Perú reduce su deuda

De acuerdo con la información proporcionada por el subjefe de la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Luis Cubeddu, en 2008 el ratio deuda/PBI del Perú era de 25%, mientras que en 2011 cayó a 20.9%. Se estima que este año cerrará en 19.6%, para 2013 se prevé que bajará a 18.3%.
Para dar una referencia más clara del extraordinario logro de nuestra economía en materia de endeudamiento, el importante funcionario del FMI comparó que en Chile el ratio era de 4.9% en 2008 y el FMI proyecta que subirá a 11.4 %, en 2012, y 12.3%, en 2013, mientras que en Colombia subiría de 30.9%, en 2008, a 32.2%, en 2012, y 30.9%, en 2013.
Indicó al respecto que muchos países de América Latina y el Caribe muestran un ratio deuda pública/Producto Bruto Interno (PBI) superior a cuando se inició la crisis en 2008, mientras que en el Perú está sucediendo lo contrario.
Tanto el FMI como otros organismos multilaterales y las agencias calificadoras de riesgo crediticio coinciden en que el Perú pertenece al grupo de economías de la región más integradas a los mercados financieros internacionales, con estabilidad macroeconómica y solidez financiera, junto con Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.
Sin embargo, en todos ellos el crecimiento del PBI se ha desacelerado en un contexto de debilitamiento de las exportaciones netas y de la demanda interna, debido a la crisis global.
Sin embargo, en una coyuntura financiera internacional que aún se mantiene incierta, y frente a eventuales efectos globales de las crisis que afectan a las economías desarrolladas, ha advertido el representante del FMI que el Perú tiene que seguir con cautela, invirtiendo bien y fortaleciendo sus defensas anticrisis.
Al igual que otros expertos, ha señalado que existen precedentes de otras economías emergentes que crecieron, pero que no supieron administrar bien su época de bonanza y cayeron en un estado que los economistas llaman "de complacencia". Esta incapacidad para seguir avanzando les impidió el acceso al denominado Primer Mundo.
En tal sentido, el FMI recomienda al Perú que debe aprovechar su buen momento económico, caracterizado por un financiamiento externo abundante y barato y alto precio de las materias primas, para construir defensas y ahorrar, e invertir de la forma más eficiente, ante un escenario global que aún inspira desconfianza.
En suma, nuestra economía atraviesa por un momento de grandes expectativas gracias a la política del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, basada en una economía abierta al mundo, con plenas garantías para las inversiones, expansión de nuestras importaciones y disciplina macroeconómica.
Este modelo está orientado a redistribuir la riqueza con generación masiva de empleo, construcción de obras de infraestructura para el desarrollo y, sobre todo, inclusión social para los más pobres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario