lunes, 3 de setiembre de 2012

E D I T O R I A L



¿POR QUÉ SE REVELAN LOS PUEBLOS DEL PERÚ?

Mi fotoEn nuestra nota editorial anterior, inquirimos en una pregunta y un comentario similar;  dijimos el Perú,  ingresa a un juego peligroso que puede determinar una lucha intestina.  Es que ya no son hechos casuales, aislados.. todos están concadenados en una sola verdad, que se llama "desatención generalizada". 


Entonces, nadie en esta nación puede señalar que existe una conspiración única y exclusiva, que viene de sectores vinculados a sectas extremistas.  Eso no es cierto, llevaría  a reconocer que tan malo es el sistema que se viene aplicando, que los señalados (extremistas), le vienen ganando la batalla a la democracia;  en otras palabras al Perú.


Sería muy cruel admitir esto.  Existe entonces una evidente contradicción.  Aquí en el Perú, no necesitamos encuestas, ni esforzadas opiniones de "amigos del gobierno", para admitir en el espejo de la realidad, en el ánimo del pueblo de todos los sectores y de todas las sangres, que el desánimo se viene desbordando;  existe un descontento, que en cada día se elucubra muy peligroso y que puede terminar haciéndole mucho daño a la Nación Peruana.


La realidad nos dice, que es la sombra que genera el mismo gobierno, el motivo causante de la verdadera voluntad en desestabilizar socialmente a la mayoría de pueblos y regiones del pais;  tiene su asiento, en contradecir su propio ideario de gobierno, gobernar contra corriente, y fundamentalmente en la presencia de un equipo ministerial que trata de imponer un programa ajeno, mas cerca a intereses extranjerizantes, que a solventar las necesidades nacionales.


Todos los levantamientos que se viene produciendo en el Perú, son cortados con las mismas tijeras y afectan a la misma tela.  Los graves errores viene de adentro;  de tal manera, que no traten de indilgar las responsabilidades a grupos en demencia política.  Aquí existe una sola razón que explica todo, se trata que el mismo gobierno "desmontó su gran programa de cambio", dejando a los pueblos con la mano estirada.


El día sábado 1º de septiembre del presente año 2012, el pueblo de Talara, principalmente en nombre de la "Coalición de Sindicatos de trabajadores de Petroperu", organizó una Audiencia que rebasó las expectativas para debatir el retorno de Los Lotes Petroleros al manejo nacional, al fortalecimiento de Petroperú, a su integración vertical;  no expuesta esta voluntad o derecho, como un soberano capricho, sinó en cumplimiento de la Ley 28840, quien dispone y protege la "integración vertical de Petróleos del Perú".


Ocurre, tan igual como responde la clase gobernante a todas las peticiones nacionales, que invitado el Gobierno, para debatir las soluciones mas pertinentes que no afecten a nuestra nación, sobre todo en el tema de la política petrolera;  nadie del gobierno fué sensible a esta urgente presencia.  Invitados el Ministro de Energía y Minas, ensayó como lo hacen siempre, la respuesta clásica, mostrando displicencia, menoscabo a sus obligaciones, dijo que: "estaba ocupado"... "y talvez para otra oportunidad".


Los mismo ocurrió en orden de jerarquías con la "Segunda Vice Presidenta de la República", Marisol Espinoza;  con todos los señores congresistas de la Región Piura, el mismo Presidente Regional, el Alcalde de Talara;  todos ellos dijeron estar ocupados, se escudaron en las disculpas, evidenciando con ellas, que en esos comportamientos, radican las verdaderas causas de la legítima reacción de los pueblos, quienes obligados por la desidia y el desprecio, asumen decisiones que el gobierno luego trata de ilegitimar.


El pueblo petrolero de Talara, multánimemente reunido en una Historia Audiencia, ha tenido la voluntad pacífica de invitar al Gobierno, y aquel ha menospreciado el requerimiento de esta ciudadanía.  Los acuerdos de dicha "Audiencia", conforme lo han precisado: Humberto Campodónico, mismo presidente de Petroperú, el Congresista Javier Diez Canseco, el cèlebre economista y profesor universitario Manco Zaconetti, serán defendidos en toda su magnitud;  esta audiencia, que representa la voluntad del pueblo de Talara, exige el regreso de los Lotes petroleros a su legítimo dueño, Petroperú.

POR: RICHARD KINBOLL



"LOS GRANDES AUSENTES"


"SE AVIZORA UNA FLAGRANTE TRAICIÓN, EL PERÚ AÑORA LA TALLA DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO"



La Coalición de Sindicatos de trabajadores de Petróleos del Perú, ante la gravedad de los anuncios  del gobierno,  que no respetaría la Ley de Fortalecimiento a la Primera Empresa Petrolera Nacional, establecida en la Ley 28840, convocó a un Foro Democrático;  la pretensión era que el Gobierno Peruano, explique sus razones de no acatar los alcances de la mencionada Ley.


Las conclusiones; a la finalización del indicado evento desarrollado en la ciudad de Talara, ha sido un claro y rotundo desaire:  del Primer Ministro de Estado, otros ministros vinculados con el tema, los señores congresistas, especialmente de la Comisión de Energía y Minas, los congresistas por la Región Piura, la Segunda Vice-presidenta de la República Marisol Espinoza.


Otros grandes ausentes:  El señor Presidente Regional Javier Atkins Lecaros, el Alcalde de Talara, otros alcaldes distritales, regidores de la municipalidad provincial, y el Presbítero Eduardo Palacios Morey, párroco de Talara.  Sólo asistieron, El Presidente del Directorio de Petróleos del Perú, Ing. Humberto Campodónico, el economista Manco Zaconetti, el congresista Javier Diez Canseco, dirigentes de la casi totalidad de gremios de trabajadores de la región.


El gran marco de respaldo al indicado evento, los puso el pueblo trabajador, representantes de instituciones públicas democráticas, voceros de la sociedad civil, juntas vecinales, periodismo,  y el pueblo en general.  Resultó grave, las ausencias mencionadas, toda vez que se trató de un asunto  implicante a un importante sector, que con sus recursos, gravita en favor o perjuicio del desarrollo nacional.


Poco entendemos como el Gobierno del Presidente Ollanta Humala, después de haber ofrecido la transformación de los injustos mecanismos sociales instalados en el pais;  entre ellos, la ilegal administración de los recursos petroleros, ahora mostrando la espalda, exponga que no tiene ánimo de dar cumplimiento a sus premisas electorales.  Un verdadero gobierno con rigor y doctrina nacionalista, no debería consentir el sometimiento a un recurso estratégico para el Perú.


Nadie quiere que el Perú deshonre sus compromisos internacionales, principalmente con los mecanimos de inversión extranjera.  Nadie se opone a que el Perú gobierne con el apoyo del capital privado, y que respete la estabilidad jurídica establecida para el efecto.  Lo que no estamos de acuerdo los peruanos, es que se admita la presencia de relaciones amparadas en condiciones que afectan la soberanía, que generan explotación irracional de nuestro recursos, que no cumplan y se burlen de contratos rubricado (1996) con el Perú.


Eso sucede, y el Perú, por intermedio de su gobierno, complica la situación, cuando pretende desconocer la ley 28840, que otorga protección al fortalecimiento de Petróleos del Perú.  El mencionado dispositivo, dice a la letra:  "Una vez concluidos los contratos lesivos de la dictadura fujimorista, los lotes petroleros, regresan a su legitimo dueño Petróleos del Perú".  Eso no quiere cumplir el Ejecutivo, de allí la gran ausencia de sus autoridades en la Audiencia de Talara.


Ausencia muy penosa que grafica sumisión y entreguismo;  además del Gobierno, ausentes, ajenos: el Presidente de la Región Piura Javier Atkins, el Alcalde Trelles Saavedra, y del jefe de la iglesia de Talara.  Este último, muy vinculado por intermedio de una "mesa de diálogo" inoficiosa, a los representantes de poderosas empresas  petroleras que operan en el medio.  Es clarísima la traición, no necesita mas evidencia,  La lucha definitivamente será sin ellos.

EL BUHO



C  O  R  T  I  T  A  S

 
SE VIENE UN TERCER PEDIDO DE VACANCIA PARA EL ALCALDE DE TALARA.- Esto sucede aún cuando todavía el JNE, no ha deslindado un segundo episodio, cuyo resultado final puede acontecer la presente semana.  Según el trascendido, la nueva solicitud será planteada por la arbitraria adjudicación de una área lateral en la clínica de propiedad del alcalde Trelles; cuidado, mucho cuidado, porque un reo que es acusado reiteradamente, puede sufrir condena agravada.

 EL PUEBLO DE TALARA PUEDE PARARLE EL CARRO AL GOBIERNO.- Lo ocurrido en la audiencia de este último fin de semana enTalara, donde el pueblo respaldó la decisión patriótica y legal, que todos los lotes petroleros vuelvan a Petróleos del Perú, es una clarinada de alerta al ejecutivo, notificándole, que no será fácil que por favorecer a las  transnacionales petroleras, se tire al tacho de la Basura la ley 28840.  Si el presidente Humana, no quiere tener otro dolor de cabeza como el de Cajamarca, tiene que hilar bien bonito en este nuevo episodio.

 
LA BREA-NEGRITOS ES EL DISTRITO MAS LIMPIO DE LA PROVINCIA.- Aunque nadie lo crea, este viejo distrito, otrora bastión del petróleo y de hombres luchadores; hoy por hoy, es el mas aseado de punta a punta.  Aquí este "Buho", formalizando una encuesta de las que no ocupan ni interesan a las clásicas, que solo les interesa poner en la punta a candidatos cuando se van a dar elecciones, examinó distrito por distrito, otorgando una felicitación tanto al pueblo como a las  autoridad de dicho municipio.

 

LAS PETROLERAS DEBEN IRSE POR FRAUDULENTAS.- Los contratos petroleros con ellas, establecen que deberían haber incrementado producción, reservas, mejorado la calidad de vida de las poblaciones, buenas y justas relaciones con los trabajadores.  Nada de ello, ha ocurrido,       Hoy las estadísticas de Perú Petro, indican que el noroeste peruano produce apenas 62 mil barriles diarios, de los 127 mil que extraía Petroperú antes de la privatización.  Por esa razón... ¡ zape pa' tu hueco!
  

ESTA SEMANA PUEDE DESENCADENARSE UNA HUELGA DE TRANSPORTISTAS.- Así vienen amenazando organismos que dicen llamarse transportistas, pero que en la realidad no representan mas que sus propios intereses.  Se quejan y rechazan los organigramas municipales, que también colaboran para la protesta porque no resuelven nada.  Los "transportitas" piden que tiren al basurero al sub-gerente de la respectiva oficina municipal, y de adentro les responden, también hagan lo propio con las coladeras y trastos  que operan como  combys
 
 DÓNDE ESTA EL ALCALDE QUE NO LO VEO,. Preguntó sarcásticamente Manco Zaconetti, cuando desarrollaba su discurso en la audiencia y en momentos que defendía la devolución de los lotes  petroleros al Perú. Y en efecto, que es una verguenza que el alcalde Trelles Saavedra, solo esté presente cuando se movilizan los dineros del canon petrolero, y no le interese asumir sus responsabilidades cuando se defiende el petróleo peruano.

 

POR TRAICIÓN A TALARA, EN ADELANTE NO RECIBIRÁN VOTO NI APOYO ALGUNO.- Marisol Espinoza, Javier Atkins, los 6 congresistas de la Región Piura, el alcalde Trelles Saavedra, el sacerdote Palacios Morey, Gana Perú.  El pueblo de Talara, ya juró enemistad eterna, ya sabe de que lado están, y con que pierna patean el balón, En verdad no es una calumnia, el presente gobierno viene defraudando a todos los peruanos.

 

N A C I O N A L



El rescate de Cajamarca


Hace más de cuatro siglos se hablaba del rescate del capturado inca Atahualpa, cuya muerte marcó el final de un imperio de esplendor y el cambio radical de nuestro país. Ahora los peruanos y sus instituciones más representativas hablan de la necesidad de rescatar Cajamarca, región rica e histórica, que está sufriendo una severa recesión económica.

Durante meses de protestas y actos violentos generados por la autoridad regional y grupos extremistas que se oponen al proyecto minero Conga, las actividades productivas, el turismo y el comercio de ese departamento norandino estuvieron paralizados, con ingentes pérdidas.

El gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, ha desplegado grandes esfuerzos por llegar a un consenso mediante el diálogo para garantizar, en primer lugar, la defensa y preservación del agua en las zonas aledañas al emporio minero y, a la vez, generar empleo y desarrollo social para las comunidades involucradas en el proyecto y para la región.

La puerta del diálogo no se cerró nunca y permanece abierta. En forma simultánea, el Ejecutivo, a través de todos los ministerios y otros organismos vinculados con el desarrollo y la lucha contra la pobreza, ha trabajado y continúa haciéndolo en mesas de trabajo en las que participan municipalidades provinciales y distritales, así como comunidades campesinas.

Sin embargo, los conductores de las huelgas y movilizaciones violentas, que incluso costaron vidas humanas, no abandonaron en ningún momento su posición intransigente e intolerante, sin justificación técnica y sin argumentos ni propuestas para llevar a una mesa de diálogo, como corresponde a un país democrático.

Esa actitud cerrada y de franca intención desestabilizadora no fue depuesta ni siquiera con la intervención de los facilitadores del diálogo en representación de la Iglesia católica, monseñor Miguel Cabrejos y padre Gastón Garatea.

Los representantes de los sectores productivos de Cajamarca han informado de las cuantiosas pérdidas que ha sufrido la economía de esa región con efectos negativos para todos, especialmente para los más pobres.

Fiel a su política de diálogo y prudencia, el Gobierno ha determinado que el proyecto Conga ingrese en una fase de suspensión, mientras se privilegian las obras sociales pendientes, reclamadas por muchos años por el pueblo cajamarquino.

Esta decisión ha recibido el respaldo inmediato de sectores importantes para el desarrollo local y regional como la cámaras de Comercio y Turismo, agricultores, asociaciones de ganaderos, y empresas de transporte, entre otros.

Como lo ha expresado el jefe del Gabinete, tras la suspensión de Conga, aceptada por la empresa minera, llegó el momento de privilegiar la agenda de desarrollo de Cajamarca, para lo cual se espera la colaboración del gobierno regional, que ya no tiene pretextos para paralizar a la región; así como de las municipalidades provinciales y distritales y de la empresa privada.

"Queremos exhortar al presidente regional a que asuma su responsabilidad, a que haga las obras que tiene que hacer, que produzca los resultados que todos esperan de él para que Cajamarca sea la mejor región del país", expresó hace unos días el titular de la PCM, Juan Jiménez.

Además de los sectores productivos de Cajamarca, en Lima la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) declaró que el sector empresarial está dispuesto a invertir en la región por su gran potencial minero y turístico, para superar la recesión regional. Cajamarca merece un gran futuro. 
 

A C T U A L I D A D



LECCION JAUJA

Lección Jauja
 Igual que el patrioterismo radical y estéril – en un mundo obligado a unirse por la obra del hombre, la tecnología, y su propia subsistencia – es inconcebible la continua manifestación de los regionalismos dentro de un país donde la búsqueda del horizonte común debería constituirse en su norma principal.

El Perú vive esta deleznable realidad hace mucho tiempo en varias de sus localidades. Sólo por citar los últimos conflictos internos, recordemos a Moquegua y Tacna enfrentándose por el agua y la distribución del canon minero. También a Cusco y Arequipa enseñando lanzas de guerra por el proyecto Majes-Siguas II. Hasta pequeñas unidades distritales como Magdalena y San Isidro de la provincia de Lima sostienen disputas “territoriales” por trazos de límites. La excepción que confirma la regla se la debemos a la inteligencia y visión de una autoridad como César Villanueva, gran promotor de la mancomunidad regional Amazonas-San Martín-La Libertad.

Lo peor de todo es que esos regionalismos se alimentan de viejas rencillas protectoras de identidades concebidas para congelarse en el tiempo y negarse al desarrollo. Identidades que son manipuladas al regalado gusto de ciertos operadores mediáticos. Por algo, el gran jefe de la propaganda nazi, Joseph Goebbels, estableció el principio de la “transfusión”, mediante el cual – según señalaba -  la misma debía operar siempre a partir de un sustrato pre existente a la sociedad donde se aplica; por ejemplo, una mitología, o un complejo de de odios y prejuicios tradicionales. La difusión de estos argumentos, sostenía Goebbels, debía arraigar en las conductas más primitivas. Así funcionó para los nazis la propaganda contra el pueblo judío.

Hoy esta realidad ha tocado las puertas de Jauja y Huancayo, coterráneos de una misma jurisdicción pero separados por mitos étnico-históricos (un jaujino de a pie jamás se reconoce huanca). El pretexto: la construcción de un aeropuerto internacional para el que existen dos propuestas y muchas ambiciones particulares.

Aquí lo importante no sólo es la razonabilidad del proyecto a impulsarse de manera definitiva, sino la naturaleza de conflicto y sus raíces, el mismo que ha dejado el trágico saldo de un muerto, varios heridos y la carretera Central bloqueada por 48 horas. ¿Cómo entender desde el Estado (gobierno central, poderes públicos, gobiernos regionales, gobiernos locales) el ciclo completo de estas algaradas nativas y afrontar luego la tarea de sembrar mecanismos de solución?

No hay ciertamente respuestas mágicas de corto plazo pero retrasarlas tampoco ayuda.  La especialista en conflictos sociales Irma Montes Patiño propone un sistema nacional de prevención y transformación de conflictos descentralizado y con capacidad de decisión. No le gusta la flamante Oficina de Diálogo Nacional dependiente de la PCM y considera que nació muerta. El asunto se vuelve más complejo sino no definimos el punto de partida para contener esta espiral de protestas que – como se ha visto – pueden forjarse por temas de trascendencia o minúsculos.

En efecto, la gran lección que nos deja Jauja es el imperativo de diseñar cuanto antes un sistema preventivo de conflictos eficaz, creíble, duradero y con “licencia social”. Sí, porque no sólo las inversiones privadas necesitan esta licencia; lo que hace el Estado también

O P I N I Ó N



Las primeras damas y el poder


Durante las últimas semanas se ha encendido una polémica mediática en torno a nuestra Primera Dama debido a la ola de cuestionamientos planteados por algunos congresistas de oposición y medios de comunicación, a los que parece irritar el rol activo de la esposa del Presidente de la República.

Para dar un marco más global a esta discusión queremos señalar situaciones similares vividas en Estados Unidos, país que inició la costumbre de darle un tratamiento especial a la esposa del jefe del Estado. En América Latina se comentaba criollamente que en aquella nación se les daba un papel demasiado importante a las esposas de los ejecutivos y de los políticos, y que ello era signo de que los gringos eran "sacos largos".
 
Sin embargo, esa costumbre se trasladó a nuestra región y a otros lugares del mundo.
 
Hay que puntualizar que el concepto de "primera dama" fue diseñado en una época anterior a la emancipación de las mujeres durante la segunda mitad del siglo XX. Cuando el prototipo femenino era el ama de casa sin mayor educación, se concibió a la primera dama como una figura protocolar que mostraba la estabilidad familiar del mandatario.
 
El mundo cambió y ahora tenemos mujeres de opiniones propias, con alto nivel profesional e intelectual. Esto ha conducido a que las esposas de los gobernantes, además de ser las personas de mayor confianza en el gobierno,  desempeñen un papel más activo en el mundo de la política.
 
Esto es natural por la evolución de la historia, situación que muchos peruanos aún se resisten a aceptar. 
 
Recordemos que Eleanor Roosevelt, esposa del presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, no solo contribuyó de modo decisivo a la redacción de la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sino que usó su influencia política para que se aceptara a negros como pilotos de combate, venciendo la oposición de obtusos congresistas sureños. Activista del pacifismo y los derechos humanos, viajera infatigable, otro expresidente de Estados Unidos, Harry Truman, la llamó "la primera dama del mundo".
 
Más conocida es hoy la acción política de Jackie Kennedy, esposa del asesinado presidente John F. Kennedy; en una oportunidad, llegando a México, el mandatario afirmó: "Todos saben que vengo como acompañante de Jackie".
 
El expresidente Jimmy Carter envió a su esposa Rosalynn encabezando delegaciones al exterior. En 1978, cuando se inauguró la Constituyente, la delegación de Estados Unidos fue liderada por la señora Carter. El caso de Hillary Clinton, la esposa del expresidente Bill Clinton, es muy conocido.
 
La sociedad peruana acepta sin problema a una primera dama "discreta", es decir, limitada al apoyo social y a lo protocolar, pero a muchos molesta una dama con ideas propias y capaz de expresarlas.
 
El autor de este artículo no tiene problema alguno con el rol activo de la señora Nadine Heredia y cree que gran parte de la rabiosa oposición a su actuación obedece a la profunda herencia patriarcal y machista de nuestra sociedad. Aquí se enfrentan el progresismo y la más oscura reacción.
 
 
 
¿En qué se parece una idea a un cuchillo?
 
 
El miércoles pasado en nuestro editorial “El diablo está en los detalles” nos pronunciamos en contra del proyecto de ley del gobierno que busca criminalizar hasta con ocho años de cárcel a quien apruebe, niegue o minimice los actos que según una ley, una sentencia judicial o una comisión especial –por ejemplo la Comisión de la Verdad y Reconciliación – califiquen como terrorismo.

Sostuvimos que, si bien la mayoría de peruanos puede estar de acuerdo con que Sendero Luminoso fue una banda terrorista que devastó al Perú, no existe un acuerdo generalizado sobre la mayoría de hechos específicos de esa época. Los grandes acontecimientos históricos respecto de los que parece existir consenso, dijimos, realmente están compuestos por miles de historias particulares sobre las que solemos diferir. Por ejemplo, la cantidad real de muertes, la autoría específica de cada atentado o la existencia de responsabilidad del Estado, por solo nombrar algunas. Por esta razón, es falso que pueda llegar a existir una “verdad oficial” y, como hay varias versiones de los hechos concretos, los tribunales que juzgarían a los negacionistas tendrían que escoger en cada caso la “verdad” con la que ellos coincidan y sobre la base de ella decidir quién va a la cárcel.

Existen, no obstante, más argumentos en contra de la propuesta del Ejecutivo. Y nos parece necesario seguir exponiéndolos pues hay en juego un principio demasiado importante: la libertad de expresión.

Se ha dicho que criminalizar la negación de actos terroristas no atenta contra este derecho pues el mismo tiene límites. En este Diario, por supuesto, no sostenemos que se trate de un derecho absoluto. Como dijo el juez estadounidense Oliver W. Holmes, quien causa pánico al gritar “fuego” en un teatro sabiendo que realmente no hay un incendio y pone así en riesgo las vidas de los asistentes no puede ampararse en la libertad de expresión para defender lo que hizo.

Las palabras y las ideas son como cuchillos: pueden servir para hacer daño a otras personas. Pensemos, por ejemplo, en quien difama difundiendo una noticia que menoscaba la reputación de otro, o en alguien que propaga la falsa noticia de que un banco va a quebrar generando una corrida financiera. En casos como estos, cuando las palabras y las ideas son el cuchillo con el que se apuñala, si queremos proteger las libertades de todos es necesario sancionar a quienes lo empuñan.

Pero al igual que los cuchillos, las palabras y las ideas pueden simplemente blandirse a vista de todos sin poner en riesgo a nadie. La publicación del Manifiesto Comunista, por ejemplo, por sí sola no causó ningún daño por más que haya inspirado más de una sangrienta revolución. Y por la misma razón por la que no encarcelamos a quien se pasea solo mostrando un cuchillo por la calle, no tendríamos justificación para encarcelar por su pensamiento a Marx y Engels. Ellos, a fin de cuentas, no son los responsables de los crímenes que años después cometería Stalin, de la misma forma que Alfred Nobel no es responsable por todos los atentados que se hayan cometido con dinamita, ni J. Robert Oppenheimer por Hiroshima y Nagasaki.

Igualmente, las simples afirmaciones de que Abimael Guzmán es un político y de que Sendero no fue un grupo terrorista son ideas falsas, absurdas e indignantes. Pero esas palabras, por sí solas, no afectan ni ponen en riesgo inmediato las libertades ajenas. ¿Si no generan un peligro inminente, por qué entonces habría que limitar su libre expresión?

Quizá alguien piense que, como se trata de ideas tan repugnantes, deben ser criminalizadas para mostrar el rechazo que siente la mayoría de peruanos hacia ellas. El problema es que una vez que abrimos la puerta que permite a los jueces decidir qué ideas se censuran por repulsivas, cerrarla puede resultar muy difícil. ¿Qué nos garantiza que mañana no se vetará alguna idea en la que nosotros creamos si le resulta repulsiva a la mayoría? La única manera de evitar esto es proteger todas las palabras e ideas mientras no hagan daño por sí solas. El verdadero compromiso de una sociedad con la libertad de expresión, después de todo, no se mide cuando defiende las ideas que la mayoría comparte, sino cuando lucha por aquellas que más aborrece.

El problema del negacionismo, finalmente, tiene una solución más eficaz que una mordaza. Hay que expresar abiertamente nuestra opinión en contra de lo que fue el más brutal episodio de sanguinaria psicopatía de la historia peruana. Hay que demostrar públicamente lo equivocados que están sus defensores y no darles la oportunidad de que se disfracen de víctimas a las que la sociedad no les dio la chance de ser escuchadas. Sacrificar la libertad de expresión, en cambio, tendría tanto sentido como cortarse la lengua infectada cuando existe un remedio para curarla: la verdad .

R E G I O N A L


RAJONES Y RAJONAS


miguel godosMartha Hildebrandt advierte que rajar en el habla familiar del Perú es "criticar en ausencia, censurar, hablar mal de alguien". El raje o la rajadera es la maledicencia, la murmuración, la critica solapada o chisme. Por eso rajones y rajonas son  las personas criticonas, murmuradoras y chismosas. El "raje" es, en efecto,  un deporte nacional que nos condena al subdesarrollo mental e intelectual. Es la gimnasia de la lengua de chismosos y chismosas ocupados de la vida ajena. Entre los sentimientos de malevolencia el raje es producto del cinismo que es el menosprecio consciente a los otros. Es una falta de respeto a los demás y a sí mismo. Los comentarios suspicaces, burlones e impíos son la maldad primitiva que busca hacer daño a los otros producto del resentimiento propio.

Las rajonas son lo que decía don Manuel Ascencio Segura de Doña Catita. "Viejas mañosas con cara de virtud". Rajones y rajonas hay de todo tamaño y laya. Están los que aderezan sus chismes con exageraciones, los de pico fino mírame y no me toques y los de vocación de serpiente, por arrastrados y ponzoñosos dedicados al intercambio de veneno. No faltan los que para expiar su pecado se disfrazan de  piadosos  reza rosarios y golpeadores de pecho. Se trata de un ardid para registrar y criticar los acontecimientos que  se producen en la iglesia. Bodas, bautismos y trajes nuevos. Miran, presumen se santiguan y miran al cielo a la hora de limosna. Por su tacañería los conoceréis.

Rajones hay en todas partes. En el barrio, en el mercado, en la plaza y hasta en la academia. Ahí podemos clasificar a los rajones licenciados, las que han obtenido una maestría y hasta los doctorados. Aquellos tienen la lengua filuda como una chaveta. De todo se fijan, de todo hablan, de todo se quejan. Miran la pajita en el ojo ajeno y tienen una enorme biga en el suyo. Tras el rajón hay un desnaturalizado afán de dar malas noticias. Son aves de mal agüero, viven destripando al prójimo y no tienen escrúpulos hasta para hablar de los muertos. En este extremo acaban consumidos por el reconcomio de la infelicidad, la envidia y la hipocresía.

Entre los rajones abundan los adulones, sobones  y lameculos. En realidad se aproximan a personas que por la naturaleza de su cargo o influencia les pueden ser útiles. Entonces utilizan almibarados diminutivos hasta morder y no  desprenderse de su descuajeringada víctima. Se mueven por la maldad que nutre su deseo de poder, un enfermo afán de superioridad haciendo daño. Como viven ocupados de la vida ajena se olvidan de  su triste y opaco pasado. Fingen estrechez de señorita cuando el propio boquerón del Padre Abad  les queda corto. Así prosiguen  en su vida muelle, indecorosa y repugnante. Cuando mueren, refieren en Sullana, se les  enrosca la lengua. Por eso les  echan en la boca cántaros de agua bendita. Y si la fórmula no surte efecto. Optan  por comprar dos ataúdes. Uno grande para el cuerpo y otro de parvulito para la lengua.

No se piense que los rajones son candidatos de número para la Academia Peruana de la Lengua. Para ellos sólo hay posibilidad en la academia del desconsuelo y la infelicidad. De tanto hablar mal todo lo que prueban destila amargura, odio gratuito, inquina y maledicencia. Su mayor tortura es llegar a una senilidad insoportable contándole amarguras a su sombra. Hablando solos porque nadie las escucha y delirando de pura desolación interior.

Otra es la felicidad de los que no se ocupan de la vida ajena. De los que creen que la vida bien vale la sincera amistad y el respeto. El compartir con gratitud lo mucho o poco que se tiene. Sin penetrar con ese afán intruso en la vida de otros. Entonces hay más tiempo para leer, pensar, escuchar, conversar y reír sin que se sienta el transcurrir del tiempo. Hoy los tiempos han cambiado. El ocio y la vida intelectual tienen otros niveles de proximidad. La vida acogedora es de los inteligentes. La mala vida es propia de las bestias. La mezquindad y su costra mal oliente no tienen lugar en este espacio.

No es cierto que los rajones y rajonas, alcancen poder,  manipulando información a su antojo. Sucede que por tener fracturada la credibilidad nadie les da bola. Finalmente acaban siendo víctimas de su incapacidad de remordimiento y de su incontenible rabia interior. Entonces como cuando escupen para el techo todo les cae en su propia cara. Rajones y rajonas, hay en todas partes inoculando desesperanza. Fingiendo lealtad en las instituciones a cuyas expensas viven. Les sucede lo mismo que a las raposas. Se convierten en coloridas gelatinas de mimo y de ternura. Cambian de piel y hasta de voz. Pero como bien se dice en este mundo  "...aunque la rajona  se vista de oropel y seda rajona se queda". De la m solo brota m.