CONGRESISTAS DISCREPAN CON PROPUESTA DE AMNISTÍA GENERAL
Lima. Parlamentarios de diversas bancadas discreparon con la propuesta de una amnistía general para todos los sectores, a fin de iniciar un proceso de reconciliación nacional, pues consideraron que se premiaría a la corrupción.
El legislador de la Alianza Parlamentaria Víctor Andrés García Belaunde calificó de “desacertado” un planteamiento de este tipo, porque la reconciliación no se logra con el olvido obligatorio, que se hace a través de una amnistía. “La reconciliación se hace cuando los culpables cumplen su condena”, manifestó. Recordó que los corruptos en el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori y los condenados por terrorismo como Abimael Guzmán saldrían libres si se aprobara un proyecto de esa naturaleza. Por eso, agregó, sería nefasto, un ataque a la justicia y a la moral pública la aplicación de un indulto general.
A su turno, el vocero de la Alianza por el Gran Cambio Juan Carlos Eguren dijo que la propuesta es sólo una opinión personal, que no representa la posición oficial del Gobierno. Indicó que los peruanos no quieren “ni perdón ni olvido” para los delincuentes terroristas ni para los corruptos, quienes deben purgar sus condenas hasta el último día. Aseveró que el país tendrá una verdadera reconciliación nacional si se combate con eficacia a la delincuencia, a la subversión, el narcotráfico y a la corrupción.
Por su parte, el portavoz de Fuerza 2011, Rolando Reátegui, opinó que la población a través de un referéndum debería pronunciarse sobre un planteamiento de esa naturaleza, para definir su aprobación. A su juicio, el país no está preparado para una amnistía general, porque aún existen remanentes terroristas que continúan en armas asociados con el narcotráfico y sembrando violencia en algunas zonas de la selva del país. Además precisó que un indulto humanitario nada tiene que ver con una amnistía general, porque el primero es un derecho de gracia concedido por causas de índole humana y médica, no por consideraciones políticas.
Como se recuerda, el ministro Vega dijo que se debería evaluar un indulto humanitario para el ex presidente Alberto Fujimori y otorgar una amnistía en todos los sectores, con el objetivo de tender puentes para consolidar el crecimiento económico del país y entrar en un proceso de reconciliación nacional.
TELEFÓNICA DEBE PAGAR DEUDA ANTES DE PENSAR EN RENOVACIÓN DE CONTRATO DE CONCESIÓN
Lima. La empresa Telefónica debe cumplir sus obligaciones con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) antes de pensar en la renovación del contrato de concesión por el servicio de telefonía móvil que presta hace varios años, sostuvo el congresista Jaime Delgado. El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos señaló que la deuda impaga al Estado peruano y el tema de la renovación del contrato no pueden ir por cuerdas separadas.
La empresa Telefónica del Perú mantiene una deuda no reconocida de alrededor de 2,000 millones de nuevos soles por impuestos. El congresista remarcó que una renovación de contrato implica que la empresa ha saneado las obligaciones que mantiene con el Estado. "Actualmente hay una deuda de Telefónica con la Sunat. La empresa dice que está judicializada o impugnada, pero hay que ver este punto", agregó.
Por ejemplo, dijo, si un propietario alquila un inmueble y luego de vencerse el contrato el inquilino le pide una renovación del mismo, es lógico que el dueño le pida que cumpla primero con pagarle las deudas de luz, agua y arbitrios que mantiene. No obstante, si el inquilino le dice al propietario que esas deudas van por cuerdas separadas, entonces lo más seguro es que no se le renueve el contrato.
Delgado afirma que existen otras condiciones que deberían tenerse en cuenta al momento de decidir sobre la renovación del contrato de concesión, entre las que se incluye el pago del espectro, valorizado por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) en 850 millones de dólares. "La fibra óptica es una prioridad para el país, entonces hay que tener en cuenta que Osiptel ha determinado que el valor del espectro es de 850 millones de dólares, ese es un monto significativo que podría cubrir el déficit de infraestructura que el país necesita en telecomunicaciones", apuntó.
Refirió que es importante que el Estado tenga absoluta claridad respecto a los objetivos nacionales que se deben cumplir para el desarrollo de las telecomunicaciones en Perú, promoviéndose una mayor cobertura y un mejor servicio de telefonía. "El servicio no es bueno y una exigencia importante frente a eso es cómo le ponemos obligaciones a la empresa y cómo hacemos que este servicio sea más eficiente", recalcó.
En ese sentido subrayó que esta es una ocasión para promover la mayor competencia y el ingreso de nuevos actores, por ejemplo en la provisión del servicio de internet. Dijo que no hay que cerrarse sólo en la alternativa de Telefónica, en el caso de que fracase la expectativa que tiene la población en relación con esta empresa.
De acuerdo con informaciones proporcionadas por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, Telefónica del Perú encabeza la lista de las diez empresas más multadas del país por concepto de deudas tributarias. La Sunat informó que al 30 de setiembre del presente año, Telefónica del Perú mantiene multas por un monto ascendente a 1,985 millones de nuevos soles.
REASIGNACIÓN DE TOMÓGRAFO DE APURÍMAC A PIURA SE HIZO CON CRITERIOS TÉCNICOS
Lima. EsSalud responde. El Seguro Social de Salud (EsSalud) informó ayer que el hospital de Abancay, en Apurímac, carece de ambientes "adecuados" para implementar un tomógrafo computarizado, por lo que el equipo médico fue reasignado a la red asistencial de Piura. Garantizó, asimismo, la atención en los servicios de tomografía en Apurímac, los cuales se brindan en un hospital misionero mientras culmina la construcción del hospital II de Abancay, que contará con un tomógrafo computarizado de 16 cortes.
"La distribución de todo equipamiento adquirido se realiza bajo criterios exclusivamente técnicos y teniendo en cuenta la administración eficiente de los recursos de la institución", señaló EsSalud mediante una nota de prensa. Informó que durante la gestión anterior (17 de marzo de 2011), la Gerencia Central de Infraestructura, a través de la Carta N° 617-GCI-EsSalud-2011, opinó que no era beneficioso implementar el tomógrafo en el actual hospital de Abancay.
El 22 de julio, la Gerencia Central de Prestaciones de EsSalud, mediante Carta N° 8239-GCPS-EsSalud-2011, consideró pertinente reasignar el tomógrafo de Abancay ante el pedido de la red asistencial de Piura. También se consideró el gasto de cuatro millones de nuevos soles en tomografías tercerizadas entre 2010 y 2011 que hizo el departamento norteño, monto con el que se podrían haber comprado tres tomógrafos.
“El espacio mostrado el domingo pasado en imágenes televisivas no cumple con las condiciones de tamaño y protección para la radiación que se necesita a fin de realizar tomografías de manera segura, (...) se requiere de paredes de revestimiento de baritina a fin de evitar la radiación en contra de los pacientes”, indicó EsSalud. Agregó que adecuar el espacio mostrado en televisión para el moderno tomógrafo demoraría entre seis y ocho meses, y costaría más de 400 mil soles, incluido el gasto del posterior traslado del equipo al nuevo hospital como corresponde técnicamente.
Por ello, refirió EsSalud, en tanto se construye el nuevo hospital se cumplirá con atender la demanda de exámenes de tomografía de los asegurados de Apurímac en el hospital evangélico Diospi Suyana, ubicado en el distrito de Curahuasi, próximo a la ciudad de Abancay. Con ese fin se suscribió un convenio provisional con el referido hospital evangélico. EsSalud, asimismo, asumirá los gastos inherentes al traslado de los pacientes.
EsSalud recordó que el 15 de octubre de 2011 se inició la construcción del nuevo hospital II de Abancay, cuya inauguración está programada para diciembre de 2012. Este moderno centro asistencial tendrá 53 camas de hospitalización, 18 consultorios externos, tres salas de operaciones, una sala de partos, tres camas en la unidad de vigilancia intensiva, 11 tópicos, una unidad de trauma shock. También contará con 13 camas en el área de observación, ambientes para rayos X, ecografía, mamografía, tomografía, densitometría, farmacia, medicina física y rehabilitación, laboratorio y banco de sangre.
ES URGENTE REFORMA CONSTITUCIONAL
Lima. Demandan Carta Magna de consenso. Alberto Borea lidera recolección de firmas. El constitucionalista Alberto Borea dijo que es absolutamente indigno que un país democrático se rija por un documento elaborado por una dictadura en alusión a la Constitución del 93 y propone una reforma que recoja el espíritu de la Carta Magna del 79.
“En primer lugar, la Constitución del 93 favorece solo al sistema económico neoliberal y no brinda nuevos caminos. En segundo lugar, el capítulo referido a los derechos sociales se ha convertido en anhelos sociales”, explicó.
Añadió que una Constitución tiene que ser producto de un acuerdo donde todos los ciudadanos tienen que participar. “Tienen que participar todas las partes. Ese documento del 93 fue un estatuto de ocupación realizado por alguien que ocupó el poder por la fuerza”, sostuvo.
Borea calificó a la Constitución del 93 como un “documento tramposo” que apoyó la elección del 92 y el referéndum fujimorista. Por ello, anunció que se encuentra abocado al recojo de firmas a nivel nacional en apoyo a la iniciativa ciudadana de reforma constitucional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario