Mostrando las entradas con la etiqueta FUENTE DIARIO EXPRESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FUENTE DIARIO EXPRESO. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de setiembre de 2014

PARIÓ PAULA!  HUMALA DEROGA EL APORTE OBLIGATORIO A LA AFP.
 
 
Luego de idas y venidas para dar una respuesta al respecto, el presidente Ollanta Humala promulgó ayer la ley que deroga el aporte obligatorio de los trabajadores independientes, menores de 41 años, a las AFP, así como a la ONP.

 Fue la premier Ana Jara Velásquez la primera en informar la buena nueva a través de las redes sociales, lo que se confirmó luego en la separata de Normas Legales de El Peruano, donde se publicó la Ley 30237, que deroga los artículo 8 y 9 de la Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones y la norma que la modifica, restableciendo el aporte L
ibre y voluntario de los independientes.

“¡Parió Paula! El gobierno del Pdte. Ollanta Humala firmó (y se publica hoy), la Ley que deroga el aporte obligatorio de los independientes!”, escribió la jefa del gabinete en su cuenta de Twitter.

 Cabe recordar que el plazo para que el Poder Ejecutivo promulgue la ley que deroga la obligatoriedad del aporte previsional para los trabajadores independientes vencía el 23 de este mes.
 
Bancadas lo saludan

 Diversas bancadas del Congreso saludaron ayer la decisión adoptada por el presidente Ollanta Humala de derogar el aporte obligatorio a las AFP. El legislador Norman Lewis, de las filas de Unión Regional, sostuvo que esta será una muy buena señal para los trabajadores menores de 41 años.

“La norma está completa e incluso se habla de devolución y de que los independientes no tengan obligatoriedad de aportar. Esto permitirá establecer una comisión que evalúe el sistema en conjunto”, refirió.

 Para el vocero de Solidaridad Nacional, Virgilio Acuña, la derogatoria es positiva porque pone fin a las especulaciones sobre la posibilidad de que la norma aprobada por el Parlamento sea observada por el Ejecutivo.

“Los legisladores estaban preocupados, qué bien que se haya promulgado, me alegra porque se abre una nueva discusión y porque el tema de la previsión es importante”, agregó.

 Por su parte Luz Salgado, de Fuerza Popular, dijo que no hay nada que felicitar al Ejecutivo, porque observar esta ley “era ir en contra de los trabajadores independientes”.

“El presidente Ollanta Humala lo tuvo que hacer antes, ha demorado mucho esta promulgación. A los trabajadores tienen que darles incentivos, explicarles que esto es necesario, pero hay que darles alternativas y esto nos da pie para hacer una revisión sobre qué hacer con las AFP, que tienen que entender que las comisiones no tienen que ser muy altas”, enfatizó.
 
Entra en vigencia

 El legislador Jaime Delgado, quien renunció a la bancada de Gana Perú por –entre otras cosas– estar en contra de obligar a los independientes a aportar, se pronunció sobre la derogatoria y dijo que desde este jueves, los trabajadores ya no tendrán la obligación de hacer sus declaraciones de pago al sistema elegido, público (ONP) o privado (AFP).

 Agregó que los administradores de los fondos tienen la obligación de devolver las aportaciones, y descartó que se pueda apelar a la intangibilidad de ese capital para evitar restituirlos.

“La intangibilidad significa que los dineros o fondos de pensiones no pueden ser destinados a un fin diferente, pero en este caso la supuesta intangibilidad está sobre el aporte que ha hecho el mismo trabajador y como producto de una ley del Congreso se está estableciendo de que ya no es obligatorio”, explicó.
 
ONP gestiona con Sunat devolución de aportes

 A través de un comunicado, la Oficina de Normalización Previsional (ONP) informó que iniciará las coordinaciones con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) para realizar la devolución de los aportes de los trabajadores independientes realizados durante el periodo que estuvo vigente la obligatoriedad.

 De esta manera se dará cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 30237, promulgada este miércoles por el presidente Ollanta Humala y que derogó el aporte obligatorio de los independientes.

 LA ONP informó que del 1 de agosto de 2013 al 16 de septiembre de 2014 se afiliaron al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) 60 mil 99 trabajadores independientes, quienes aportaron más de 4 millones de nuevos soles.

 Según se supo ayer, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ya se encuentra elaborando la normativa necesaria para que las AFP procedan a la devolución del dinero que se descontó a los afiliados que así lo soliciten, que incluye lo aportado el año pasado. 

miércoles, 3 de setiembre de 2014

P O L Í T I C A

GANA PERÚ ADMITE "DUDAS" POR ACTUACIÓN DE MAYORGA.
 

No muy confiados se muestran en el humalismo frente a las explicaciones que ha dado hasta ahora el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, sobre el caso Interoil, y no dudan en adoptar una medida contraria a su permanencia en caso este no convenza durante su interpelación.

 Así lo señaló el vocero de Gana Perú, Josué Gutiérrez, quien admitió que “sí, hay dudas, indudablemente”, sobre la participación que tuvo Mayorga en el caso de la empresa noruega Interoil, a la que se le extendió irregularmente su permiso de explotación, a recomendación del titular de Energía.

“La verdad, cuando es verdad, no necesita mayor argumento, ni de blindaje ni nada, salvo que en efecto, del cuestionario de 18 preguntas, puede el mismo ministro dar evidencia que su actuación no fue correcta (…) Sí, hay dudas, indudablemente”, dijo.

 Sin embargo Gutiérrez sostuvo que Mayorga, como toda persona, tiene derecho a ser escuchado y explicar las razones de su actuación, para recién ahí tomar una decisión respecto a su permanencia en el Ejecutivo.

“Este señor tiene la oportunidad como toda persona de defender su honor y honra (...), a veces hay actuaciones torpes en política y en este caso él no es político, viene del área técnica y tiene temas técnicos, en algún momento se expone e inclusive sus mismas declaraciones no son muy tajantes y da pie a que le saquen titulares”, refirió en una entrevista televisiva.

 En otro momento, Josué Gutiérrez aseguró que el Estado cumplirá con devolver los aportes que los trabajadores hicieron al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), y para ello se trabaja en la recaudación de los fondos que permitan hacerlo.
 
Amplían plazo de investigación

 El procurador anticorrupción, Christian Salas informó ayer que el Ministerio Público amplió el plazo de las investigaciones en los casos Helios e Interoil para recibir mayor documentación de dichas empresas, y escuchar los descargos de los involucrados, el exministro René Cornejo y el titular de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga.

“Recordemos que cuando salió el tema tanto de Helios, como Interoil, la entidad que justamente remitió toda esta información a la Fiscalía fuimos nosotros, pidiendo que se iniciaran las investigaciones por, en ambos casos, presuntas negociaciones incompatibles”, comentó el funcionario.  

lunes, 1 de setiembre de 2014

MAYORGA VA A PIURA A VER NEGOCIOS DE INTEROIL"

El vocero de la bancada de Concertación Parlamentaria, Mauricio Mulder, denunció que resulta sospechoso que el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, viajara a Piura justamente el jueves, día en que el Congreso lo estaba convocando de urgencia, para ver los avances de la modernización de la refinería de Talara, un tema que también está vinculado con la empresa petrolera Interoil, a la que él asesoró hasta horas antes de llegar al Gobierno.

“Resulta extraño que precisamente el día en que el Congreso está llamando para que rinda explicaciones sobre su supuesta denuncia de que existen legisladores lobistas, Mayorga viaje de manera intempestiva a Piura para ver el tema de Talara, un asunto donde también ha estado involucrada la petrolera Interoil”, anotó.

 El legislador aprista desbarató el argumento de que por este viaje Mayorga no pudo asistir al Parlamento como lo requería la representación. “Como lo demostró el legislador Juan Díaz Dios, ese viaje fue armado porque los pasajes lo compraron el mismo jueves por la mañana. Esto evidencia que Mayorga no tiene argumentos y trata de esconderse del Congreso”, afirmó.

 Estimó que la situación “es muy complicada para Mayorga, quien tiene como única  respuesta buscar un amparo jurídico, similar al que hacía Carmen Omonte cuando se le denunció porque era parte activa por una concesión minera. Ella salió con una leguleyada pero del tema ético no dijo nada, no hubo ningún escrúpulo para defender una empresa donde había trabajado”.

Mulder Bedoya cuestionó también la actitud del jefe de Estado. “El presidente Ollanta Humala se convierte en cómplice, como en el caso de René Cornejo, cuando dijo que no había conflicto de interés, y después apareció el escándalo de pretender sobornar a una persona para incriminar al congresista Andrés García Belaunde”, subrayó.

miércoles, 18 de junio de 2014

PILAR NORES:  ¿Y EL GAS BARATO PARA LOS POBRES?

Palabras al viento. La ex primera dama de la Nación, Pilar Nores, cuestionó ayer al gobierno de Ollanta Humala por haber olvidado la promesa de campaña de bajar el gas doméstico a 12 soles, al menos para los más pobres, pues esto genera una serie de inconvenientes para millones de compatriotas.


“Han pasado tres años y Ollanta Humala no cumple su promesa de gas barato para los más pobres”, dijo Nores al recordar lo dicho por el jefe de Estado poco antes de ser elegido Presidente, allá por inicios del 2011.



En ese sentido la aún esposa del líder aprista, Alan García Pérez, advirtió que –según cifras que maneja– son dos millones de familias las que aún cocinan con leña y carbón, lo que genera un alto riesgo a su salud, debido al humo tóxico con el que tienen que convivir día a día.



“Los riesgos incluyen infecciones respiratorias agudas, insuficiencia de peso al nacer y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas”, dijo Nores, quien fue muy recordada por la impecable labor social que hizo en el Perú cuando estuvo en Palacio de Gobierno.



En el Perú –agrega Nores– 10 millones de personas (alrededor del 30% de la población) viven en el altiplano andino y cocinan a fuego abierto dentro de sus hogares en viviendas de 20 metros cuadrados, lo que acumula una contaminación en el aire 30 veces mayor que la permitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).



Agregó que en estas zonas rurales aproximadamente el 60% de los niños sufre desnutrición, carece de agua potable y padece “implacables” enfermedades respiratorias.



“En el caso de las mujeres, el 40% sufre enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y enfermedades cardiovasculares, al parecer relacionadas con las condiciones del trabajo doméstico”, refirió la ex primera dama en entrevista con RPP Noticias.



La población andina del Perú se encuentra dispersa en más de 70 mil pequeñas comunidades, muchas de ellas remotas, por lo que “la prestación de servicios básicos del gobierno resulta imposible” y los modelos tradicionales de ayuda al desarrollo “no han logrado alcanzar sus numerosos objetivos”.



Nores pidió por ello que se haga una evaluación exhaustiva de los problemas de estas zonas y se dé un enfoque multisectorial para apoyar a las comunidades andinas a mejorar su productividad y desarrollo social, incluyendo entre sus objetivos la disminución de la mortalidad infantil, la promoción de la salud materna y la igualdad de género, entre otros.



Poco antes de las elecciones generales de 2011, el entonces candidato presidencial nacionalista, Ollanta Humala, expresó en más de una oportunidad su intención de bajar el balón de gas a 12 soles, en vista que su precio en este entonces –y en la actualidad– supera los 30 nuevos soles.



“¿Cuánto cuesta el balón de gas? ¿Tres soles, cinco soles? ¿Cuánto está el balón? Treinta y cinco soles, yo me preguntó por qué si el gas es peruano. ¿Por qué cuesta 35 soles? En otros países productores de gas, el gas vale 12 soles, por qué entonces tienen que pagar 35”, dijo en su mitin de cierre de campaña, el 5 de abril de ese año.


Le pidieron postular a la alcaldía de Lima


Pilar Nores confesó que le pidieron ser candidata a la alcaldía de Lima, propuesta que rechazó para continuar con su labor de mejorar la calidad de vida de numerosas familias del interior del país.

“Es cierto que se han acercado personas muy gentiles a pedirme que vaya a Lima… Pero yo creo que realmente estoy trabajando por el sector más frágil de la sociedad y quisiera continuar mi trabajo”, dijo a RPP la directora de la ONG Sembrando.



La también presidenta del Instituto Trabajo y Familia indicó que también le pidieron postular a la alcaldía de San Borja, distrito donde reside actualmente.



No obstante y sin perder la sonrisa, Nores dijo que donde más la necesitan no es en la capital, sino en lugares como Calca, ubicado a más de 4,700 metros sobre el nivel del mar donde vienen implementando las cocinas mejoradas.



“Me gusta hacer las cosas y ver el resultado, trabajar por los que más necesitan. Tal vez Lima apasiona para los que no salen de Lima, pero yo vengo de Calca y allá me necesitan, allá no hay ayuda, acá sí hay quien quiera ayudar”, refirió.

jueves, 5 de junio de 2014

CREDIBILIDAD CERO

CREDIBILIDAD CERO
Las elecciones municipales del 5 de Octubre de este año pondrán a prueba no sólo a los candidatos sino y sobre todo a los electores. Es decir, somos nosotros quienes debemos revisar y cotejar los mejores planes y proyectos, y elegir a quien tiene la credibilidad para llevarlos a cabo. Y si revisamos a nuestra actual burgomaestre la memoria no es precisamente su mayor virtud.


En Febrero del año pasado, presionada por la revocatoria y angustiada por no perder los salvatajes políticos, Susana Villarán de la Puente afirmó en entrevista a la periodista Melissa Peschiera que no iría a la reelección municipal ( http://bit.ly/1nsWeh7 ) .“Si pasa usted el examen y no es revocada, ¿va a postular a un nuevo periodo municipal?”, le preguntó la reportera y conductora televisiva. Villarán reflexionó unos segundos y luego respondió: “No”.

También olvidó que le dijo a Lourdes Flores, dos meses después, en Abril del año pasado, que no contrataría en el municipio a ningún regidor revocado (http://bit.ly/1mmYAsz ) pero a ella – que había sido su fiel aliada política en la revocatoria y se había jugado completa junto con sus regidores y sus líderes principales – también le mintió. Hoy, todos sabemos que varios regidores revocados han sido reenganchados y han vuelto a trabajar para la municipalidad y para la alcaldesa.

Hace unas horas el periodista Marco Sifuentes, desde utero.pe, desmintió categóricamente a la Municipalidad de Lima al revelar que, con el dinero de todos los vecinos de la capital, se había contratado, antes de la revocatoria, un “Hacker” profesional que precisamente ha salido a la luz por estar vinculado a escándalos en el último proceso electoral colombiano (http://bit.ly/1jr9BWT ). ¿Quién miente, Sifuentes o la Municipalidad de Susana Villarán?

En resumen, no se trata sólo de un listado de proyectos, ni de alianzas partidarias sin representación popular, tampoco de marketing, menos de tener fondos para hacer una campaña. Todo eso no reemplaza la credibilidad que una persona debe tener.

Por eso, la próxima vez que Villarán de la Puente afirme algo, la pregunta que debemos hacernos es ¿Cuánto tiempo pasará hasta que diga lo contrario o incumpla lo que afirma?¿Qué credibilidad tienen quienes forman el frente que anuncia su, antes negada y ahora, inminente campaña de reelección?


La credibilidad es importante y sin ella no se puede pedir el voto y menos gobernar una ciudad.
PARA QUÉ HABLÓ EL PRESIDENTE?

No tengo nada que ver con ´La Centralita´En una entrevista concedida a medio de señal abierta y transmitida a la vez por televisión nacional a todo el Perú, el presidente del Perú Ollanta Humala respondió una serie de preguntas relacionadas con su gobierno y el reciente escándalo relacionado al presidente regional de Áncash.
Caso César Álvarez

El jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, consideró que el caso del suspendido del presidente regional de Áncash, César Álvarez, acusado por el presunto delito de asociación ilícita para delinquir y homicidio calificado, es una situación “muy preocupante”.

El mandatario señaló que el caso de corrupción y sicariato en esa región “no es un tema pasajero”, por ello, dijo, se reunió con los integrantes del Consejo de Estado para analizar este flagelo.

“Hemos logrado articular al Poder Judicial, Ministerio Público y Contraloría para combatir este problema” expresó.

En entrevista con la prensa desde Palacio de Gobierno, afirmó que las leyes de Descentralización y de Gobiernos Regionales “tienen vacíos”, particularmente para el “control político”.

Más adelante, advirtió sobre un posible riesgo en las próximas elecciones regionales y municipales que se realizarán el 05 de octubre a nivel nacional.

“En este proceso puede haber narcocandidatos, porque en la zona del Vraem (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro) pueden surgir alcaldes auspiciados o por los Quispe Palomino o el narcotráfico”, subrayó Humala Tasso.


Relación con la centralita
El presidente negó categóricamente tener alguna relación con el caso ‘La Centralita’, local donde presuntamente se realizaban acciones de "chuponeo" telefónico y de espionaje contra los opositores del suspendido presidente regional de Áncash, César Álvarez.

“No tenemos absolutamente nada que ver con ‘La Centralita’”, afirmó.

Al ser consultado sobre la situación de su exjefe de campaña Martín Belaunde Lossio, el jefe del Estado indicó que "le duele y preocupa" que su excolaborador esté involucrado en la supuesta red de corrupción de Álvarez Aguilar.

“Me duele esta situación que está pasando él. Ojala se aclare prontamente”, manifestó.

Humala Tasso pidió a los medios de comunicación que traten “con mayor prudencia” el tema de Belaunde Lossio, acusado de los presuntos delitos de peculados y asociación ilícita para delinquir.


Inseguridad

El mandatario indicó que hay dos temas que se deben tomar en cuenta al momento de abordar el problema de la seguridad ciudadana. Sostuvo que uno es el problema real y el otro la percepción que tiene la ciudadanía.

Afirmó que su gobierno viene implementando políticas para enfrentar a la delincuencia y a los grupos criminales organizados, aunque reconoció que estas medidas no resuelven el problema de inmediato.

En tal sentido, señaló que la percepción negativa que tiene la población sobre la falta de seguridad en el país, se tiene que ir revirtiendo "poco a poco".

"Lo importante acá es combatir la comisión de los delitos para mejorar el sistema de la percepción", dijo en la entrevista televisiva realizada este domingo en Palacio de Gobierno.

El mandatario instó a los peruanos a tener confianza en la Policía Nacional y a acudir a las comisarías para denunciar hechos delictivos. Informó, que solo entre el 20 % y 25 % de las personas que son extorsionadas por bandas que exigen cupos, hacen sus denuncias.  Aseguró que el 90 % de los casos en que se denuncian estos hechos, son resueltos por la policía.

Además reconoció la existencia de malos elementos en la Policía Nacional, pero pidió confiar en los mecanismos internos de sanción. Sin embargo, dijo que a nivel judicial se necesitan "mecanismos más duros" para poder de baja a los efectivos que cometen faltas disciplinarias. Indicó que muchas veces algunos jueces reponen en sus puestos a oficiales sancionados.

Unión civil

Humala Tasso evitó pronunciarse sobre el proyecto ley de la unión civil entre personas del mismo sexo.

“No es el momento para que el jefe de Estado opine antes de que el Congreso debata el tema, porque la polémica aún está a nivel de redes sociales”, manifestó.

Sin embargo, afirmó que sí tiene "una posición como ciudadano” en torno al dispositivo presentado por el congresista Carlos Bruce, pero que no la va a decir.

Al ser consultado sobre el informe del Ministerio de Justicia en el que respalda el proyecto de unión civil indicó que “lo que ha dicho (esta cartera) no es que esté a favor o en contra, sino que (la iniciativa legislativa) es legal”.

Lucha antidrogas

El presidente de la República confirmó el cambio de estrategia en la política contra el narcotráfico en el Vraem. Precisó que el Ministerio de Agricultura (Minag) será el encargado de realizar las coordinaciones multisectoriales en ese sector.

Sostuvo, que a diferencia del trabajo realizado en el Alto Huallaga y la zona de Pichis Palcazo, donde la erradicación de cultivos de hoja de coca era el principal objetivo, el Vraem impone un reto diferente.

"Para entrar ahí tenemos que seguir una estrategia imaginativa, que no solo sea erradicación (...) queremos entrar con una estrategia de cultivos, reconversión de cultivos alternativos, sin descalificar la erradicación en el caso de que no funcione", dijo en la entrevista.

"Queremos entrar bien, de la mano con los agricultores, darles una alternativa económica. Entonces lo que estamos haciendo es reelanzar una estrategia para el Vraem", agregó.

Indicó que en el Alto Huallaga, donde se superaron las metas de erradicación, las tareas de pacificación tenían una orientación castrense a cargo del Comando Político Militar. Precisó que en el caso del Vraem la estrategia de pacificación será dirigida por el Ejecutivo a través del Minag.

"Queremos reducir sustancialmente el hectáreaje de hoja de coca que se siembra en el Vraem y creemos que esa política la debe llevar agricultura a través de la reconversión de cultivos", manifestó.

Informó que el titular de Agricultura, Juan Manuel Benites, se reunió con las organizaciones cocaleras del Vraem y acordaron realizar un censo que permita identificar a los agricultores con quienes se iniciará la reconversión de cultivos.

Detalló, que la meta de una primera etapa es reducir en cinco mil hectáreas las tierras dedicadas al cultivo de la hoja de coca.

SALIDA DE CARMEN MASÍAS

El mandatario, explicó que la salida de Carmen Masías como jefa de Devida, se entiende dentro del nuevo esquema de la política contra el narcotráfico en el Vraem. Afirmó que durante su gestión hizo un buen trabajo.

Respecto a la forma en que tuvo que dejar su cargo, y que Masías criticó, dijo que dicha jefatura depende del primer ministro y no directamente del presidente. "Además, es un cargo de confianza, por lo tanto, cuando hay un cargo de confianza, tu estas hasta que la otra persona cree que ya no debes estar".

Coordinación de Nadine Heredia con ministros

El presidente de la República, Ollanta Humala, manifestó que “no ve nada de malo” en que la primera dama, Nadine Heredia, se reúna con los ministros.

“Se reúne y yo no veo nada de malo en eso sobre todo porque las posiciones de la bancadas dependen de la presidenta del partido”, expresó.

El jefe del Estado precisó que su esposa no despacha con los ministros, porque ese término es “jerárquico” y responde a una cita entre un jefe y un subordinado.

Más adelante, dejó en claro que el papel del presidente del Consejo de Ministros no se debilita cuando Heredia Alarcón “coordina” con los ministros de Estado.

“El primer ministro tiene sus funciones claras. Él es el gran coordinador del gabinete”, subrayó.

Concentración de medios
El presidente de la República, Ollanta Humala, dijo que la posible consulta del Estado Peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el tema de la concentración de medios, es un tema que aún se tiene que evaluar.

Respecto a la acción de amparo presentada por ocho periodistas contra la concentración de medios escritos de parte del Grupo El Comercio, dijo que se trata de un tema judicial, sobre el que no tiene nada que opinar.

"Pero en el tema de la consulta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no hemos tomado una decisión, pero no veo nada de malo en hacerlo", aseguró.

Como se recuerda, el presidente Humala, ha manifestado en más de una oportunidad, su abierta oposición a la compra hecha del Grupo Epensa por parte del Grupo el Comercio, por considerar negativo que una sola empresa sea dueña de la mayoría de medios de comunicación escritos.

Gobernadores

Ollanta Humala señaló que más del 60 % de los gobernadores del país son de partidos distintos al oficialista. Afirmó que en gobiernos anteriores más del 90 % de ellos pertenecían a las filas partidarias del presidente de turno.

Indicó que su gobierno no tiene el ánimo de copar dichos cargos. De este modo rechazó las acusaciones que ven en su gestión una voluntad de acaparar las gobernaciones del país con ánimos proselitistas.

"Jamás he permitido eso.  Cuando yo viajo (...) no quiero, no pido, ni espero que vengan los gobernadores, cada uno con una portátil", aseguró en entrevista trasmitida desde Palacio de Gobierno.

Pese a las críticas a la figura del gobernador, hechas desde diversos sectores políticos y de la prensa, el mandatario valido sus funciones.

"De alguna manera, los gobernadores tienen alguna finalidad. Ayudan, por ejemplo, en los programas sociales. Hemos incluido a los gobernadores como entes fiscalizadores de que se estén haciendo bien los programas sociales en el interior", sostuvo.

"Además de la representación que tienen ellos, ayudan también como especie de catalizadores de las demandas y nos hacen llegar vía gobierno interior los problemas de las localidades", dijo y agregó que también es un tema cultural. "La gente quiere su gobernador", apuntó.


DACIA ESCALANTE

Respecto a las denuncias sobre las irregularidades en la gestión de Dacia Escalante en la Oficina Nacional de Gobierno Interior (Onagi), dijo que no estaba al tanto de ello, y que tampoco le correspondía "estar al tanto de eso". Precisó que es una dependencia del Ministerio del Interior (Mininter)

Defendió la decisión de Escalante de poner su cargo a disposición "para no comprometer con sus acciones al gobierno",  y de someterse "a todas las investigaciones".

A la consulta‚ de si la cuestionada funcionaría defraudó su confianza, dijo que "todavía no"‚ hasta que no se demuestre su responsabilidad en actos irregulares.

"Se ha hablado mucho, ha habido mucho ruido. Pero veamos qué hay de todo esto. Si lo que se ha afirmado es cierto, obviamente habrán también sanciones disciplinarias para ella", manifestó.

Megacomisión

El mandatario negó que desde Palacio de Gobierno se haya “empujado” la investigación que realizó la “Megacomisión” sobre las presuntas irregularidades durante el segundo gobierno aprista, liderado por el exmandatario Alan García.

“No es que nosotros hayamos empujado desde Palacio de Gobierno el proceso de la Megacomisión, ha habido una serie de eventos que el Congreso soberanamente decidió hacer una Megacomisión. Nosotros creemos en la presunción de inocencia”, manifestó.

El jefe del Estado indicó que al líder del Partido Aprista, así como a Alejandro Toledo, investigado por el Caso Ecoteva, “les conviene” aclarar las acusaciones en su contra debido a que seguramente “tienen aspiraciones presidenciales nuevamente”.

Humala Tasso agregó que ambos tienen todas las garantías de un debido proceso, que sea transparente y limpio.

martes, 20 de mayo de 2014

M U N D O

AMANTES DE SACERDOTES PIDEN AL PAPA ACABAR CON EL CELIBATO.

Un grupo de 26 amantes secretas de sacerdotes católicos han solicitado al Papa Francisco que ponga fin al celibato impuesto al clero, informó ayer el periódico italiano La Stampa.


En una carta, las mujeres también piden una audiencia con el jefe de la Iglesia Católica. “Nosotras todas tenemos, hemos tenido o quisiéramos tener una aventura amorosa con un sacerdote del que nos hemos enamorado”, señala la carta de las mujeres.



Según La Stampa, las mujeres dijeron que son víctimas de “sufrimientos devastadores” como consecuencia del carácter secreto de tales relaciones amorosas y afirmaron que “algo podría cambiar, no sólo para nosotras, sino también por el bien de toda la Iglesia”.



Las amantes de los religiosos argumentaron que “un sacerdote que no tiene que renunciar a su vocación para vivir el amor como hombre casado (…) y que cuenta con el apoyo de su esposa y sus hijos” podría servir mejor a “Jesús y a la comunidad”.



Por otro lado, Francisco viajará el próximo sábado a Tierra Santa, en una visita que durará tres días y que estará marcada por una cargada e intensa agenda.
El líder del catolicismo llega a ese territorio en medio del conflicto entre israelíes y palestinos y el vandalismo anticristiano en Israel. En su viaje, el Sumo Pontífice visitará Ammán (Jordania), Belén (Cisjordania) y Jerusalén (Israel).


Francisco reza por víctimas de inundaciones


El Papa Francisco pidió a los peregrinos congregados ayer en la plaza de San Pedro que “rezaran” con él por las víctimas de las “graves inundaciones” de estos últimos días en los Balcanes, asegurando a las familias que tenían su “apoyo”.



“Encomiendo las víctimas de estas calamidades al Señor y rezo por las personas que están viviendo horas de angustia y de turbación”, dijo el pontífice argentino.



“Recemos juntos a la Virgen”, agregó dirigiéndose a las alrededor de 50 mil personas que acudieron a escuchar la oración del Regina Coeli.



Al menos 34 personas murieron en Bosnia y en Serbia como consecuencia de las peores inundaciones en más de un siglo, pero el balance de víctimas es mayor porque las autoridades serbias se niegan a revelar una cifra hasta que terminen las operaciones de rescate.

lunes, 19 de mayo de 2014

TRIBUNA LIBRE


La reelección inmediata de autoridades municipales

La reelección inmediata favorece la consolidación de la democracia local. Por cuatro razones: amplía al elector su derecho a escoger, fomenta la consolidación de nuevos partidos o movimientos, estimula el ejercicio de la oposición, y confiere mayor legitimidad al gobernante reelegido para la toma de decisiones.


Matthew Shugart ha sugerido que “el vínculo básico de la responsabilidad entre ciudadanos y representantes —en los órganos tanto ejecutivos como legislativos— es conceder a los votantes la oportunidad, al término de cada mandato, de recompensar o castigar a su representante reeligiéndolo o no”.

Es el pueblo quien pone y saca autoridades, cada cuatro años. La reelección no es automática, sino sometida a sufragio. Y es por ello que, al permitirse la reelección, existen mecanismos como la vacancia o la revocatoria para sacar del poder a quien incurre en alguna de las causales que establece la Ley Orgánica de Municipalidades o, si se cumplen, los requisitos que establece la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, y es revocado en el proceso correspondiente.

De aprobarse como está el dictamen de la Comisión de Constitución del Congreso que impide la reelección, se haría innecesario el mecanismo de la revocatoria. Y entraría en discusión si un periodo de cuatro años es suficiente para cumplir un plan de gobierno. Más aun si conocemos lo burocrático que resulta el Estado con un sistema de compras poco ágil y un SNIP más que gravoso, aunado a lo cambiantes que resultan las políticas públicas que varían al son de los gobiernos de turno poniendo en peligro la continuidad de las reformas y obras de gran magnitud.

Ahora bien, ¿qué pasa con el gobernante que realiza una excelente gestión al frente del municipio y no puede postular a la reelección porque existe una ley que lo prohíbe? Generaría frustración en los ciudadanos la imposibilidad de reelegir al gobernante que finalmente ha logrado administrar adecuadamente el municipio y que con su gestión eficiente y responsable se ha ganado la confianza y el apoyo ciudadano.

Prohibir la reelección de alcaldes puede frustrar el desarrollo de un distrito o una provincia, dado que cuatro años son claramente insuficientes para obras de trascendencia, dado el tiempo que toma aprobar los proyectos de inversión pública.

Por lo que proponemos una fórmula intermedia: permitir la reelección inmediata por uno o dos periodos como máximo, a fin de no frustrar la continuidad y posibilitar, al mismo tiempo, la alternancia en el poder.
1    Raúl Velásquez Gavilanes, y otros. Reelección inmediata de alcaldes y gobernadores: ventajas, riesgos y recomendaciones de política. Vniversitas. núm. 109. 2005. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. p. 550.

2    SHUGART, MATTHEW, “Sistemas de gobierno en América Latina: frenos y contrapesos en era de globalización”, en CARRILLO FLÓREZ, FERNANDO (editor), Democracia en déficit gobernabilidad y desarrollo en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC, 2001, págs. 182–183


3    Idem. Reelección inmediata de alcaldes

viernes, 16 de mayo de 2014

SE DEBE DEJAR DE ENTREGAR LOS LOTES A DEDO.

Ingeniero, el ministro Eleodoro Mayorga ha señalado que la renovación de contrato con Interoil, para explotar por un año más los lotes de Talara, ha sido la mejor decisión para el país...

Bueno, esto hay que mirarlo en dos escenarios. Cuando ya no había nada que hacer, porque no se había tomado ninguna precaución, la opción era seguir con ellos. Aunque hay cuestiones de dignidad que a uno lo tienen que hacer ver otras cosas, que no siempre son las que figuran como las más económicas del momento. Pero, en realidad, ya puesto en la situación de la gente de Perupetro, que es la que ha administrado el proyecto, ellos tenían que haber tenido una alternativa desde antes.


–¿Qué opina de lo que se ha dicho hasta el momento? Por ejemplo, que el arbitraje en curso impedía tomar acciones en este sentido…

Las explicaciones que dan no son satisfactorias. No es un tema legal. Es decir, una cosa es que el tribunal arbitral le diga que no intervenga en el contrato, y otra cosa es que el tribunal arbitral le impida prepararse para uno de los escenarios, que era el escenario en el que ellos ganasen. Entonces, la impresión que a mí me deja es que Perupetro ha sido absolutamente descuidado, en el extremo de ser negligente y haber empujado las cosas como para que la única salida haya sido la de prorrogar el contrato, y no era necesariamente lo que había que hacer. O por lo menos no se debería haber hecho sin antes haber tomado algunas precauciones, como obligarlos a que paguen el tiempo que estuvieron trabajando allí sin contrato (gracias a una medida cautelar).


–¿Cuánto tiempo antes debió haberse preparado Perupetro?


Yo creo que tres meses eran suficientes, y debió haberlo arrancado mucho antes. Desde el momento en que ya había entrado a un litigio con Interoil, y las cosas no tenían una salida, entonces con toda holgura, con un año de anticipación, hubiera visto las opciones. Las denuncias periodísticas revelan que hubo otras opciones, otras empresas que tenían interés para operar en el lote. Eso demuestra que opciones hubo muchísimas. Lo inteligente hubiera sido comenzar un año antes y tener siempre una o dos o tres cartas bajo la manga, para cubrir cualquier resultado que se pudiese haber presentado, y no esperar el último momento para decirle al ministerio (de Energía y Minas) eso es lo único que me queda.


–El ministro Mayorga ha dicho que no es tan fácil hacer un traspaso de este tipo de contrato, hacer un cierre de operaciones y demás procedimientos…


Eso en el contexto al que se refería, es decir de la noche a la mañana, así, de improviso, pero no con suficiente anticipación, porque yo escuché que él también ha dicho que con tres meses eran suficientes.



“El Perú ya no es visto como un país paria”


–Y ahora que Interoil estará un año más, ¿no debería Perupetro aprovechar ese tiempo para buscar un mejor contrato para esos lotes?



Estas cosas ya no se pueden seguir dando a dedo. Perupetro tiene facultades que le otorga la ley para dar contratos a dedo, pero esas facultades fueron conferidas en los años 90 en circunstancias muy distintas para el Perú, cuando el Perú era visto aún como un país paria. Entonces, para atraer capitales que invirtieran en el sector petrolero, se tuvo que dar facultades extraordinarias, que son las facultades que todavía tiene Perupetro. Pero no tiene por qué aplicarlo en la misma forma en la época actual.
 

lunes, 14 de abril de 2014

Contraloría y MEF buscan evitar mal uso del canon


El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contraloría General de la República evalúan mecanismos a fin de evitar el mal uso de los recursos del canon en los gobiernos regionales.

 El titular del MEF, Luis Miguel Castilla, sostuvo que lo sucedido en Áncash –donde hay graves denuncias de corrupción y sicariato– “es una alerta para tomar cartas en el asunto”, y subrayó que mantener el “status quo” no es una opción para el Ejecutivo.
  

viernes, 21 de marzo de 2014

PUBLICAN LIBRO INÉDITO DE JUAN RAMÓN JIMENEZ

Juan Ramón Jiménez fue uno de los hombres más desdichados y atormentados de su tiempo, habiendo sido también uno de los más grandes. Acaso por eso fue el escritor más combatido y parodiado de todos. “Más calumniado”, dirá él. No creo que ningún otro poeta viviera durante casi sesenta años, desde sus dieciocho, sacudido por ataques tan continuados de pánico, excusados en dolores físicos que lo mismo lo levantaban al vértice de la locura que lo hundían en la desesperación y la misantropía. Un verdadero infierno para un enfermo no siempre imaginario. Tanto como su obra, conmueve su vida, y anonada. Y pese a su extraña enfermedad, o precisamente por ella, escribiendo sin desmayo miles de páginas: poemas, aforismos, retratos, críticas, prosas, ensayos, recuerdos, cartas, conferencias, cuentos… y la mayor parte de ello de primer orden, con mil registros distintos, desde la lírica más exaltada hasta la sátira. “El martirio de escribir”, lo llamará. Nadie trabajó tanto como él, ni los grandes galeotes de la literatura.

 La historia de este dolor ve ahora la luz: “Si yo estuviera sano, sería uno de los hombres más grandes del mundo… ¡Ah, si supierais los jérmenes decididos a estallar que llevo dentro! ¡Si yo pudiera emplear mi vida entera en mi pensamiento! ¡Si mi salud igualara a mi voluntad, al ansia de saber, al afán de viajar, de obrar, de aniquilar, de construir!”, confesará.

 Fue este uno de sus libros más largamente acariciado y pensado, y otro más de los que truncó su muerte. Le importaba mucho, porque iba a ser la historia de su vida, pero también la de su voluntad: “Me he propuesto que sea, por encima de todo, honrado, exacto y justo”, dirá en uno de los prólogos, y después de decirnos que hace ya mucho que no se desnuda en público leyendo, confiesa: “Hoy me deshueso ante ustedes. Verán ustedes huesos escritos”.

Tras muchos títulos provisionales, tituló este verdadero testamento vital y poético de una forma sencilla: Vida.

 Iban a ser mil páginas, y en quinientas se ha quedado en este primer tomo, muchas inéditas (más otras tantas de notas). Juan Ramón Jiménez (Moguer, 1881-Puerto Rico, 1958) conocía la importancia de su obra, y por ello sabía que su vida no podía dejarla en manos extrañas.

 Empezó a pensar en este libro hacia 1928: recuerdos, fragmentos de obras anteriores que hacían referencia a cosas de su vida pasada, cartas suyas y de otros, aforismos biográficos, poemas que le dedicaron, polémicas de los periódicos, sueños, genealogías estéticas, políticas y morales, retratos de amigos, familia, enemigos, conocidos y saludados, en fin: el siglo. Porque, y pese a ser un retraído, no hay ningún poeta español que conociera a tantas gentes ni hubo nadie que, pudiendo, no quisiera conocerlo a él. De la suma de todo eso, algo en verdad de locos, papelitos, carpetas, recortes, cajas, quedó este collage.
LIBROS DE GABRIELA MISTRAL GANAN EL PREMIO "LIBRO MAS BELLO".


La cenicienta, ilustrado por Bernardita Ojeda.Chilena Gabriela Mistral ganaron hoy el premio "El libro más bello", anunciaron hoy la comisión alemana de la UNESCO y la Fundación de las Artes Gráficas. 

Los cuatros libros de la poetisa chilena pertenecen a la colección "Poesía Ilustrada" de la Editorial Amanuta y narran en verso los cuentos para niños "La Cenicienta", "La Bella Durmiente", "Blancanieves" y "Caperucita Roja". Los textos fueron ilustrados por Bernardita Ojeda, Carmen Cardemil, Carles Ballestweros y Paloma Valdivia, respectivamente

El premio será entregado el 14 de marzo en la Feria del Libro de Leipzig a Amanuta, por el presidente de la comisión alemana de la UNESCO, Walter Hirche. 

"Los cuentos de la colección "Poesía Ilustrada" impresionan especialmente por el detalle de sus ilustraciones y la lírica de sus textos", señala el jurado en su fallo. 

Las poesías acompañadas de las ilustraciones de distintos artistas chilenos le otorgan además una nueva interpretación dándole, señalan, "una atractiva unidad", se dijo. 

El premio "El libro más bello" empezó a otorgarse en 1973 por la República Democrática Alemana (RDA) en Berlín Oriental y se traspasó en 1991, tras la reunificación, a la comisión alemana de la UNESCO y a la Fundación de las Artes Gráficas. 

Desde entonces este galardón se entrega a publicaciones de países con dificultades editoriales, siguiendo criterios como el diseño, los gráficos o la edición.

jueves, 6 de marzo de 2014

"GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA LE DEBE MILLONES AL CHAVISMO".

Ante la débil posición que ha adoptado el Gobierno frente a la represión del gobierno de Nicolás Maduro contra la población venezolana, el ex presidente Alan García volvió a arremeter contra la actual administración que dirige Ollanta Humala y recordó los vínculos del líder nacionalista con el chavismo.

 A través de su cuenta de Twitter, el líder del Apra dejó entrever que el silencio cómplice del humalismo se debe a que Hugo Chávez –padre ideológico del hoy presidente venezolano, Nicolás Maduro– financió en 2006 la campaña electoral de su entonces contrincante.

“El Gobierno no defenderá la democracia en Venezuela porque saldrían los recibos de los millones que le dio el chavismo en el 2006 y 2011”, dijo García, respondiendo así también a la posición de la bancada nacionalista en el Congreso, que en la víspera se negó a firmar un documento en el que exhortan al gobierno venezolano a dejar la represión violenta contra los ciudadanos.

T A L A R A

MODERNIZACIÓN DE REFINERÍA TALARA VA DE TODAS MANERAS.

Ollanta Humala: “Modernización de la refinería de Talara va de todas maneras”Durante su visita a Piura, el mandatario también indicó que seguirá trabajando en la carretera Longitudinal de la Sierra, para así abaratar los costos de transportes en toda la región.

Durante la inauguración de obras de agua y desagüe en Paita (Piura), el presidente Ollanta Humala anunció que la modernización de la refinería de Talara “va de todas maneras” para producir combustibles más limpios e incrementar la capacidad de refinación de crudo.


“Tengo que confirmar, reafirmarme en que el gran proyecto de la modernización de la refinería de Talara va de todas maneras y ojalá que a fin de mes podamos tener las buenas noticias y venir acá, así que ese proyecto también va”, indicó el mandatario.
 
Además, aseguró que se seguirá trabajando en la construcción de la carretera Longitudinal de la Sierra, con el objetivo de abaratar los costos de transporte en toda la región y unir las zonas alto andinas.

En otro momento de su alocución, Humala dijo sentirse orgulloso de destinar S/. 127 millones para proyectos de agua y desagüe en Paita. Las obras, estimó, beneficiarán a más de 50.000 personas.

ENLACE: Luis Castilla asegura que Petroperú se modernizará con recursos propios “Y no para (dar el dinero a fin de construir) plazas, no para construir palacios municipales, sino para lo que es necesidad, no estamos hablando de lujos”, enfatizó.

Más sobre Talara

 En diciembre pasado, el pleno del Congreso
aprobó el proyecto de ley que priorizó la modernización de la refinería de Talara. La norma comprende la construcción de un nuevo complejo de refinación, el mismo que demandará una inversión de US$3.500 millones.

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, el proyecto generará solo en la etapa de construcción (2014-2017) cerca de 14.500 empleos en promedio.

lunes, 3 de marzo de 2014

Las diez economías más grandes del mundo

Hace 30 años, ni los expertos de mayor prestigio mundial se hubieran imaginado que países del 'tercer mundo' estarían entre las más grandes economías. Según la teoría económica de aquellos años, naciones con gran población sin capacidad de consumo lo que harían sería aumentar la pobreza. Era una especie de maldición malthusiana. Quién se hubiera imaginado que la economía china sería más importante que la japonesa, este coloso asiático con el apoyo de los estadounidenses se levantó de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial y en los setenta superó a la economía alemana.

Pero así es el comportamiento de las economías en el largo plazo, hay países que caen y otros surgen, es un ciclo que se repite en todo: clima, marea, vida de los seres, agricultura, etc. La supremacía económica en los últimos cuatro siglos no ha durado más de 150 años más 50 de transición, por país. La de Estados Unidos tiene aproximadamente un siglo y medio entre transición y supremacía; está dando dura pelea para no quedarse atrás del tiempo que duraron ingleses y holandeses.

Es posible que por el enorme presupuesto anual en investigación y desarrollo y la extraordinaria capacidad innovadora, EE.UU. logre prologarse más tiempo que quienes lo antecedieron.

jueves, 9 de enero de 2014

C U L T U R A


"PLATERO Y YO" CUMPLE 1OO AÑOS.




«Platero es pequeño, peludo, suave, tan blanco por fuera, que se diría todo de algodón...». Así comienza uno de los relatos más leídos de la historia, que este año celebra su centenario y que vio la luz de forma fortuita en 1914, gracias a un enfado entre su autor, Juan Ramón Jiménez, y su esposa Zenobia Camprubí.

 Así lo explica Carmen Hernández-Pinzón, la sobrina nieta del poeta de Moguer (Huelva) y representante de sus herederos.

«‘Platero’ no era un libro que quisiera publicar Juan Ramón -revela Hernández-Pinzón-. Él lo pensaba incluir en sus obras completas, y, como éstas no las dio nunca, pues jamás hubiera visto la luz si no es por este enfado con su amada Zenobia, que retrasó una traducción de Tagore que él había prometido entregar a un editor y para la que tenía que contar con la gran ayuda de ella».

«Entonces, ante la imposibilidad de poder hacerlo en ese momento con Zenobia, y ya muy agobiado, a Juan Ramón no le quedó más remedio que entregar ‘Platero’». Y así lo recoge el propio poeta y premio Nobel en una carta a su amada, con la que al inicio tuvo una relación complicada.

«Antes -escribe Juan Ramón-, cuando volvía a casa por la Castellana, me encontré a Acebal, el director de La Lectura. Hablando de la biblioteca (que ahora va a publicar) para niños, me rogó que hiciera alguna cosa a propósito».

«Yo había pensado, hace meses -continúa el poeta-, darle una ‘Elegía’ en prosa que tengo escrita; unas escenas entre el asnucho y yo. Pero como ahora este librito va en la edición completa de mis obras, no me conviene darlo... Le he propuesto una traducción del libro de Tagore que esta tarde me ha enseñado usted...».

Primera edición de «Platero y yo», en 1914

 De modo que la publicación de «Platero y yo», el libro más traducido después de la Biblia y El Quijote, y de lectura obligada en las escuelas de primaria en Latinoamérica, es fruto del azar y también del impulso de Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, a quien le encantaba y quien lo tuvo en la mesilla de noche hasta el último día de su vida.

«Giner de los Ríos le dio el espaldarazo total al libro porque en él se daban también todos los principios de la Institución Libre de Enseñanza, el amor por los animales, la naturaleza, la sencillez, la vida en el campo, los valores humanistas y universales...», apunta Hernández-Pinzón.

Honores y celebraciones

 Y a todo esto Platero, el burrito más famoso, ya se ha hecho centenario en 2014, y en este año que ahora comienza se le rendirán honores con más de un centenar de actividades, y él volverá a ver las flores y las estrellas que le prometió su autor, en el llamado «Año de Platero».

Un congreso internacional en noviembre, reediciones, una edición especial con dibujantes de todo el mundo, lecturas, un recorrido por Moguer con un circuito «juanramoniano», una exposición al aire libre, conferencias, música y nuevas traducciones, entre ellas al catalán, marcarán una programación que tendrá extensión local, provincial, nacional e internacional.

«Platero y yo» es un texto en prosa poética estético, moral y espiritual para adultos y niños. «Juan Ramón lo escribió sobre 1908 o 1909 y tenía muchos capítulos, y él lo que tenía previsto era acortarlo para los niños», matiza la heredera del poeta.

«Y luego nunca más repitió la fórmula, pero hay que recordar que él entonces estaba en Moguer; luego siguió avanzando en su poesía y no se vanaglorió de él. Estaba orgulloso y conocía su valía, pero nada más, siempre se exigía mucho», añade.

 Juan Ramón tuvo la intención en Puerto Rico de hacer «un Platero revivido» sobre 1920, ampliar capítulos e incluso hacer una segunda parte, pero todo eso quedó en el olvido y no vio la luz.

Una fábula de Moguer

 Platero, hecho de acero y plata de luna, es toda una fábula, un relato sobre la vida de Moguer cuando el poeta era niño; sus calles y sus gentes, y sobre el ciclo de la vida en general. Un texto lleno de símbolos, sugerencias y metáforas, como las mariposas, la luna, la muerte, la sangre, el amor o el dolor e incluso la locura .

miércoles, 8 de enero de 2014

LA TRIBUNA

27 DE ENERO 2014: HORA CERO.
 
 
Imagen de Javier Valle RiestraEn solo un par de semanas, y luego de seis años, el próximo veintisiete de enero, conoceremos, finalmente, la decisión del Tribunal de La Haya, respecto a la demanda que presentamos contra Chile, por el plus-secular conflicto marítimo que tenemos desde antaño. Yo no confío plenamente en la decisión de la Corte Internacional de Justicia. Sus sentencias en casos análogos o de derecho del mar, son eclécticas, tal como sucede en el caso de Colombia con Nicaragua.
 
Esto es sumamente interesante porque el tema es el epílogo plus-centenario del conflicto bélico de 1879 entre Perú, Bolivia y Chile. Lamentablemente, el Tratado Rada Gamio – Figueroa Larraín de 1929, no puso punto final al tema porque no definió el asunto de las aguas marítimas que hoy se debate en la CIJ. Entonces, no había una concepción del derecho del mar, la cual ha sido desarrollada posteriormente y que nos reconoce derechos adquiridos. Nuestra tensión fronteriza con Chile tiene así ciento treinta y cuatro años.
 
No estemos animados para un triunfo total y aunque lo tuviéramos, Chile, tras su máscara socialista, oculta una posición prusiana, militarista e imperial. Recordemos que Chile no cumplió con lo establecido en el Tratado de Ancón de 1883 y saboteó la posibilidad del plebiscito para definir la situación de Tacna y Arica ocupadas (1893). Por eso, Leguía firmó en 1929 el aludido tratado, en cuya virtud cedimos Arica, pese a su peruanidad mantenida, incluso, cincuenta años después de la derrota.
 
De allí se desprende que la fórmula adoptada por la Constitución de 1979, caracterizó al “dominio marítimo” como un concepto amplio y compatible con la Convención del Mar que en ese entonces el Perú venía negociando. En buena cuenta se entendía que el “dominio marítimo” no era equivalente al mar territorial, sino que además de comprender este espacio, también se entendía a los que hoy conocemos como zona económica exclusiva. En resumen, el Tribunal deberá aplicar los principios de la Convención del Mar pese a que Perú no la haya ratificado, ya que es la nueva ley del mar de las naciones. Su Constitución del mar.
 
Es una Convención que ya funciona en cerca de doscientas naciones. ¿Qué vaticino? Una victoria del Perú en la CIJ no sería respetada por Chile. Una victoria chilena reabriría las heridas existentes. Una solución ecléctica provocaría a ambas partes. Entramos así a una situación brumosa. No vaticinable.

TALARA

DEBATE TRASTOCADO: DE REFINERÍA TALARA A PETROPERÚ.
 
Queda clara la intencionalidad del ministro de Economía y Finanzas Miguel Castilla, en la reciente ley aprobada en el Congreso de la República sobre la modernización de la refinería Talara de propiedad de Petroperú. No era el proyecto modernizador el tema de fondo sino la venta de acciones, el relevo masivo de personal y nuevas reglas para la gestión de la petrolera estatal.
 
En la mencionada ley, respecto a la norteña refinería, solo se tiene la formalidad que autoriza al Ministerio de Economía otorgar garantía soberana hasta por mil millones de dólares, para respaldar el endeudamiento, para lo cual no se requería acudir hasta el Legislativo. De allí hacia delante lo trascendente son tres cosas: la reorganización de la empresa en el plazo de nueve meses, la venta del 49% de las acciones y la restricción en la ejecución de inversiones.
 
La necesidad de una reforma en la empresa para que se tomen decisiones de carácter económico y estratégico con racionalidad económica y celeridad es innegable; lo que no se consigue con la venta de acciones hasta por el 49%, de las cuales 5% corresponderán a accionariado difundido y hasta 44% por cuenta de empresas; salvo que se modifiquen los estatutos de manera tal que las minorías puedan tener el control de la gestión. Si mediante el reglamento de la ley se pretende hacer esto, se va a producir un enfrentamiento en el terreno político no parlamentario, donde el Ejecutivo no tiene ningún manejo, que va a deteriorar más aún al debilitado “humalismo” que hoy solo tiene 25% de aprobación.
 
Hay una salida donde una corporación sin tener el control puede apostar por el 44% de las acciones, esa es la intervención de una empresa estatal, que teniendo amplio capital y deseando un posicionamiento estratégico desde el punto de vista de presencia regional y de relaciones bilaterales entre países pueden hacer una apuesta. Esto se llama China National Petroleum Company (CNPC), que hoy tiene una presencia predominante en el mercado peruano de hidrocarburos, después de haber adquirido los negocios que tenía la brasileña Petrobras en nuestro país.
 
Lo descrito es la situación real, ganó Castilla en su afán de deshacerse de mala manera del manejo estatal por peruanos de su petrolera.
FUENTE DIARIO EXPRESO