martes, 18 de junio de 2013

O P I N I Ó N

Educación universitaria "Mercado sin fronteras".
 
El título de la columna se lo debo a Gabriel Sanchez Zinny quien publicó un artículo en La República de Colombia, (25/04/2013) explicando el fenómeno de la globalización de la universidad online que quisiera reseñar para los lectores. Sostiene que cada vez crecen más los cursos masivos en línea o MOOCs (massive open online courses) los cuales se basan en plataformas desarrolladas por universidades como Stanford y MIT y compañías como Coursera y Udacity con la finalidad de ofrecer acceso libre y universal a distinguidos profesores y cursos universitarios.
 
Con ello introducen los paradigmas de lo global y transnacional a los estudios universitarios. La educación universitaria que tradicionalmente ha sido tratada como un bien doméstico, presencial, no transable, se está convirtiendo en un bien comercializable por diversos actores desde diversos países del mundo. Señala Zinny que si bien la educación virtual ya existe hace tiempo en América Latina, ofrecidos por el Instituto Tecnológico de Monterrey, el Instituto Sena y la Universidad Nacional en Colombia, la Universidad de Brasilia o la Luterana en Brasil, etc. es recién con los MOOCs ofrecidos por las universidades mejor rankeadas en el mundo que se le da mayor legitimidad y credibilidad a sus carreras y títulos. Como estamos en el inicio de este nuevo modelo de aprendizaje global que no tendrá fronteras ni en la producción ni en el consumo, aún no está muy claro cómo terminarán de moldearse los MOOCs, cómo será su sustentabilidad económica; cómo se acreditarán las carreras; etc.
 
Sin embargo se prevé que traerán mayor competencia a la industria, mayor oferta y menores precios. Una de las potencialidades que tiene este modelo de aprendizaje universitario es el de permitir que más jóvenes latinoamericanos accedan y terminen una carrera universitaria, elevando la tasa de graduación en educación superior de alrededor de 15% al doble como ocurre en promedio en el mundo desarrollado Otra potencialidad radica en poner en vitrina a los mejores profesores de universidades latinoamericanas que tendrán la oportunidad de darse a conocer ante públicos más amplios, siguiendo el modelo de profesores como Sebastian Thrun, un profesor de Stanford que al verse impedido de expandir sus cursos fuera de la universidad creó su propia plataforma de enseñanza virtual llamada Udacity, para ponerla al alcance global de manera gratuita, contando hoy en día con miles de estudiantes en más de quince países. En estos tiempos se estima que los MOOCs en Estados Unidos tienen más de 2.4 millones de alumnos llevando más de doscientos cursos de treinta y tres universidades, americanas e internacionales. Los más conocidos y destacados son Coursera, una alianza que hoy alcanza a más de una veintena de universidades; EdX, lanzada en conjunto por la Universidad de Harvard y el MIT, y la anteriormente mencionada Udacity. En Brasil existe el Veduca con más de un millón de estudiantes. Es un proyecto liderado por Mountain do Brazil y otros quinientos start-up brasileños. Sabemos que la educación suele ser la última de las áreas de la vida social que se impacta por los cambios tecnológicos.
 
Primero ocurre en la investigación científica, en la industria militar, financiera, comercial, médica, y solo al final de la lista está la educativa. Dentro de ella, las instituciones con más iniciativa estarán en la delantera, y las demás, como de costumbre, esperarán a que sean otros los que hagan la innovación. Esta es una oportunidad para que profesores, colegios, institutos y universidades peruanas coloquen en vitrina lo mejor que tienen y se posicionen en la vanguardia de esta nueva forma de ofrecer oportunidades para el aprendizaje para los estudiantes interesados de todo el mundo, especialmente aquellos que hablan castellano y no dominan el inglés.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario