Mostrando las entradas con la etiqueta FUENTE DIARIO EL COMERCIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FUENTE DIARIO EL COMERCIO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2013

A C T U A L I D A D

GOBIERNO OFICIALIZÓ LEY QUE ESTABLECE MULTAS PARA FUNCIONARIOS CORRUPTOS.
 
 
Gobierno oficializó ley que establece multas para funcionarios corruptosEl Gobierno oficializó la Ley N° 30111 que incorpora la pena de multa para los delitos cometidos por funcionarios públicos, como concusión, colusión, peculado doloso o culposo, malversación y cohecho pasivo entre otros.
 
En el caso de concusión (cobro de dinero a nombre de Estado, pero para beneficio propio), el servidor público será reprimido tanto con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho años, como con 180 a 365 días-multa.
 
Para la colusión simple y agravada para defraudar al Estado o entidad u organismo estatal, el funcionario enfrentará una pena no menor de tres ni mayor de seis años y, además, 180 a 365 días-multa.
 
La sanción para peculado doloso o culposo será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y también con 180 a 365 días-multa; esto último podría variar cuando el valor de lo apropiado sobrepase las diez unidades impositivas tributarias.
 
En ese caso será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de 12 años y adicionalmente con 365 a 730 días-multa.
 
Si el delito es peculado de uso, el funcionario tendrá pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, a los que se adiciona 180 a 365 días-multa.
 
Por malversación la multa será similar, junto a una pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años, pero si el dinero corresponde a programas sociales esta se incrementará a 365 días-multa.
 
Igual multa será aplicada para los delitos de cohecho pasivo propio, lo que puede incrementar hasta 730 días, en caso de soborno internacional pasivo.
 
También están comprendidos delitos como cohecho pasivo impropio, corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales, cohecho activo genérico, cohecho activo trasnacional, aprovechamiento indebido de cargo, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito.
 
La ley fue publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
 
¿QUÉ ES UN DÍA-MULTA?

El importe del día-multa se establece en función al ingreso promedio diario del condenado, en virtud de su patrimonio, rentas, remuneraciones, etc. También deben de tenerse en cuenta los egresos que tuvieran el sentenciado. Es decir, que la determinación del día-multa no debe expresarse en un monto excesivo que ponga en peligro las condiciones de vida del penado.

lunes, 18 de noviembre de 2013

M U N D O

PAPA FRANCISCO PARA LA IGLESIA ES "VITAL" NO ENCERRARSE EN SI MISMA.
 
 
Papa Francisco: para la Iglesia es El papa Francisco abogó hoy por que la Iglesia esté en un “estado permanente de misión” y advirtió de que es “vital no encerrarse, no sentirse ya satisfecha y segura con lo que ha logrado”.
 
“Si sucediera esto, la Iglesia se enferma, se enferma de abundancia imaginaria, de abundancia superflua, se empacha y se debilita”, dijo el papa en un vídeomensaje enviado a los participantes en la peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, que se celebra en Ciudad de México desde hoy y hasta el próximo martes con motivo del Año de la Fe.
 
Francisco subrayó que “hay que salir de la propia comunidad y atreverse a llegar a las periferias existenciales que necesitan sentir la cercanía de Dios”, que “no abandona a nadie y siempre muestra su ternura y su misericordia inagotables”.
 
Asimismo, hizo hincapié en que el objetivo de toda actividad pastoral “siempre está orientada por el impulso misionero de llegar a todos, sin excluir a nadie”.
 
“No se trata de ir como quien impone una nueva obligación, como quién se queda en el reproche o la queja ante lo que se considera imperfecto o insuficiente. La tarea evangelizadora supone mucha paciencia, mucha paciencia, cuida el trigo y no pierde la paz por la cizaña”, afirmó el pontífice.
 
“LA TENTACIÓN DEL CLERICALISMO”

Así, dijo que “la actitud del verdadero pastor no es la del príncipe o la del mero funcionario atento principalmente a lo disciplinario, a lo reglamentario”.
 
“El pueblo de Dios que se le confía necesita que el obispo vele por él cuidando sobre todo aquello que lo mantiene unido y promueve la esperanza en los corazones”, agregó.
 
Francisco advirtió, además, de que “la tentación del clericalismo, que tanto daño hace a la Iglesia en América Latina, es un obstáculo para desarrollar la madurez y la responsabilidad cristiana de buena parte del laicado”.
 
