PCM: DIÁLOGO CON AUTORIDADES REGIONALES SERÁ PERMANENTE PARA EVITAR CONFLICTOS SOCIALES
Lima. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) afirmó que el diálogo con las autoridades regionales y provinciales será permanente en este gobierno, para evitar que se produzcan hechos de violencia. El jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la PCM, Víctor Caballero, sostuvo que, a diferencia de la anterior gestión gubernamental, se actuará de manera anticipada para evitar paralizaciones o toma de carreteras en el país.
“Estamos trabajando de manera activa con las autoridades regionales, municipales y distritales, a fin de prevenir que los conflictos sociales rebasen la autoridad, la participación activa de las autoridades regionales es lo que determina nuestra política, no vamos a empoderar a grupos radicales y 'violentistas' que sustituyen a la autoridad en los mecanismos de diálogo”, declaró.
Refirió que en la solución de los conflictos sociales se acostumbraba dar cabida a personajes que decían representar a la población, cuando en verdad los representantes autorizados son las autoridades regionales democráticamente elegidas.
Por tal motivo indicó que el diálogo con las autoridades del interior del país será constante, para actuar de manera preventiva y adelantarse en dar solución a los conflictos sociales. “No se les dará cabida a los grupos 'violentistas' como interlocutores para el diálogo, los verdaderos interlocutores son las autoridades legítimamente elegidas, al igual que las rondas campesinas que son reconocidas, los gobernadores y los presidentes de las comunidades campesinas”, subrayó Caballero.
Indicó, por ejemplo, que ahora se dialoga de manera constante con autoridades de la región Cajamarca, para encontrar una solución al conflicto generado por la ejecución del proyecto minero Conga, que viene siendo cuestionado por un sector de la población de esta región.
Lima. La Dra. Martha Hildebrandt, ex presidenta del Congreso, planteó la posibilidad de cambiar la Constitución peruana para exigir una valla académica más alta a los postulantes al Parlamento, y así contar con un Poder Legislativo con mejor desempeño. “Sugeriría que en primer lugar cambien la Constitución. Esta no exige ni siquiera saber leer y escribir, un analfabeto puede ser presidente del Congreso, la Constitución sólo exige tener 25 años cumplidos, nada más”, declaró. “Hay gente que ha terminado educación secundaria pobrísima en colegios de un nivel bajísimo, que no ha leído nada por su cuenta y no se ha interesado por la cultura”, añadió la doctora Hildebrandt.
La destacada lingüista refirió que en sus 15 años como legisladora en el Congreso ha advertido que la escasa preparación educativa también se manifiesta en algunos profesionales, quienes “hablan mal”, no obstante haber culminado carreras como abogacía u otras especialidades académicas. “Hay que empezar por cambiar la Constitución, tener el valor de exigir algunas condiciones para poder ser representantes en el Poder Legislativo”, subrayó.
Sin embargo reconoció que existen algunos parlamentarios brillantes en el Congreso, pero que estos se cuentan con “los dedos de una mano”, así como también señaló que hay una buena cantidad de congresistas que son “normalmente inteligentes”, preparados y estudiosos.
Indicó que en el Congreso hay gente sin ninguna preparación ni historia profesional digna y que “simplemente está allí porque ha dado mucho dinero a la campaña, eso es lo más grave”. "Ahora se descubre a legisladores con un pasado deleznable", manifestó en alusión a los casos de legisladores de distintas tiendas políticas involucrados, investigados o procesados por supuestos actos irregulares.
INSISTIRÁN EN PROYECTO QUE AUMENTA PENAS A CANDIDATOS QUE CONSIGNEN DATOS FALSOS
Lima. El primer vicepresidente del Parlamento, Manuel Merino de Lama, informó que insistirá en la presentación de un proyecto de ley que plantea aumentar la pena de cuatro a seis años de cárcel para candidatos a elección popular que consignen datos falsos en sus declaraciones juradas. “De comprobarse la falsedad, dicha pena será no menor de cuatro años ni mayor de seis, con lo cual se garantiza una pena de cárcel efectiva para quienes infrinjan esta norma, lo que actualmente no sucede porque la pena máxima prevista es de cuatro años de prisión”, expresó.
La iniciativa legislativa también plantea que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) fiscalice las declaraciones juradas de los candidatos siete días antes de la elección y detectar a tiempo alguna información falsa. Asimismo establece que para facilitar la labor fiscalizadora del JNE, todas las entidades que tengan registrada información que permita corroborar la consignada por los candidatos en sus declaraciones la proporcionarán al ente electoral en un máximo de cinco días útiles.
El referido proyecto propone que la declaración jurada contenga la relación de procesos penales en curso en los que el postulante se encuentre en condición de inculpado, precisando las sentencias condenatorias en cualquier instancia de la justicia ordinaria o de la militar-policial, aunque éstas hayan sido impugnadas. Asimismo, las investigaciones o denuncias fiscales en las cuales el candidato esté en condición de imputado por algún ilícito penal.
También plantea que los aspirantes entreguen información de las demandas fundadas o fundadas en parte, por incumplimiento de obligaciones familiares o alimentarias, contractuales y laborales, en cualquier instancia aunque hayan sido impugnadas.
JNE PROPONE QUE MIEMBROS DE MESA GOCEN DE UN DESCANSO REMUNERADO
Lima. Los ciudadanos que se desempeñen como miembros de mesa en un acto electoral gozarán de un día de descanso remunerado, en el sector público y en el privado, propone el Anteproyecto de Código Electoral puesto a consideración de la opinión pública por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Este descanso se hará efectivo de común acuerdo con el empleador dentro de los 30 días de realizada la elección, precisó el doctor Jorge Luis Herrera Guerra, miembro de la comisión que elaboró dicho documento.
Señaló que los electores sorteados como miembros de mesa deberán presentar la acreditación de haber participado en la capacitación respectiva, así como la constancia de haber cumplido con sus funciones el día de la elección; mientras que aquellos que fueron seleccionados de las filas de votantes recibirán el incentivo sólo con la constancia de que se han desempeñado en el cargo. Herrera Guerra dijo que si el empleado y el empleador no llegan a un acuerdo sobre el día del descanso remunerado, este último podrá tomar una decisión al respecto, sin posibilidad de suprimir el beneficio.
En caso de que se realice una segunda votación en el mismo proceso electoral, los miembros de mesa gozarán de otro día de descanso remunerado, siempre que se cumplan los requisitos señalados. El Anteproyecto de Código Electoral y Código Procesal Electoral puede ser revisado por la ciudadanía en el portal www.codigoselectoralesperu.pe, donde pueden presentar además sus comentarios y sugerencias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario