Odisea del espacio”.
Price admitió que mucha gente cree que sus preocupaciones son descabelladas, pero insistió en que los riesgos potenciales son demasiado graves como para hacer caso omiso.
“Tiende a ser considerada como una preocupación extravagante, pero como no sabemos lo grave que es el riesgo, y tampoco conocemos su escala temporal, es peligroso desestimarla. Lo que tratamos de hacer es promoverla en la comunidad científica respetable”, explicó.
LOS RIESGOS
Aunque Price dijo que es difícil pronosticar la naturaleza exacta de los riesgos, la tecnología avanzada podría significar una amenaza cuando las computadoras empiecen a orientar recursos hacia sus propios objetivos, a expensas de preocupaciones humanas, como la sostenibilidad ambiental.
Comparó los riesgos con el modo en que los seres humanos han amenazado la supervivencia de otros animales esparciéndose por todo el planeta y agotando los recursos naturales de que dependen otros animales.
Qatar recibirá mañana la cumbre mundial sobre cambio climático

Pese a la expectativa, existente posiciones alejadas entre los países participantes y sin expectativas de alcanzar acuerdos vinculantes para reducir las emisiones más contaminantes que involucren a economías desarrolladas y emergentes.
Se trata de una cumbre con un perfil bajo, donde se van a tratar a priori temas colaterales, ya que desde Copenhague (2009) se perdió la oportunidad de alcanzar un acuerdo vinculante con objetivos cuantitativos y plazos que diera continuidad al Protocolo de Kioto.
Entre los asistentes, habrá más de 7.000 miembros de organizaciones no gubernamentales, tanto ecologistas, como dedicadas a la conservación, el desarrollo social, la juventud y la mujer, además de unos 2.500 voluntarios residentes en este pequeño emirato del golfo Pérsico. Las reuniones se desarrollarán entre el 26 de noviembre y 7 de diciembre.
Entre las prioridades de la agenda, está la evaluación de los progresos de los países en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el marco del Protocolo de Kioto, cuyo primer período de compromiso termina el 31 de diciembre de 2012.
La cumbre tendrá lugar en el Centro Nacional de Convenciones de Qatar, que pondrá a disposición de los participantes todos sus espacios y salas de reuniones, incluyendo 40.000 metros cuadrados de superficie de exposición cubierta y 3.500 metros de exposición al aire libre, equivalente a casi 10 campos de fútbol.
GREENPEACE NO PROTESTARÁ
Entre las organizaciones presentes estará Greenpeace, que ha anunciado que no convocará protestas en Doha, al no contar con una delegación fija en la ciudad.
La organización, conocida por sus protestas en otras cumbres, como la de 2011 en Sudáfrica, ve la celebración de la cumbre en la capital Qatarí como una oportunidad para obtener más fondos para financiar la lucha contra el cambio climático.
Qatar es el país con más emisiones de CO2 por habitante, al superar las 50 toneladas, por delante de EEUU, con 20, y la Unión Europea, con unas 10. No obstante, entre sus objetivos de cara a 2030 -recogidos en el documento Qatar National Vision 2030, publicado en 2008-, se encuentra transformar “una sociedad basada en el carbono, en una sociedad basada en el conocimiento”.
El país, cada vez más presente en la escena internacional, depende casi al 100 % del mar para obtener agua y casi del 95 % de la tecnología y el comercio para obtener alimentos. Es también uno de los 10 países en vías de desarrollo que se prevé resulten más afectados por la subida del nivel del mar.
Criptógrafos no logran descifrar mensaje de paloma de la Segunda Guerra Mundial

David Martin, un ex oficial de libertad condicional, desenterró el esqueleto en cuestión de su jardín. Este incluía un envase rojo que tenía al emisor registrado bajo el código “Sjt W Stot” mientras que el receptor era identificado como “X02”.
“Percy”, como han bautizado a la paloma los especialistas del Cuartel General Central de Comunicaciones del Gobierno, llevaba un mensaje escrito a mano en el que se leen cinco columnas de letras que no han podido ser descifradas.
“Aunque resulta decepcionante no poder leer todavía el mensaje que llevó esta paloma mensajera, supone un tributo a las habilidades de los codificadores de los tiempos de la guerra”, ha dicho uno de los especialistas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario