jueves, 22 de agosto de 2013

REALIZAN HOMENAJE A ABRAHAM VALDELOMAR
 
 
Con motivo de conmemorarse un siglo de la publicación de “El Caballero Carmelo”, cuento fundacional de la tradición literaria nacional, la Casa de la Literatura Peruana (Caslit) realizará una exposición dedicada al texto literario y al autor Abraham Valdelomar.

 En esta exhibición podrá conocerse la vida y obra del escritor iqueño, a través de fotografías y vídeos sobre su legado literario. También podrán verse escenas del Palais Concert, centro de reunión de la bohemia limeña y los intelectuales de la época, donde Valdelomar era una figura central.
 
Habrá una sala dedicada a “El Caballero Carmelo”, considerado el primer cuento clásico de la literatura peruana. En ella se proyectará una reproducción del relato y se mostrará su primera versión, la cual fue publicada el 13 de noviembre de 1913 en el diario La Nación.
Este cuento, inspirado por los recuerdos de su infancia en Pisco, fue escrito durante la estadía de Valdelomar en Roma y ganó el primer premio del concurso literario convocado por el mencionado periódico.

 Abraham Valdelomar (1888- 1919) llevó a la modernidad el cuento peruano gracias a su versatilidad y sus innovaciones a nivel técnico y estilístico.
Sus relatos abordan diversos temas, como la vida en la provincia o el ambiente cosmopolita. Además, fue poeta, dramaturgo, novelista, audaz caricaturista y hombre de prensa.
EL 55% CREE QUE EL CONGRESO ES LA ENTIDAD MAS CORRUPTA DEL PAÍS.

Los recientes (y crecientes) escándalos en el Congreso de la República han acrecentado su descrédito a tal punto que, ahora, es considerada como la institución más corrupta del país.
 
Según la Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción 2013, elaborada por Ipsos Perú por encargo de Proética, el 55% de los peruanos califican al Legislativo como la entidad donde hay mayor corrupción.
 
De esta manera, los ‘padres de la patria’ superan a la Policía Nacional (53%) y al Poder Judicial (49%), que solían tener la peor percepción en años anteriores.
 
 

 
EXPECTATIVAS NEGATIVAS
Asimismo, el estudio revela que otro 55% de los peruanos cree que dentro de cinco años la corrupción en el Perú habrá aumentado.
 
 
 
Además, solo el 22% considera que el presidente Ollanta Humala tiene liderazgo para luchar contra este flagelo. Esta cifra ha caído considerablemente, pues el año pasado el 41% reconocía su liderazgo.
 
En el sondeo se observa también que 79% de los encuestados considera que la corrupción afecta al desarrollo de las empresas en el país.
 


 

miércoles, 21 de agosto de 2013

PALABRA DEL DIRECTOR.

PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE REFINERÍA DE TALARA BROMA DEL MAL GUSTO?
 
 
Casi es evidente, una crónica anticipada de una mentira de mal gusto; así va terminando el caso de una ilusión perdida llamada: Proyecto Modernización Refinería Talara (PMRT). Sus motivaciones tendrán los actores de esta decisión esquiva al Perú, esperamos que en algún momento la historia la siente en el banquillo de las responsabilidades.

Han transcurrido largos 5 años (2007 -2013) de estudios, proyectos, impactos, conveniencias, financiamientos, consultorías externas e internacionales (...), buscando la prefactibilidad de su ejecución. Los resultados todos con vistos favorables; las Refinerías, como toda la existencia humana necesita perfeccionamientos adecuándolas a las tecnologías del tiempo. Esta es la razón en buscar su modernización.

En la casi totalidad de países petroleros de la Región Latinoamericana, el buen sentido de gobernabilidad indica que en materia de esta riqueza, los Estados deben ocuparse del manejo, estabilidad con desarrollo. Puede que sea la excepción de la regla, a las exigentes teorías, que la inversión privada debe -si solo si- asumir el rol que le corresponde a los Estados. Puede que sea así, pero allí contraponiéndose, están: Brasil, Venezuela, Colombia, Chile, Bolivia, Ecuador en materia petrolera... menos PERÚ.

Estamos muy de acuerdo que las inversiones son la base del crecimiento de un país, pero no se puede admitir que ellas tengan que provocar la anulación de la condición de Estado. Somos de la idea, que podemos trabajar en objetivos asociados públicos privados; pero, a nadie en el mundo se le ha ocurrido trasladar todas las funciones al manejo de terceros. Sería una grave contradicción, una incongruencia constitucional.

El Estado para ser eficiente y tener participación en el desarrollo de su país, debe usar los espacios que le determinan sus leyes y aspiraciones. El Estado para tener capacidad y competencia de monitorear su desarrollo, mediante las asociaciones con la inversión privada, debe madurar, crecer, conocer. Vemos no con poca preocupación, que aquí en el Perú, queremos manejar desde Lima un Gobierno Centralista con un Ejecutivo monocorde que palaciega vea pasar una nave dirigida por los privados, no importando que ya no controlemos, ni ejerzamos la autonomía que nos da la Carta Magna.

Es un temperamento análogo al que hace algunos años acuñó el detergente ACE.. "Ace lavando yo descansando". Es muy peligroso aletargar al Estado Peruano. Con solo pensar que de la Colonia de España, estamos pasando a la colonia de los minerales, el petróleo, los alimentos, mercados, farma industria, pero incivilizada, anti histórica y en manos de nuevos amos.

En a región norte del Perú, escuetamente la Provincia Petrolera de Talara, conocemos señores del Gobierno, los resultados del manejo que se quiere dar en adelante a Petroperú y a su Refinería. Lo sabemos porque siendo oriundos y de haber visto copar en la industria petrolera: la mano, gesto, opresión, explotación, enganche de las inversionistas. El resultado ha sido nulo desarrollo, pueblos sin agua, sin cultura, sin trabajo. La característica -uno- del manejo privado es la explotación de un tercero al trabajador peruano y cero responsabilidad social.

Quedamos firmemente convencidos que si en esta triste jugada, el Ejecutivo bajo la responsabilidad del Comandante EP. Ollanta Humala, está promoviendo un 'juego' que en definitiva será una burla en relación a la ejecución del PMRT., la historia en algún momento tendrá que movilizar los mecanismos de un juicio histórico para juzgar la traición al Perú, específicamente a la INDUSTRIA DEL PETRÓLEO- Salvo mejor parecer.

TOSTADITAS CROCANTES. (ESCRIBE: RICHARD KINBOLL)

 
 
 
PROYECTO MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA.

Me quedo con la mas firme impresión que muchos peruanos, especialmente la gente de Petroperú, dirigentes sindicales de la petrolera, sabían o percibían desde un comienzo, que el famoso PMRT. era solo una quimera. Algunos como el miembro del directorio de Petroperú Juan Castillo More, utilizó la coyuntura sencillamente como un gesto, un cumplido. Todo parece indicar que el PMRT. será parte del olvido.

FALTA LEALTAD CON PETROPERÚ.

Desde el mismo Ejecutivo, ministerios de Economía y Finanzas, Energía y Minas, la plana de gobierno de Petroperú, organizaciones sindicales, gerentes, plana de profesionales; todos sabían que el sistema prefiere que el recurso petrolero lo manejen las multinacionales. Por esta razón y muchos silencios mas, es que nunca se pudo escuchar pronunciamientos claros, y clarísimo ...fue la razón de la salida de Humberto Campodónico.

MUERTE POLÍTICA DE PETROPERÚ.

Hay que prepararnos, es un requisito sabio. Si de aquí a diciembre 2013 no se inicia el PMRT. entonces hay buscar los trajes negros, los funerales estarán a la vuelta de la esquina. Es que el resultado es claro, los que gustan llamarse pro-sistema, tienen todo arreglado para que el novio sea Petrobras o cualquier otro gringito. Petroperú será parte del pasado, tal vez una bastarda pesadilla.

JUAN CASTILLO MORE.

Un sempiterno dirigentes de los trabajadores y de repente puede llegar acumular el mismo record como miembro del directorio de Petroperú. Si sabe, si conoce, que el gobierno no ejecutará el PMRT. Sin embargo, utilizó el espacio a su favor convirtiéndose en el espadachín samurai, y desde allí, realizar una campaña de re-elección. Todos dirán que fue uno de los pocos que mostró batalla contra la dejadez del gobierno del Presidente Ollanta.

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES QUE DESESPERA.

Talvez nos equivoquemos, las apreciaciones tiene esa cualidad. Sin embargo, algo nos advierte que la parcialización, el compromiso adquirido de antemano, es el principal argumento opositor para que este órganos nacional, se pronuncie dictando la vacancia y derribando a la corrupción de Talara. Mientras tanto, deshoja margaritas y el pueblo de Talara ingresa a un terrible estrés; por esta gravísima situación pueden venir consecuencias irreversibles de lamentar.

PASADA LA CORRUPCIÓN Y PRESO EL COMBATIENTE.

La ciudad de Talara quedará como el fin de una guerra. Pasará mucho tiempo para reconstruir, los pirata y fariseos, tendrán todo el dinero y tesoro escondido para defenderse en las frágiles decisiones de una justicia corrupta. Por lo menos en manos de esa pandilla delincuencial se abrocharán mas de 200 millones de soles, suficientes, para entretener, endulzar, como lo hacen la mayoría de lo que roban al erario nacional. Y luego, en poquísimo tiempo propiedades y vida nueva.

EL HOMBRE ES EL CAUSANTE DEL CAMBIO CLIMÁTICO, AFIRMA REPORTE DE LA ONU
 
 
El hombre es el causante del cambio climático, afirma reporte de la ONULos científicos están cada vez más seguros de que la actividad humana es la que causa el calentamiento global, según borradores de un importante informe de Naciones Unidas, pero les resulta difícil predecir su impacto en regiones específicas.
 
La incertidumbre es frustrante para los planificadores de los gobiernos.
 
El reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) es la principal guía para las naciones que están evaluando cambios de miles de millones de dólares para pasar de combustibles fósiles a renovables, para las regiones costeras que consideran erigir defensas contra el mar y también para quienes trabajan en el desarrollo de cosechas resistentes al calor.
 
CAMBIO CLIMÁTICO ANTROPOGÉNICO

Borradores del estudio elaborado por el panel de expertos de la ONU, cuya publicación está prevista para el próximo mes, dicen que es probable hasta en un 95% que las actividades humanas -principalmente la quema de combustibles fósiles- sean la principal causa del calentamiento desde la década de 1950



Esa cifra representa un alza, la certeza era del 90% en el último reporte del 2007, del 66% en el 2001 y de apenas por encima del 50% en 1995, resquebrajando constantemente los argumentos de una pequeña minoría de científicos de que las variaciones naturales en el clima serían las culpables.
 
Eso cambia el debate sobre el alcance del aumento de las temperaturas y los posibles impactos, desde manejables hasta catastróficos. Los gobiernos han acordado alcanzar un tratado internacional para fines del 2015 para frenar las emisiones de carbono.
 
“Estamos un poco más seguros de que el cambio climático (...) es en gran parte causado por el hombre”, dijo Reto Knutti, un profesor en el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich. “Estamos menos seguros de lo que muchos esperarían sobre los impactos locales”, agregó.
 
Y evaluar cómo el calentamiento afectará a la naturaleza, desde cosechas a existencias marinas, también fue difícil ya que va más allá de la física. “No se puede escribir una ecuación para un árbol”, dijo Knutti.
 
El reporte, el primero de tres que serán divulgados en el 2013 y 2014, enfrentará un intenso escrutinio, en particular debido a que el panel admitió que hubo una equivocación en el estudio del 2007 al predecir erróneamente que todos los glaciares del Himalaya se iban a derretir para el 2035.
 
El nuevo estudio establecerá con mayor certeza que en el 2007 que las crecientes emisiones de gas invernadero creadas por el hombre ya han causado más olas de calor. Pero posiblemente minimice hallazgos tentativos del 2007, como que las actividades humanas han contribuido a generar más sequías.
 
AUMENTO DE TEMPERATURAS
Casi 200 gobiernos han acordado intentar limitar el calentamiento global a menos de 2 grados Celsius sobre la época preindustrial, visto como un umbral de peligrosos cambios como más sequías, extinción de especies, inundaciones y aumento del nivel del mar que podría hacer desaparecer regiones costeras e islas.
 
El reporte alertará sobre el alto riesgo de que las temperaturas globales aumenten este siglo en más de ese nivel, y dirá que la evidencia del aumento del nivel del mar es ahora “inequívoca”.
 
Por todo eso, los científicos dicen que es difícil señalar con exactitud los impactos locales en las próximas décadas de una manera que pueda ayudar a los planificadores.
 
El principal escenario en el borrador, usando modelos de computación más complejos que en el 2007 y tomando en cuenta más factores, muestra que las temperaturas podrían aumentar desde una fracción de 1 grado Celsius a casi 5 grados este siglo, un rango más amplio en ambos extremos de lo que se presentó en el anterior reporte.
 
Las temperaturas ya han aumentado un 0,8 grados Celsius desde la Revolución Industrial en el siglo XIX.
 
El reporte del IPCC prevé que el mar aumentará en entre 29 y 82 centímetros para finales del siglo XXI, por sobre las estimaciones de 18 a 59 centímetros del último informe, que no contó con cambios en Antártica y Groenlandia.
 

A C T U A L I D A D

ASÍ SERÁN LAS CIUDADES INTELIGENTES DEL FUTURO
 

Las ciudades inteligentes necesitarán redes inteligentes en las que todo esté conectado.Qué le parecería vivir en una ciudad con la que pueda interactuar? Una ciudad que actúe más como un organismo vivo, una ciudad que responda a sus necesidades…
 
Alrededor del mundo este tipo de ciudades ya están siendo construidas, desde Masdar en Abu Dhabi hasta Songdo en Corea del Sur.
 
Ahora bien, la ciudad más cerca de usted podría estar a la espera de una renovación extrema.
 
En el futuro, todo lo que hay en una ciudad, desde la red eléctrica pasando por las tuberías de alcantarillado y hasta las calles, edificios y automóviles estarán conectados a una red.
Habrá edificios que le apagarán la luz, carros que se manejen solos encontrarán ese tan anhelado espacio de parqueo. Hasta los basureros serán inteligentes.
 
Pero, ¿cómo nos preparamos para este futuro inteligente? ¿Quién hará un monitoreo y controlará los sensores que paulatinamente estarán más presentes en cada edificio, poste de luz y tubería? ¿Es ese el futuro que queremos?
 
Muchas corporaciones que se dedican a la tecnología como IBM, Siemens, Microsoft, Intel y Cisco actualmente tienen una enorme actividad comercializando software para resolver gran cantidad de problemas de las ciudades, desde escapes de agua hasta contaminación del aire y congestión vial.
 
En Singapur, Estocolmo y California IBM está recolectando información del tráfico y probándola a través de algoritmos para predecir dónde ocurrirá un embotellamiento una hora antes de que suceda.
 
Mientras tanto, Río de Janeiro cuenta con un centro de control al estilo de la NASA donde múltiples pantallas absorben la información generada por sensores y cámaras ubicados alrededor de la ciudad.
 
En total, IBM tiene alrededor de 2.500 proyectos alrededor del mundo e, incluso, ha registrado la marca “ciudades más inteligentes” (*Smarter Cities*).
 
En un reciente evento sobre ciudades inteligentes de IBM, uno de sus ingenieros bromeó diciendo que la compañía “tiende a mirar a las tuberías y después viene la gente y destruye todos nuestros preciosos sistemas optimizados”.
 
Ese comentario resume el sentimiento que algunos tienen sobre el enfoque corporativo del manejo de la ciudad.
 
“Algunos quieren afinar el funcionamiento de una ciudad como se hace con un auto de carreras, pero, en el proceso, dejan afuera a los ciudadanos”, dice Anthony Townsend, director del Instituto del Futuro y autor del libro Smart Cities: Big Data, Civic Hackers and Quest for a New Utopia.
 
IBM sostiene que sí involucra a los ciudadanos en sus proyectos de ciudades inteligentes.
 
En Dublín ha trabajado con el ayuntamiento para hacer disponibles una gran cantidad de datos que ha llevado a crear pequeñas e ingeniosas aplicaciones como ParkYa, que usa la información del tráfico para ayudarle a la gente a encontrar los mejores espacios de parqueo en la ciudad.
 
Y en la ciudad estadounidense de Dubuque) en Iowa, donde esta misma empresa está desarrollando medidores de agua inteligentes, ha puesto información a disposición de los ciudadanos a través de un portal de la comunidad, de manera que individuos puedan ver su uso de agua y hasta compararlo con el de sus vecinos.
 
Pero hay una sensación de que para esta firma las ciudades son un problema esperando por ser resuelto.
 
“Necesitamos construir ciudades que se adapten a las necesidades de sus ciudadanos pero antes no era posible porque no había información suficiente”, explica la doctora Lisa Amini, directora de IBM Research.
 
Amini hace una comparación entre los patrimonios de las ciudades, como el alumbrado eléctrico, los semáforos y las tuberías de agua, y los patrimonios de las grandes corporaciones, para los cuales los sistemas de IBM fueron originalmente diseñados.
 
Townsend no está convencido de que la tecnología se puede transferir tan fácilmente.
 
“El Gobierno no toma decisiones como lo hacen las empresas. Los ciudadanos no son consumidores”, dice.
 
China está ocupada construyendo decenas de nuevas ciudades y está empezando a adoptar enormes salas de control como la que IBM ha creado en Río.
 
Esto es algo que para Townsend es preocupante.
 
“La sala de control en Río fue creada por un alcalde progresista, pero ¿qué pasa si llegan los chicos malos? ¿Estamos creando capacidades que pueden llegar a ser mal usadas?”, se pregunta.
 
RED CIUDADANA

Hay otro capítulo en la historia de las ciudades inteligentes. Uno que está siendo escrito por los ciudadanos, quienes están usando las aplicaciones, sensores caseros, teléfonos inteligentes e internet para dar respuesta a los problemas que son importantes para ellos.
 
En Nueva York, por ejemplo, cada vez que hay fuertes lluvias en la ciudad, las aguas negras se desbordan y llegan al puerto a un ritmo de más de 96 mil millones de litros cada año.
 
Pero el uso de un procesador Arduino, un sensor que mide los niveles de agua en las tuberías de aguas negras y una aplicación para teléfonos inteligentes llamada Don’t Flush me (“no me tires de la cadena”), te avisa si es seguro “bajar la cadena” sin que esos residuos sigan contaminando.
 
Otro ejemplo es Egg (huevo), una red de sensores en la que la comunidad es la principal protagonista, que alerta sobre un problema a menudo oculto en nuestras ciudades.
 
Investigadores estiman que dos millones de personas mueren cada año como resultado de la contaminación del aire y, a medida que las ciudades se vuelven más superpobladas, es probable que el problema empeore.
 
Egg recopila datos sobre la calidad del aire mediante la venta de un sensor barato que la gente pone fuera de sus hogares y que recoge las lecturas de los gases de efecto invernadero, el óxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de carbono (CO).
 
Los datos se envían a internet, donde se integran en un mapa para mostrar los niveles de contaminación en todo el mundo.
 
Conseguir que los ciudadanos participen en el proceso de mejora de las ciudades es crucial, piensa Andrew Hudson-Smith, director del Centro de Análisis Espacial Avanzado del University College de Londres.
 
Él y su equipo han creado un panel de control de la ciudad para hacer de Londres más inteligente.
 
Como el centro de control de Río de Janeiro, este tablero de instrumentos recopila datos como los niveles de contaminación, el clima y el nivel del agua en el río.
 
Pero también ve algunas cosas que Río no controla, como lo que es tendencia en Twitter y lo “feliz” que es la ciudad.
 
Una versión de este panel de control está conectado en una pared de iPads en la oficina del alcalde de Londres, Boris Johnson.
Pero lo más importante, también hay una versión disponible en la web.
“El público tiene la misma información que los políticos y eso tiene el potencial de ser muy poderoso”, dice.
 
“Muchas de las grandes empresas están mirando el modelo de sala de control, pero ahora cuestionan esa idea”.
 
“¿Por qué encerrar toda esta tecnología en una habitación cuando se puede poner en las manos de todo el mundo?”, se pregunta Hudson-Smith.
 
SERVICIOS BAJO PRESIÓN

No hay duda de que las ciudades se tienen que volver más inteligentes.
 
Para el año 2050 se estima que el 75% de la población mundial vivirá en zonas urbanas, algo que pondrá presión sobre la red de transporte, los servicios de emergencia y los servicios públicos que ya están llegando a sus límites de capacidad.
 
En la actualidad los proyectos para ciudades más inteligentes son a muy pequeña escala: la creación de centros tecnológicos o zonas verdes, experimentos con redes eléctricas inteligentes o la introducción de autobuses eléctricos o sistemas de bicicletas compartidas.
 
“Se habla un montón sobre ciudades inteligentes, pero no existe ninguna tecnología por ahí que en realidad esté cambiando la vida de las personas”, dice Hudson-Smith.
 
“También piensa que estamos en un punto de inflexión y en cinco años, predice, “las cosas van a ser muy inteligentes””, agrega.
 
En ese entonces la infraestructura de datos de nuestras ciudades va a ser tan importante como lo son ahora el metro o las carreteras.
 
Si estos datos deben controlados por grandes empresas o por los mismos ciudadanos aún no está claro. Pero vale la pena recordar las palabras de Dan Hill, director ejecutivo de la firma de investigación Fabrica, sobre para qué fueron diseñadas originalmente las ciudades.
 
“Nosotros no contruimos ciudades para que sean eficientes. Las hicimos para la cultura, el comercio y la comunidad, elementos que son todos muy ineficientes”.
 
“En la prisa por hacer que se desempeñen mejor, podríamos estar perdiendo su mayor activo”, reflexiona.
 
“Porque al final, serán ciudadados inteligentes quienes puedan crear verdaderas ciudades inteligentes”.
VACAS MINERAS.
 
(Editorial) Vacas minerasEl domingo, el ministro de Energía y Minas decidió que era hora de cambiar la actitud que el Gobierno ha mostrado frente a la desaceleración económica y de poner énfasis en que el vaso realmente está medio lleno. El señor Merino, en vez de concentrarse en las oportunidades perdidas, prefirió enfocarse en los grandes proyectos mineros que estarían por iniciarse en el país.
 
Concretamente, el ministro hizo referencia a tres importantes proyectos. Toromocho empezaría a operar a fin de año y supondría una inversión de US$4.800 millones. Las Bambas, por su parte, daría frutos en la primera mitad del 2015 gracias a una inversión de US$5.200 millones. Finalmente, la ampliación de Cerro Verde comenzaría a producir en el 2015 y en ella se invertirían más de US$5.000 millones. Adicionalmente, según un reporte del Ministerio de Energía y Minas, habría tres nuevos proyectos que sumarían inversiones por US$2.894 millones: Zafranal, Accha y Fosfatos Mantaro.
 
Estas, sin duda, son estupendas noticias y hay que felicitar al ministro por colaborar con tranquilizar a los mercados. Sin embargo, esta situación también debería ser una oportunidad para que el Gobierno reflexione sobre cómo hacer para que estos y otros proyectos mineros no vayan a quedar absurdamente atracados en el camino. Y para esto sería importante que encuentre respuestas a varias preguntas.
 
Para empezar, ¿cómo lidiará con el movimiento antiminero la próxima vez que organice violentas manifestaciones para paralizar proyectos extractivos (probablemente basadas en mentiras, como sucedió, por ejemplo, en Conga)? Después de todo, hasta la fecha el Estado no ha sido muy exitoso en lo que a esto respecta.
 
Por otro lado, el Gobierno debería responder otra pregunta igual de complicada: ¿cómo hacer para que la población confíe en que los estudios de impacto ambiental que él valida y las autorizaciones que él otorga realmente resguardan su bienestar? A fin de cuentas, buena parte de los conflictos socioambientales tienen que ver con que el Estado no tiene legitimidad para convencer a los ciudadanos de la zona en cuestión de que él ha verificado que la minera cumple con los estándares ambientales.
 
Asimismo, el Gobierno debería explicar cómo le dará a los inversionistas la tranquilidad de que no se les cambiarán las reglas de juego (y por lo tanto los costos previstos) una vez que ya realizaron su inversión. Y es que esto fue lo que sucedió también en el caso de Conga. Recordemos que ahí, pese a que se habían cumplido todos los requisitos legales y que un peritaje internacional confirmó que no habría contaminación, el Gobierno decidió exigirle a la empresa una serie de condiciones que no se encuentran establecidas por ley alguna. Con eso, envió a los inversionistas el mensaje de que, en este país, las reglas no son claras.
 
Finalmente, el Gobierno debería encontrar cómo resolver los problemas que ha creado la confusa regulación de la consulta previa. No queda claro cuándo la negativa de la población será suficiente para bloquear un proyecto. No queda claro a qué comunidades habrá que consultar. Y, por la desactualización de sus padrones, no queda claro tampoco quiénes son los miembros de las comunidades.
 
Todos estos son cuestionamientos a los que el Gobierno debe encontrar solución, pues los últimos años han dejado claro que, para la minería, tan problemáticas como la caída de los precios de los metales son las condiciones que enfrenta la inversión dentro del país. Es por la suma de ambos factores que, para julio, la cantidad de petitorios mineros disminuyó 25% respecto al mismo período durante el 2012.
 
Como señala el ministro Merino, el panorama del país “no es tan negativo” y hay que saludar su iniciativa de buscar acelerar los plazos para los nuevos proyectos. Pero es importante que se encuentren respuestas a las preguntas que hemos mencionado, ya que se trata de cuestiones de las que depende el sector minero en general.