miércoles, 1 de agosto de 2012

E D I T O R I A L



CLÍNICAS DE SALUD PRIVADAS UN ÉXITO EMPRESARIAL EN TALARA

 Efectuado un estudio sobre la visita en el año 2011 de la población de salud a las clínicas privadas del medio, se establece que un 80% de los usuarios, provienen de convenios y contratos establecidos entre aquellas empresas de salud, y el sector petrolero del medio.


Significa en cifras y estadísticas, que casi toda la actividad empresarial de las mismas, es copada y favorecida por la presencia de trabajadores del sector petrolero y  sus familiares, que son atendidos en las demandas de salud, posponiendo inclusive, el servicio que por ley oferta, el IPSS. mediante su red de Hospitales.


El caso concreto que amerita la fiscalización del Estado, por ejemplo, es el caso de Petroperú, cuyo  mayor pago al sector de salud privado, vienen de sus arcas,  para que mediante ella (fiscalización), se someta a una exhaustiva comprobación, que determine la calidad y verdaderos costos de los servicios, que recibe el trabajador por su salud, protegiéndose los verdaderos niveles de pagos que debe desembolsar la mencionada Empresa.


En los resultados de aquellos estudios que realizó un sector de una entidad sindicalista, que agrupa y defiende los derechos de los trabajadores, arriba a una conclusión, curiosamente, los conceptos  desaportados por Petroperú en los últimos diez años, son muy onerosos superando cifras que oscilan entre 6 a 8 millones de nuevos soles/año de inversión, por tratamiento médico de sus trabajadores.


El mismo mecanismo de investigación, establece que la Empresa Petroperú en Talara, tiene un universo  promedio de 800 trabajadores en planilla, estadísticamente un universo, muy reducido para generar desembolsos muy elevados como se facturan mensualmente.  Esta apreciación, sólo correspondería al pago a la empresa de salud Tresa, la mas antigua en administrar dicha prestación de salud.


Se establece que los estamentos de control de Petroperú, no habrían sido meticulosos en la medición de los precisos servicios, solicitados por los trabajadores y sus familiares;  asimismo poco control se vendría efectuando en la administración de los costos de medicinas proporcionadas por las mismas empresas de salud.


La empresa Petroperú corroboró en parte con los estudios e investigaciones efectuadas en ese mismo año 2011, al hacer de público conocimiento, como alguno de sus trabajadores atendidos en estos mecanismos de salud privada, habían vulnerado y falseado su realidad de salud, favoreciéndose ante el escaso control y verificación existente.  Esos trabajadores a quienes se les comprobó el tráfico y falsedad genérica, fueron sancionados y denunciados ante la autoridad respectiva.


En las circunstancias actuales, cuando se tiene conocimiento que la indicada empresa Petroperú, no estaría marcando azul para sus utilidades 2013, resulta perentorio que se superen los sistemas de control, y que reduzca los requerimientos de salud en las empresa privadas, para derivar la obligación al sistema del IPSS., disponiendo de ese modo, que sea el propio Estado por intermedio de sus mecanismos de auto-control, quien garantice el buen uso del dinero de Petroperú.

PETROPERÚ



¿SABES QUÉ ES EL  PROYECTO MODERNIZACIÓN REFINERIA TALARA PMRT?

Es un proyecto técnico que comprende la ampliación y modificación de las unidades existentes de la Refinería, para producir más y mejores productos, pero sin contaminar, de acuerdo a los nuevos estándares internacionales.  Su objetivo es producir diesel y gasolina con menos asufre, o incrementar el octanaje promedio de sus productos.  Con el PMRT se producirá ácido sulfúrico y se generará energía eléctrica para autoabastecer la Refinería.  Así ya no se consumirá la energía tan necesaria para la ciudad.

N A C I O N A L


Retención de aportes a AFP serán multadas


El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, José Villena, informó que su sector impondría multas de hasta S/. 1 millón 95 mil a los empleadores que retengan los aportes de sus trabajadores a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Explicó que estas sanciones serían aplicadas a los empleadores de los sectores público y privado si el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) asume la fiscalización en materia previsional, en el marco de la reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP).

“Si se llega a aprobar la inclusión de esa función, esa infracción, considerada como grave, será sancionada con multas que podrían llegar hasta las 300 Unidades Impositivas Tributarias (UIT)”, señaló al Canal del Congreso de la República.

Indicó que la retención de los aportes a las AFP es reconocida como delito de apropiación ilícita de recursos e implica sanciones de orden legal para las AFP y hasta penal para los empleadores.
“La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es la encargada de fiscalizar el cumplimiento del rol de los involucrados en el sistema previsional, aunque esa entidad no lo ha hecho en su momento”, según Villena.

Tendrá que conciliar

Sobre la deuda del Estado con las AFP, el ministro apuntó que las AFP tendrán que conciliar cada monto con la entidad correspondiente.

“La única manera para determinar la deuda debió ser un proceso judicial. Las AFP no han hecho ningún proceso contra las entidades del Estado. Hay un tema de conciliación de deuda de cada entidad, de cada pliego, y se debe asumir responsabilidades”, finalizó.

O P I N I Ó N



La capital del delito


El presidente Ollanta Humala anunció en su Mensaje del 28 de Julio que iba a solicitar del Congreso la concesión de facultades especiales a fin de legislar en pro de la seguridad ciudadana y contra la delincuencia. Curioso y revelador es que la alianza aproFujimorista haya anunciado su oposición a otorgar esas facultades .

La verdad es que la seguridad, o, más bien, la ausencia de ella se ha convertido en un problema mayor para la población. Lo confirman todas las encuestas.

Puedo atestiguar que el peligro acecha en casi todas las calles y cerros de
Lima y Callao. Vivo en el Rímac y tengo conocidos en los asentamientos humanos situados en las alturas de ese distrito. En las zonas altas de lo que era la Pampa de Amancaes actúan bandas armadas de revólveres. Incluso en una parte más urbana del Rímac, en Ciudad y Campo, todas las noches, me cuentan vecinos, hay tiroteos producidos quizá por grupos rivales de vendedores de Drogas.

Esto señala, de paso, el vínculo creciente entre el tráfico de Drogas, la delincuencia común y la violencia. No se trata de hechos aislados, sino de un proceso de larga data, que se agrava sin pausa.

En la población más pobre abundan los jóvenes sin estudios y sin trabajo, es decir, sin ingresos. Su modus vivendi puede ser el comercio de
Drogas. Esos jóvenes son pasto fácil para la pasta básica. ¿Cómo financian su vicio? Presionando a los padres, golpeándolos -y a veces matándolos-, robando, asaltando.

Hace dos años, acudí con mi esposa y uno de mis hijos al
Callao. Mientras buscábamos un restaurante, un muchacho le reveló a mi hijo: “Te están buceando”. Después de almorzar en un comedero modesto de grata sazón, la dueña me dijo: “Si van a tomar un taxi, nosotros lo traemos”. Instalado en el taxi, dije al chofer: “Esta zona parece tranquila”. “Sí”, me explicó. “Acá en el Callao piden limosna con chaveta”.

Creo que la panoplia delictiva maneja hoy armas más peligrosas. Los amantes del tajo han sido reemplazados por los Chicago’ Boys del revólver.

Un problema de la lucha contra la delincuencia común es, aparte de la
crisis económica, la crisis moral. El pescado se empieza a podrir por la cabeza, recuerda un proverbio chino. Presidentes ladrones, ministros estafadores, asesores amarrados con el narcotráfico no brindan buenos ejemplos de conducta. La impunidad de arriba para los narcos se contagia abajo entre los jóvenes menesterosos.

En momentos en que el
Perú está en peligro de convertirse en un Estado narco, la lucha contra la delincuencia se convierte en una guerra con varios frentes: la Educación, la moral pública, la pobreza, el Desempleo.

Se requiere, pues, un esfuerzoenorme para combatir el delito en el
Perú. No es cuestión solo de sueldos y equipo. No es problema de corto plazo.


Actos de pura magia


El presidente dice que no es mago, como si la gente le estuviera pidiendo actos sobrenaturales. La tesis que subyace es que está haciendo lo que puede hacerse y que tal vez lo que ofrecía el documento original de la “Gran Transformación” requería de alguna capacidad de producir milagros que, llegado al poder, descubrió que no tiene.

Pero la verdad es que, si vamos a hablar de actos mágicos, tengo algunos ejemplos que muestran que efectivamente Ollanta Humala no es mago, aunque lo ha intentado varias veces los últimos doce meses:

(a) Tratar de ser el presidente de los pobres y excluidos y a la vez el gran amigo de la Confiep. Este es un acto de prestidigitación que presume que a la gran empresa, robustecida por veinte años de hegemonía, se le puede convencer de que se preocupe un poco más de sus trabajadores y su entorno social y ambiental, a cambio de que el Estado no le cambie las leyes (que crearon el esquema de exclusiones vigentes) ni los impuestos. Claro que si uno pide su opinión a los señores del dinero seguro escuchará que hace tiempo que hacen lo que pueden por sus trabajadores y que ponen de su parte para la comunidad. Así que todos deberíamos estar contentos, aunque no nos pongamos de acuerdo nuevamente (van dos décadas) en el Consejo Nacional del Trabajo sobre la nueva ley de relaciones laborales, y se mantengan más de 200 conflictos abiertos entre empresas y comunidades.

En resumen, Ollanta quiso probar su magia y creyó lograrlo cuando las encuestas le daban arriba del 70%, ahora está en menos de la mitad, y cada vez son menos los que creen que construirá el empresariado inclusivo y los pobres pro-empresa como había alucinado

b) Imaginarse capaz de resolver los problemas derivados –como él mismo denunció a lo largo de seis años de campaña- de veinte años de privatizaciones, concesiones y contratos perjudiciales al país, y hacerlo mediante el procedimiento de no patear el tablero, ajustarse a las normas que antes definió como corruptas y operacionalizar los supuestos nuevos compromisos valiéndose de los mismos personajes que hicieron los anteriores que él condenaba (el justificativo es que son los que tienen más “experiencia”). Esto ha sido un intento de magia mayor, si se toma en cuenta que la estrategia elemental para estos casos es recuperar autoridad para el Estado, derogar las leyes entreguistas y corruptas, y cambiar a los negociadores. Un ejemplo de esto es que este 28 de julio se haya celebrado como el gran logro del gobierno, la recuperación del Lote 88 de Camisea, cuando no se ha recuperado nada, porque las reservas siguen embargadas a favor del proyecto exportador. La fórmula mágica que se quería aplicar era la de sacarle una carta de buena voluntad al Consorcio del gas comprometiéndose a buscar otras reservas de gas para sus garantías, e insertar ese texto en el contrato. Es decir una recuperación literaria, pero no efectiva, hasta que no se hubiera sustituido un embargo por otro. Sin embargo, ni eso se ha conseguido, porque el Consorcio ha demorado con pretextos en dar su consentimiento, con lo que ellos sí fortalecen su posición de negociación. Pero este 28 de julio los avisos oficiales ponían en el primer lugar de la lista de las cosas cumplidas la “recuperación del Lote 88”. Lo que sin duda es un acto de pura magia .

C O R T I T A S



 INTRANQUILIDAD POR SITUACIÓN DE TORINO, tensión, preocupación en los corrillos deportivos y mas allá, por la situación calamitosa que afronta el crédito de futbol petrolero Torino, quien participa en la Segunda Profesional hace tres temporada, siendo que por su permanencia allí, debería acumular experiencia y en cada año, estar mas cerca del ascenso a primera.. pareciéndose al 'cangrejo', mas bien sus resultados son muy decepcionantes.


LAS CAUSAS DE LA DESGRACIA, radica en el capricho de un círculo vicioso, un penacho dirigencial, de muy limitadas capacidades, que sin haber sido autorizados por estatuto o asamblea alguna, vienen ejerciendo los cargos año tras año; no reflexionando, no incomodándoles la orfandad a la que han sometido al otrora gran equipo triunfador, orgullo de Talara.


LA CAMPAÑA DE TORINO ES UNA MÁQUINA DEL RIDÍCULO, gana partidos, pero los pierde por acumulación de deudas ante la agremiación de futbol de la segunda profesional.  Tiene su sede, donde se levanta el "Estadio Campeonísimo", pero, irónicamente en el presente campeonato y los anteriores, los organismos veedores no le han permitido que abra sus puertas, siendo que por ejemplo en el presente año, no ha jugado un solo partido como local.


COMO SI FUERA UN CHISTE O UNA BURLA, DE UN PARTIDO PARA OTRO PIERDE LOS PUNTOS; ni la misma FIFA, entendería esta chistosa reglamentación, muy sui-géneris, donde un equipo como Torino que cumula 8 puntos en un fecha, y a la siguiente desaparecen 4 y queda la diferencia.  Entonces el sentido común, dice, para que y por qué jugamos?.  Es inexplicable, esta forma como se juega el futbol en el Perú, método o forma que lo lleva inexorablemente a la bancarrota.


A ESE INFAME GARROTE, al que se somete el Taladro del Norte, se suma su magro destino, de encontrarse bajo la égida de una directiva incompetente, que lo ha llevado a convivir en esta ridícula situación.  Otros equipos de su misma órbita, han preferido desertar antes que morar en un campeonato que se desdice, no tiene sentido.


POR TODAS ESTAS INIQUIDADES, los aficionados del glorioso fútbol petrolero, incómodos viviendo la verguenza ajena, piden a gritos a ese círculo de improvisados dirigentes, que faciliten la entrega de la Institución, acompañada de todas sus cuentitas, para que en la próxima oportunidad, el Taladro sea dirigido por una Institución o patronato que le dé brillo y quilates.
 

E C O N O M Í A


Proyectos viales serían prioridad con nuevo SNIP


Los proyectos viales se constituirán en la principal prioridad de la nueva reforma del Sistema de Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), pues son necesarios para impulsar la integración de los pueblos, afirmó el vicepresidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Wilfredo Oscorima.
"El tema vial siempre fue la mayor preocupación de nuestras regiones. Muchos proyectos de este tipo no fueron ejecutados por diversas exigencias del SNIP, pero esperamos que ahora se viabilicen. Creemos que estas iniciativas serían las primeras en agilizarse una vez que se apliquen las reformas", afirmó al Diario Oficial El Peruano.

Rigidez
 
El también presidente regional de Ayacucho sostuvo que la cartera de proyectos de muchas regiones está compuesta principalmente por puentes y carreteras.
 
"Por ejemplo, para construir una carretera, debemos demostrar que la obra es rentable económicamente, cuando esta vía puede tener por objetivo unir dos pueblos para impulsar su desarrollo. Este es un requisito que esperemos sea observado por el Poder Ejecutivo en las reformas anunciadas por el presidente Ollanta Humala", aseveró. 
 
Por su parte, el presidente de la Asociación Peruana de Caminos (APC), Jorge Lazarte, sostuvo que la rigidez del actual esquema del SNIP afectó la ejecución de proyectos de gran importancia para el desarrollo de muchas regiones del país, por lo que el anuncio de su modificación es un importante paso en el mejoramiento de esta disposición.
 
Lazarte aseguró que gran parte de los proyectos viales contemplados en los planes de inversión se encuentra estancada. "Tenemos iniciativas entregadas en concesión, otras a cargo del propio sector, pero no avanzan. La mayoría está aún en estudio, pero no precisamente porque falta viabilidad, si no porque el proceso es lento", sostuvo.

Personal
 
Enfatizó que si bien las regiones tienen la posibilidad de aprobar sus propios proyectos, es primordial que cuenten con personal calificado que evalúe la obra. "Algunos inclusive se ven presionados para que las obras sean realizadas por personas de la región, lo que en un principio es bueno; pero no necesariamente se trata de los más capacitados, especialmente cuando se trata de proyectos de gran envergadura", puntualizó.

Cartera
 
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, aseguró  que en el campo de las concesiones se registró un cambio y un proceso de aprendizaje, con ciclos de proyectos que culminan y otros que inician. "Hay una cartera de proyectos importantes; en las siguientes dos semanas se van a adjudicar dos proyectos de concesión, uno de telecomunicaciones y otro de mantenimiento de carreteras", anunció.
 
Asimismo, dijo que se trabaja en la flexibilización de algunos componentes del SNIP, tal como lo anunció el Mandatario, para tener mejores proyectos y que puedan ser sujetos a la participación público privada. También recordó que se acaba de aprobar cambios en el reglamento de obras por impuestos, "que dinamizará la inversión pública a nivel de los gobiernos locales y regionales."
 
Por otro lado, sostuvo que la nota de la agencia de riesgo Moody's, que advierte los riesgos de los conflictos sociales en las inversiones, también reconoce las fortalezas macroeconómicas del Perú. "Si uno se remite a las fortalezas macroeconómicas del país, éstas se mantienen iguales, y eso fue ratificado por todos.”
 

Desarrollo en Cajamarca

El gerente general de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, Luis Céspedes, aseguró que la reforma del SNIP agilizará la aprobación de los planes presentados por los municipios, contribuyendo activamente con su desarrollo.
 
Manifestó que los cambios en esta disposición se constituirán en factor importante con miras a generar palancas de desarrollo que los pueblos cajamarquinos requieren.
 
Consideró que en función de lo escuchado en el mensaje del presidente Humala, se observa que la economía está siendo bien llevada y genera tranquilidad para el año que viene no solo por la baja inflación, sino por el trabajo en comercio exterior.
 
Céspedes saludó el apoyo a la micro y pequeña empresa y el mayor dinamismo que tendrán las alianzas público-privadas para el desarrollo económico en las regiones.
 

T A L A R A


Cuestionan viaje de alcalde de Talara y funcionarios al Brasil


Los integrantes del Sindicato de Obreros de la Municipalidad de Talara, cuestionaron el viaje que el Alcalde, Rogelio Trelles Saavedra, realizará a Brasil el día de hoy, porque consideraron que el presupuesto que utilizará debería ser usado para pagar sus beneficios sociales (Afp, seguro vida, Cts) que les adeudan meses atrás.

Fue el Secretario General, Marlon Ramírez Ruiz, quien dijo sentirse burlado, porque los funcionarios comunican por un lado que no hay plata para pagarles sus beneficios sociales, pero resulta que para que Alcalde junto con el Gerente Municipal, Manuel Delly Mendoza, si existe presupuesto para que puedan viajar al exterior.

El sindicalista, reclamó el pago de sus beneficios sociales como: Cts que les adeudan el depósito de noviembre del 2011, y marzo del 2012. Asimismo Afp, seguro social, vacaciones, informando además que existe 15 trabajadores que no se pueden jubilar por falta de pago, advirtiendo que de no resolverse el pago de sus beneficios en un plazo de diez días, realizarán una huelga indefinida.

Como recuerda, el pleno del concejo -mediante sesión- aprobó el viaje del Alcalde, Rogelio Trelles Saavedra junto con Gerente Municipal Manuel Delly, al Brasil para participar en el evento denominado "Misión sobre Capacitación Municipal sobre Cooperativa Técnica Internacional" -organizado por el Instituto Internacional de Desarrollo Local- que servirá para reconstrucción de de alianzas para proyectos de desarrollo sostenible en beneficio a la provincia de Talara.

El evento se desarrollará del 31 de julio al 3 de agosto. El concejo aprobó otorgar un presupuesto de 8, 950 mil soles para cada uno. Presupuesto que la oficina de Planeamiento y Presupuesto cuenta con cargos a recursos propios de otros impuestos, y directamente recaudados. La Jefe de la Oficina de Asesoría Legal, Milagritos Montoya Fernández, viajará también al Brasil,  pero con recursos propios. En la sesión, los regidores, Cristian Silva Aguirre, y Enrique Escobar Casanova, solicitaron Alcalde que incluyan a los regidores en un próximo viaje.