miércoles, 2 de noviembre de 2011

OPINIÓN…Igualdad de oportunidades para las mujeres. ¿Y qué dirá Justina?

Autor:
Teresa Tovar *

Las demandas de igualdad de género suelen desatar tormentas. Nadine Heredia ha declarado que un compromiso de gobierno es garantizar políticas públicas integrales que promuevan la equidad de género e igualdad de oportunidades. En contraste, el cardenal Cipriani señaló que la llamada liberación social, a la sombra de la ideología de igualdad de género destroza las mismas raíces de la convivencia humana. A todo esto, ¿qué dirá Justina de Andahuaylas?

¿Por qué en el Perú escalda lo que en muchos otros ya es aceptado como sentido común? ¿Es que acaso las mujeres son seres que no tienen derecho a pedir igualdad en nuestro país democrático del siglo XXI?

En el Perú son asesinadas 8 a 10 mujeres al mes como promedio. La violencia y abuso sexual contra niñas y mujeres que aflora diariamente en los noticieros sacude por momentos las conciencias. El jefe de la Dirección de Familia, de la Policía Nacional del Perú, Eric Romaní, insospechable de feminismo, alertó en mayo que 10 mujeres por hora denuncian maltrato psicológico o agresión física y que el 89% de las víctimas de violencia son mujeres.

Hoy somos testigos de una paradoja. El Estado, habitualmente rehuyente del tema bajo el manto de términos como familia, hoy parece tomar el toro por las astas. El Ministerio de la Mujer manifiesta su interés en tener una rectoría en esta área y junto a la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, lanza la campaña “El Silencio Mata, llama a la Línea 100”.

Desde la orilla de la Educación nos preguntamos, ¿por qué esperar a que las cosas lleguen hasta el punto más grave? Desde la escuela, responsable de formar sentidos comunes, es indispensable construir un sentido de igualdad fundamental entre niñas y niños, asumiendo el reto planteado por Delors para la sociedad del conocimiento: aprender a vivir juntos.

Ello debe partir por cerrar las brechas que afectan al propio sistema educativo. ¿Sabía Ud. que entre los 13 y 14 años, las niñas de áreas rurales abandonan poco a poco la escuela? La brecha entre hombres y mujeres se incrementa conforme se avanza en edad, de modo que a los 18 años solo 82 chicas por cada 100 chicos culminan su secundaria (Índice de Paridad de Género, Red de Educación de la Niña). Existe un serio déficit en la oferta de Educación secundaria tanto para chicos como para chicas, pero, las mujeres de áreas rurales son las más afectadas.

En el campo se confabulan la pobreza rural y la desigualdad de género para truncar el desarrollo personal autónomo que la Educación debe posibilitar (Ética Mínima, Cortina 2000) abriendo oportunidades a las niñas. La propuesta es un Programa Presupuestal Estratégico de Secundaria en Zonas Rurales con enfoque de igualdad de género.

Por eso es importante que se haga realidad la propuesta de Nadine Heredia. Tomemos el problema desde la raíz. El MINEDU tiene la palabra.

*Periodista.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario