En una entrevista concedida a medio de señal
abierta y transmitida a la vez por televisión nacional a todo el Perú, el
presidente del Perú Ollanta Humala respondió una serie de preguntas relacionadas
con su gobierno y el reciente escándalo relacionado al presidente regional de
Áncash.
Caso César Álvarez
El
jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, consideró que el caso del suspendido del
presidente regional de Áncash, César Álvarez, acusado por el presunto delito de
asociación ilícita para delinquir y homicidio calificado, es una situación “muy
preocupante”.
El mandatario señaló que el caso de corrupción y sicariato
en esa región “no es un tema pasajero”, por ello, dijo, se reunió con los
integrantes del Consejo de Estado para analizar este
flagelo.
“Hemos logrado articular al Poder Judicial, Ministerio
Público y Contraloría para combatir este problema” expresó.
En
entrevista con la prensa desde Palacio de Gobierno, afirmó que las leyes de
Descentralización y de Gobiernos Regionales “tienen vacíos”, particularmente
para el “control político”.
Más adelante, advirtió sobre un posible
riesgo en las próximas elecciones regionales y municipales que se realizarán el
05 de octubre a nivel nacional.
“En este proceso puede haber
narcocandidatos, porque en la zona del Vraem (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro) pueden surgir alcaldes auspiciados o por los Quispe Palomino o el
narcotráfico”, subrayó Humala Tasso.
Relación con la
centralita
El presidente negó categóricamente tener alguna
relación con el caso ‘La Centralita’, local donde presuntamente se realizaban
acciones de "chuponeo" telefónico y de espionaje contra los opositores del
suspendido presidente regional de Áncash, César Álvarez.
“No tenemos
absolutamente nada que ver con ‘La Centralita’”, afirmó.
Al ser
consultado sobre la situación de su exjefe de campaña Martín Belaunde Lossio, el
jefe del Estado indicó que "le duele y preocupa" que su excolaborador esté
involucrado en la supuesta red de corrupción de Álvarez Aguilar.
“Me
duele esta situación que está pasando él. Ojala se aclare prontamente”,
manifestó.
Humala Tasso pidió a los medios de comunicación que traten
“con mayor prudencia” el tema de Belaunde Lossio, acusado de los presuntos
delitos de peculados y asociación ilícita para
delinquir.
Inseguridad
El mandatario indicó que
hay dos temas que se deben tomar en cuenta al momento de abordar el problema de
la seguridad ciudadana. Sostuvo que uno es el problema real y el otro la
percepción que tiene la ciudadanía.
Afirmó que su gobierno viene
implementando políticas para enfrentar a la delincuencia y a los grupos
criminales organizados, aunque reconoció que estas medidas no resuelven el
problema de inmediato.
En tal sentido, señaló que la percepción negativa
que tiene la población sobre la falta de seguridad en el país, se tiene que ir
revirtiendo "poco a poco".
"Lo importante acá es combatir la
comisión de los delitos para mejorar el sistema de la percepción", dijo
en la entrevista televisiva realizada este domingo en Palacio de Gobierno.
El mandatario instó a los peruanos a tener confianza en la Policía
Nacional y a acudir a las comisarías para denunciar hechos delictivos. Informó,
que solo entre el 20 % y 25 % de las personas que son extorsionadas por bandas
que exigen cupos, hacen sus denuncias. Aseguró que el 90 % de los casos en que
se denuncian estos hechos, son resueltos por la policía.
Además reconoció
la existencia de malos elementos en la Policía Nacional, pero pidió confiar en
los mecanismos internos de sanción. Sin embargo, dijo que a nivel judicial se
necesitan "mecanismos más duros" para poder de baja a los efectivos que cometen
faltas disciplinarias. Indicó que muchas veces algunos jueces reponen en sus
puestos a oficiales sancionados.
Unión
civil
Humala Tasso evitó pronunciarse sobre el proyecto ley de
la unión civil entre personas del mismo sexo.
“No es el momento
para que el jefe de Estado opine antes de que el Congreso debata el tema, porque
la polémica aún está a nivel de redes sociales”, manifestó.
Sin
embargo, afirmó que sí tiene "una posición como ciudadano” en torno al
dispositivo presentado por el congresista Carlos Bruce, pero que no la va a
decir.
Al ser consultado sobre el informe del Ministerio de Justicia en
el que respalda el proyecto de unión civil indicó que “lo que ha dicho
(esta cartera) no es que esté a favor o en contra, sino que (la iniciativa
legislativa) es legal”.
Lucha
antidrogas
El presidente de la República confirmó el cambio de
estrategia en la política contra el narcotráfico en el Vraem. Precisó que el
Ministerio de Agricultura (Minag) será el encargado de realizar las
coordinaciones multisectoriales en ese sector.
Sostuvo, que a diferencia
del trabajo realizado en el Alto Huallaga y la zona de Pichis Palcazo, donde la
erradicación de cultivos de hoja de coca era el principal objetivo, el Vraem
impone un reto diferente.
"Para entrar ahí tenemos que seguir una
estrategia imaginativa, que no solo sea erradicación (...) queremos entrar con
una estrategia de cultivos, reconversión de cultivos alternativos, sin
descalificar la erradicación en el caso de que no funcione", dijo en la
entrevista.
"Queremos entrar bien, de la mano con los
agricultores, darles una alternativa económica. Entonces lo que estamos haciendo
es reelanzar una estrategia para el Vraem", agregó.
Indicó que
en el Alto Huallaga, donde se superaron las metas de erradicación, las tareas de
pacificación tenían una orientación castrense a cargo del Comando Político
Militar. Precisó que en el caso del Vraem la estrategia de pacificación será
dirigida por el Ejecutivo a través del Minag.
"Queremos reducir
sustancialmente el hectáreaje de hoja de coca que se siembra en el Vraem y
creemos que esa política la debe llevar agricultura a través de la reconversión
de cultivos", manifestó.
Informó que el titular de Agricultura,
Juan Manuel Benites, se reunió con las organizaciones cocaleras del Vraem y
acordaron realizar un censo que permita identificar a los agricultores con
quienes se iniciará la reconversión de cultivos.
Detalló, que la meta de
una primera etapa es reducir en cinco mil hectáreas las tierras dedicadas al
cultivo de la hoja de coca.
SALIDA DE CARMEN MASÍAS
El mandatario,
explicó que la salida de Carmen Masías como jefa de Devida, se entiende dentro
del nuevo esquema de la política contra el narcotráfico en el Vraem. Afirmó que
durante su gestión hizo un buen trabajo.
Respecto a la forma en que tuvo
que dejar su cargo, y que Masías criticó, dijo que dicha jefatura depende del
primer ministro y no directamente del presidente. "Además, es un cargo de
confianza, por lo tanto, cuando hay un cargo de confianza, tu estas hasta que la
otra persona cree que ya no debes estar".
Coordinación de Nadine
Heredia con ministros
El presidente de la República, Ollanta
Humala, manifestó que “no ve nada de malo” en que la primera dama, Nadine
Heredia, se reúna con los ministros.
“Se reúne y yo no veo nada
de malo en eso sobre todo porque las posiciones de la bancadas dependen de la
presidenta del partido”, expresó.
El jefe del Estado precisó que
su esposa no despacha con los ministros, porque ese término es “jerárquico” y
responde a una cita entre un jefe y un subordinado.
Más adelante, dejó en
claro que el papel del presidente del Consejo de Ministros no se debilita cuando
Heredia Alarcón “coordina” con los ministros de Estado.
“El primer
ministro tiene sus funciones claras. Él es el gran coordinador del gabinete”,
subrayó.
Concentración de medios
El presidente de
la República, Ollanta Humala, dijo que la posible consulta del Estado Peruano
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el tema de la
concentración de medios, es un tema que aún se tiene que
evaluar.
Respecto a la acción de amparo presentada por ocho periodistas
contra la concentración de medios escritos de parte del Grupo El Comercio, dijo
que se trata de un tema judicial, sobre el que no tiene nada que
opinar.
"Pero en el tema de la consulta a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, no hemos tomado una decisión, pero no veo nada de malo en
hacerlo", aseguró.
Como se recuerda, el presidente Humala, ha manifestado
en más de una oportunidad, su abierta oposición a la compra hecha del Grupo
Epensa por parte del Grupo el Comercio, por considerar negativo que una sola
empresa sea dueña de la mayoría de medios de comunicación
escritos.
Gobernadores
Ollanta Humala señaló que
más del 60 % de los gobernadores del país son de partidos distintos al
oficialista. Afirmó que en gobiernos anteriores más del 90 % de ellos
pertenecían a las filas partidarias del presidente de turno.
Indicó que
su gobierno no tiene el ánimo de copar dichos cargos. De este modo rechazó las
acusaciones que ven en su gestión una voluntad de acaparar las gobernaciones del
país con ánimos proselitistas.
"Jamás he permitido eso. Cuando yo viajo
(...) no quiero, no pido, ni espero que vengan los gobernadores, cada uno con
una portátil", aseguró en entrevista trasmitida desde Palacio de
Gobierno.
Pese a las críticas a la figura del gobernador, hechas desde
diversos sectores políticos y de la prensa, el mandatario valido sus funciones.
"De alguna manera, los gobernadores tienen alguna finalidad. Ayudan, por
ejemplo, en los programas sociales. Hemos incluido a los gobernadores como entes
fiscalizadores de que se estén haciendo bien los programas sociales en el
interior", sostuvo.
"Además de la representación que tienen ellos, ayudan
también como especie de catalizadores de las demandas y nos hacen llegar vía
gobierno interior los problemas de las localidades", dijo y agregó que también
es un tema cultural. "La gente quiere su gobernador", apuntó.
DACIA
ESCALANTE
Respecto a las denuncias sobre las irregularidades en la
gestión de Dacia Escalante en la Oficina Nacional de Gobierno Interior (Onagi),
dijo que no estaba al tanto de ello, y que tampoco le correspondía "estar al
tanto de eso". Precisó que es una dependencia del Ministerio del Interior
(Mininter)
Defendió la decisión de Escalante de poner su cargo a
disposición "para no comprometer con sus acciones al gobierno", y de someterse
"a todas las investigaciones".
A la consulta‚ de si la cuestionada
funcionaría defraudó su confianza, dijo que "todavía no"‚ hasta que no se
demuestre su responsabilidad en actos irregulares.
"Se ha hablado mucho,
ha habido mucho ruido. Pero veamos qué hay de todo esto. Si lo que se ha
afirmado es cierto, obviamente habrán también sanciones disciplinarias para
ella", manifestó.
Megacomisión
El mandatario negó
que desde Palacio de Gobierno se haya “empujado” la investigación que realizó la
“Megacomisión” sobre las presuntas irregularidades durante el segundo gobierno
aprista, liderado por el exmandatario Alan García.
“No es que nosotros
hayamos empujado desde Palacio de Gobierno el proceso de la Megacomisión, ha
habido una serie de eventos que el Congreso soberanamente decidió hacer una
Megacomisión. Nosotros creemos en la presunción de inocencia”,
manifestó.
El jefe del Estado indicó que al líder del Partido Aprista,
así como a Alejandro Toledo, investigado por el Caso Ecoteva, “les conviene”
aclarar las acusaciones en su contra debido a que seguramente “tienen
aspiraciones presidenciales nuevamente”.
Humala Tasso agregó que ambos
tienen todas las garantías de un debido proceso, que sea transparente y
limpio.