“El clericalismo entraña una postura autoreferencial que empobrece la proyección hacia el encuentro con el Señor”, explicó el pontífice.
 
“Por ello, creo que es importante, urge, formar ministros capaces de proximidad, de encuentro, que sepan enardecer el corazón de la gente, caminar con ellos, entrar en diálogo con sus ilusiones y sus temores”, aseveró.

A C T U A L I D A D

¿QUIÉN MATÓ A JOHN F KENNEDY? UN MISTERIO SIN RESOLVER 58 AÑOS DESPUÉS.
 

John F. Kennedy dando un discurso (AP)El 22 de noviembre de 1963, Johanna de Bonte estaba en el colegio cuando un anuncio alteró su jornada escolar: “Le dispararon al presidente”, escuchó a alguien decir a través del parlante de su secundaria en Nueva Jersey. Poco después, un segundo aviso propagó la noticia que terminó desestabilizando un país entero durante meses: John F. Kennedy, el hombre más joven en ser elegido presidente de Estados Unidos, había muerto a los 46 años.
 
Para De Bonte y los de su generación, aquel viernes trágico, de hace 50 años, es un recuerdo indeleble. “Todos, absolutamente todos, estábamos llorando”, cuenta la jubilada a El Comercio. Hoy, ella vive a las afueras de Washington. “Es algo que nunca olvidas”, dice.
 
El presidente número 35 de Estados Unidos, el único católico en ocupar la Casa Blanca, estaba al final de su tercer año en el poder; y aunque no había oficializado su candidatura a una reelección, se esperaba que volviera a postularse y que ganara de nuevo.
 
El 21 de noviembre, Kennedy y su esposa Jacqueline emprendieron una gira por Texas. Al día siguiente, llegaron a Dallas y en una limusina descapotada iniciaron un trayecto que debía durar unos 16 kilómetros hasta un edificio comercial en el centro de la ciudad, donde el presidente iba a dar un discurso. Sin embargo, cerca de las 12:30 de la tarde, al pasar por el Depósito de Libros Escolares de Texas, sonaron unos disparos. Dos balas alcanzaron al presidente: una en el cuello y otra en la cabeza. Kennedy fue declarado muerto a la 1:00 p.m.
 
En menos de una hora, la policía detuvo e identificó como autor del crimen a Lee Harvey Oswald, un trabajador del depósito de libros. Sin embargo, el domingo 24 de noviembre, cuando iba a ser trasladado a la cárcel, Jack Ruby, quien operaba un club nocturno en Dallas, le disparó a quemarropa. Oswald murió dos horas después.
 
“Eso hizo a todos sospechar”, relata De Bonte sobre la sorpresiva muerte de Oswald. El sospechoso había declarado en televisión que las autoridades le dijeron que lo habían detenido por la muerte de un policía, que no lo habían acusado del asesinato de Kennedy y que lo interrogaron sin la presencia de un abogado.
 
Una semana más tarde, en un intento por devolverle la estabilidad al país, Lyndon B. Johnson, quien pasó de vicepresidente a presidente en cuestión de dos horas, nombró una comisión para investigar el asesinato de Kennedy.
 
Guiada por la investigación del FBI, la llamada Comisión Warren, encabezada por Earl Warren, presidente de la Corte Suprema, concluyó al cabo de 10 meses que Oswald actuó solo, y que disparó tres veces desde una ventana del sexto piso del depósito de libros. Un disparo había sido fallido, y de los otros dos que impactaron al presidente, uno también alcanzó al gobernador de Texas, John Connally, quien acompañaba a los Kennedy en la limusina y sobrevivió al ataque.
 
TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN

Sin embargo, si la muerte repentina del supuesto asesino de Kennedy hizo al pueblo estadounidense sospechar que había algo más detrás del fallecimiento de su presidente, un borroso video de 26 segundos ha alimentado por 50 años diversas teorías alrededor del caso.
 
El día que mataron a JFK, Abraham Zapruder, un empresario textil, salió como muchos otros a la Plaza Dealey a ver pasar la caravana presidencial. Con una cámara casera, el comerciante se dispuso a grabar el paso del presidente y terminó documentando la muerte del hombre más poderoso del mundo.
 
La cinta se convirtió en el material más gráfico del asesinato y quizá el video casero más importante de la historia. La revista “Life” pagó a Zapruder US$150.000 por los derechos de impresión de la cinta y publicó varios cuadros de la grabación. Sin embargo, a pedido de Zapruder, “Life” omitió el cuadro 313, porque al empresario le producía pesadillas y no quería cargar al resto del país con el mismo trauma ni ofender a los Kennedy. El cuadro mostraba el momento en que una bala hace explotar el cerebro del presidente.
 
Los estadounidenses no vieron el video completo hasta 12 años después, cuando fue transmitido en 1975 en el programa del periodista Geraldo Rivera, “Good Night America”, de la cadena ABC.
 
La conmoción generada por las imágenes dio pie a nuevas investigaciones por parte del Gobierno, que destaparon, entre otras cosas, planes de la CIA para contratar a integrantes de la mafia para asesinar a Fidel Castro, lo que le habría dado al líder cubano razones para querer matar a Kennedy. También se conoció que Oswald era un simpatizante del comunismo y que había pasado tiempo repartiendo volantes a favor de Castro en las calles de Nueva Orleans.
 
En setiembre de 1963, Oswald viajó a México y acudió a la embajada cubana para solicitar una visa de tránsito en un supuesto intento por llegar a Rusia. Sin embargo, La Habana negó su pedido, y argumentó que primero debía obtener la visa soviética, que tampoco consiguió, pese a que vivió en Minsk por dos años. Según el testimonio de su esposa recogido por la Comisión Warren, la intención real de Oswald era “llegar a Cuba como sea”.
 
“Las actividades de Oswald ligadas a Cuba generan serias preguntas sobre hasta qué punto el asesinato fue motivado por su deseo de ayudar al régimen de Castro, al que el presidente Kennedy tanto criticaba abiertamente”, sostuvo el informe de la Comisión Warren.
 
La teoría de la conspiración volvió a cobrar fuerza en 1991, cuando el cineasta Oliver Stone utilizó la cinta de Zapruder en su película “JFK”. La renovada indignación del pueblo estadounidense impulsó al Congreso a crear en 1992 la Ley de los Archivos del Asesinato del Presidente John F. Kennedy, que ordenó que todo el material ligado al asesinato fuese guardado en una sola colección en los Archivos Nacionales.
 
Desde entonces, el Gobierno ha reunido más de 5 millones de páginas, fotografías, cintas y grabaciones. En 1999, también compensó a la familia Zapruder con US$16 millones por la adquisición forzada de su cinta. Aun así, y pese a que la ley de 1992 ordenó la desclasificación expedita de los materiales recogidos, 21 años después, más de 50.000 documentos relacionados al asesinato del presidente Kennedy aún se mantienen en secreto.

lunes, 11 de noviembre de 2013

 Desvistiendo al santo
 
 
(Editorial) Desvistiendo al santoLas gruesas acusaciones de corrupción que la contraloría ha hecho contra Gregorio Santos, luego de más de un año de investigaciones, únicamente vuelven a poner sobre el tapete dos rasgos del presidente regional de Cajamarca que su actuación en el caso de Conga ya habían hecho evidentes: su deshonestidad y su total indiferencia por el destino de los cajamarquinos.
 
En efecto, cuando Gregorio Santos manipuló a miles de los ciudadanos de su región para impedir por la fuerza el inicio del proyecto Conga bajo el supuesto de que el transvase de dos lagunas dejaría sin agua a la cuenca en que estas se encontraban, no lo hizo por ignorancia y de buena fe, como si de verdad creyese que una operación así solo lo podría hacer quien estuviese “al nivel de Dios” (según dijo entonces).
 
Si ese hubiera sido el caso, él habría tenido que estar de acuerdo en participar del peritaje técnico internacional que propuso el Gobierno para determinar el caso. Después de todo, se le estaba ofreciendo participar en el nombramiento de los peritos y del establecimiento de los términos de su misión. En lugar de eso, sin embargo, Santos usó la primera excusa que pudo para levantarse de la mesa en la que se firmaría el compromiso del peritaje y en la que se había tenido que sentar –aunque fuese solo por unos minutos– para disimular su hipocresía frente a la opinión pública. Y luego, cuando los peritos dijeron que el estudio de impacto ambiental del proyecto reunía “todas las condiciones técnicas exigibles para su aprobación” y confirmaron que después del transvase habría en la cuenca más y no menos agua (habría, de hecho, 14 millones de metros cúbicos de agua limpia frente a los 1,3 millones de agua mineralizada que tienen las lagunas en cuestión), el presidente regional cambió de argumento, y dijo que de lo que en realidad se trataba era de una “lucha política” por un “cambio de la Constitución y del modelo económico”. Aunque después de un tiempo, cuando vio que su popularidad comenzaba a declinar, volvió al agua, que sin duda le había resultado más concreta y rendidora.



En base a esta mentira que por un buen momento pareció acercarlo a su evidente meta de volverse “presidenciable” para el 2016, Santos hizo pagar un altísimo precio al pueblo cajamarquino. La inversión de US$4.800 millones de Conga no fue y los 6.000 trabajadores y los 52 proveedores que el proyecto ya tenía contratados tampoco. Todo lo cual, sumado a la violencia que Santos apoyó varias veces –y que incluyó el sitio de la ciudad de Cajamarca durante 7 días–, repercutió también en los otros sectores económicos de la región (como el turismo y el comercio) y la sumió en una recesión mientras el resto del país continuaba creciendo. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Cajamarca, desde que se inició la recesión la región ha perdido 100.000 puestos de trabajo (teniendo una PEA de 778.000 personas).
En el camino, Santos no solo nunca dejó de inaugurar obras con el ingente dinero que la minería a la que decía querer expulsar de la región dejaba para la misma, sino que incluso, conforme a la fiscalía, usó recursos públicos para contratar a militantes de su partido a fin de que participasen en las movilizaciones contra Conga (bajo la fachada de un proyecto de mejora educativa para la región que nunca se realizó, ni más ni menos).
 
Con estos antecedentes, entonces, a nadie debería sorprender que Santos también haya torcido licitaciones para entregar, según lo denuncia la contraloría, S/.130 millones de dinero público a un entramado de compañías relacionadas con el empresario Wilson Vallejos. Es decir, al amigo suyo que ha sido grabado diciendo que, a través del presidente regional, él “maneja” la entidad del gobierno cajamarquino que está a cargo de las licitaciones (y diciendo también que él le “lava todo su billete a ese ‘on”).
 
La inescrupulosidad, igual que la honestidad, suele venir en bloque. Y así, a quien no le importó usar la mentira para sumir a su región en una violencia que causó varias muertes, y luego en una recesión, con tal de subir su perfil electoral, no tendría por qué habérsele hecho mayores problemas el dar a un amigo (¿y socio?) un dinero que se suponía estaba destinado a hacer hospitales (que nunca se hicieron), obras de electrificación (que no están operativas) o muros de contención (que ya existían).
 
En suma, la noticia del “descubrimiento” de la corrupción de Gregorio Santos en el manejo de las obras públicas de su región debe ser refraseada. No es que estemos enterándonos de que el señor Santos, además del militante antiminero que bloqueó el proyecto Conga, es una persona capaz de defraudar al Estado y a los cajamarquinos. No. Eso Santos ya lo había demostrado en Conga –y con mucho mayor costo para los cajamarquinos que los S/.130 millones que ahora están en cuestión–. Lo único que la contraloría ha revelado esta vez es cuán versátil es Santos en su deshonestidad. El resto es noticia vieja.

lunes, 14 de octubre de 2013

A C T U A L I D A D

LA MISMA PIEDRA
 
 
(Editorial) La misma piedraEn lo que va de este Gobierno, en medio del buen sentido mostrado en mantener las líneas esenciales del manejo macroeconómico nacional, ha habido varios intentos, todos ellos muy entusiastas en sus respectivos momentos, de relanzar algunas de las grandes empresas estatales de nuestro pasado. Así, Petro-Perú hizo titulares una y otra vez con planes invariablemente multimillonarios a ser supuestamente autofinanciados pese a que la compañía tiene utilidades anuales de alrededor de S/.100 millones. Enapu, por su parte, estuvo a punto de volverse el socio obligatorio de quienes quisiesen volverse concesionarios de los puertos que aún siguen en manos del Estado. Y algunas otras empresas, como el Agrobanco, han recibido importantes inyecciones de dinero para financiar la ampliación de sus actividades.
 
En todos estos casos, muchos de los defensores de las empresas públicas citaban los exitosos casos internacionales de “capitalismo de Estado” que, en los últimos años, parecían estar protagonizando en el escenario internacional diferentes megaempresas estatales, la mayoría de ellas creadas por las nuevas estrellas de la economía internacional, como China, Rusia o la India. Y, de hecho, en el 2009, justamente cuando el capitalismo convencional, por así llamarlo, parecía hacer crisis, cuatro de las diez empresas de mayor valorización en el mundo eran estatales: tres empresas chinas y Petrobras, la petrolera brasileña.
 
Sin embargo, un interesante informe publicado recientemente por la prestigiosa revista “The Economist” ha venido a recordarnos cómo estos gigantes que habían inflado las grandes economías emergentes tenían pies de barro. En efecto, desde ese mismo 2009 a la fecha, las diez empresas estatales más grandes del mundo han perdido valor por la increíble cantidad de US$2,2 millones de millones: ni más ni menos que el 60% de lo que tenían en ese entonces. Y no es el caso que se pueda culpar a la caída del precio de las materias primas que la mayoría de ellas venden: las compañías privadas equivalentes han perdido mucho menos valor en el mismo plazo. A manera de ejemplo, “The Economist” apunta que hoy en día Gazprom, la gasífera estatal rusa, es valorada en tres veces sus ganancias, mientras que Exxon, una empresa privada norteamericana similar a Gazprom en cuanto a su tipo de producto, está valorada en 11 veces sus ganancias.
 
En realidad, ninguna de las empresas estatales cuyos casos menciona la revista necesita motivos externos a ellas para explicar la desconfianza de los inversores y la consiguiente caída de sus valoraciones en las bolsas en que cotizan. A todas ellas más bien parece haberlas alcanzado esa fuerza de gravedad que, tarde o temprano, parece acabar jalando para abajo a todas las empresas estatales. Es decir, a las empresas que, en lugar del interés de un dueño que se juega en ellas su propio patrimonio, tienen tras de sí a una serie de políticos que, por un lado, están arriesgando en ellas recursos de terceros (los contribuyentes) y que, por otro lado, suelen estar más interesados en que esas empresas les rindan votos a ellos que utilidades al Estado.
 
Así, la antes citada Gazprom despilfarra anualmente la increíble cantidad de US$40.000 millones en ineficiencia y corrupción, según un estudio del Peterson Institute. En China, los grandes bancos estatales están plagados de malos créditos porque el gobierno estaba interesado en auspiciar un ‘boom’ del consumo. Y el ex jefe de Petro-China, una compañía estatal que llegó a cotizar en US$1 millón de millones, está hoy investigado por corrupción. Petrobras, por su parte, está enfrentando los reclamos constantes de sus minoritarios privados porque construye refinerías no rentables y favorece a proveedores locales en un aparente esfuerzo por captar votos para el partido de gobierno.
 
En todos estos casos, la presencia de inversionistas privados minoritarios –una fórmula que a menudo se propone entre nosotros para garantizar el futuro buen gobierno de Petro-Perú– parece haber servido de poco o nada para ayudar a la eficiencia de estas empresas. Y es que, en palabras de la revista, “el modelo híbrido de empresas que deben responder a inversionistas y políticos está tan lleno de contradicciones como Karl Marx dijo que lo estaba el capitalismo”. Después de todo, a los accionistas privados les importa poco que los proveedores sean locales o no, mientras que sean los que les permitirán lograr la combinación de calidad-precio más competitiva y, por lo tanto, hacer más dinero.
 
Todo esto, dice “The Economist”, ha reafirmado la “vieja regla” de que las empresas estatales no son buenos negocios. Y a nosotros solo nos queda esperar que no sea el Perú el que se ponga a crear la oportunidad para reconfirmarla todavía una vez más.

jueves, 26 de setiembre de 2013

EL LUCRO DE EDUCAR.
 
 
“En el país tenemos universidades sin fines de lucro y universidades-negocio. El principal interés de las universidades-negocio es hacer negocio, no es sacar profesionales de calidad, y eso hay que combatirlo”. Con esas palabras atacó esta semana el presidente Humala al concepto mismo de la universidad-empresa.
 
El rechazo del presidente hacia la educación como negocio no es nuevo, pues ya antes ha hecho declaraciones en este mismo sentido. Además, fue con el apoyo de su gobierno que se aprobó la ley que prohíbe crear nuevas universidades por los próximos cinco años y es también con su aparente apoyo que hoy avanza en el Congreso un proyecto de ley universitaria que dejaría en manos del Estado aspectos claves del manejo de las universidades privadas.
 
Por otro lado, tampoco es la primera vez que el presidente da muestras de tener grabada en el inconsciente la idea de que el afán de lucro enfrenta por naturaleza al interés de la persona que lo tiene con el de aquellos a los que provee de un servicio; mientras que, en cambio, quien –como el Estado– no busca lucro, actúa altruistamente y satisface por tanto de mejor manera los intereses de las personas a las que da servicios.
 
El problema con esta idea, sin embargo, es que no se condice con lo que sucede en la práctica. Ni tampoco, en realidad, con la teoría: ¿o es que acaso del hecho de que alguien (digamos un funcionario estatal) no pueda buscar utilidades de sus actividades puede deducirse que entregará todas sus mejores energías y capacidades a servir a los demás?
 
Pero centrémonos en la práctica. Sería interesante, por ejemplo, saber si el presidente ha entrado alguna vez, digamos,a algún supermercado en el que haya recibido un excelente servicio. Y si lo ha hecho, si es que piensa que los dueños de ese supermercado gastan en desarrollar ese buen servicio por su espíritu generoso o por sus apetitos de ganar dinero.
 
Como todos los supermercados que tenemos son “supermercados-negocio” (alguna vez hubo en el país supermercados estatales, pero se extinguieron por razones que resultarán obvias a quienes los frecuentaron), imaginamos que, si el presidente alguna vez ha visitado un supermercado así, no podrá negar que aquello que mueve a ese lugar es su afán de lucro. Lo que tendría que obligarlo a reconocer que es posible que el afán de lucro lleve a un negocio a esforzarse por mejorar constantemente la calidad del servicio que da a sus clientes.
 
Si el presidente se preguntase entonces cómo así es esto posible, acaso descubriría la fórmula para liberar a su gobierno de los impulsos por intentar mejorar la educación interviniéndola desde el Estado. El afán de lucro lleva al supermercado a gastar e innovar constantemente por un buen servicio porque sabe que lo que él no desarrolle siempre lo podrá desarrollar alguien más, llevándose a sus clientes. Es decir, porque sabe que opera en un mercado abierto donde hay ya competencia –y donde siempre puede entrar nueva–. Todo lo contrario de lo que está pasando ahora en el mercado de la educación superior, donde, por un lado, tenemos una ley que prohíbe la creación de nuevas universidades y, por el otro, regulaciones que hacen extremadamente difícil para los emprendedores ingresar al negocio de las academias superiores.
 
Alguien, claro, podría apuntar que hemos tenido durante mucho tiempo un mercado abierto de universidades privadas en el que, sin embargo, pese a estar en acción tanto el afán de lucro como la competencia, se han desarrollado muchas universidades de baja calidad. Pero habría que preguntarse si es que, en ausencia de la competencia de esas universidades, habría en los segmentos de precios bajos en los que ellas operan mejores ofertas que las suyas. Porque, claro, la calidad que se puede llegar a ofrecer en cualquier servicio tiene relación con el precio que se puede pagar por el mismo. Y la respuesta parece ser que no. Es decir, que, lamentablemente, sin esas universidades no habría mejores opciones en ese mercado, sino lo contrario. Después de todo, con quien compiten esas universidades privadas baratas y de baja calidad es con las universidades estatales, que (salvo honrosas y notorias excepciones) aparentan ser todavía peores que aquellas (sin que parezca ayudarlas a mejorar su servicio su espíritu supuestamente altruista).
 
¿Quiere esto decir entonces que las personas de escasos recursos deben someterse a la condena (que dura toda la vida) de una educación superior mala? No, en absoluto. O al menos no si es que el Estado demostrase en los hechos que él puede brindarles una educación mejor a las de aquellos a las que critica. Aunque, desde luego, para eso tendría que centrar sus esfuerzos en mejorar sus propias universidades en lugar de tratar de intentar que las privadas se parezcan a las que hoy tiene…

    jueves, 19 de setiembre de 2013

    FOTOS: Martin Luther King vive en los murales de Estados Unidos

    BBC


    BBC


    BBC



    BBC
     
     
     
    BBC
     
     
    En las calles, a Martin Luther King se le representa de muchas maneras: como un mártir, un visionario, un héroe o un estadista. En las fotografías de Vergara también se reflejan los gustos populares de cada momento e incluso las preferencias personales de quien comisiona los retratos. En la imagen, de 2010, un Luther King con rasgos de Clark Gable en Detroit.
     

    miércoles, 18 de setiembre de 2013

    EL VOLCÁN MAS GRANDE DEL MUNDO ESTÁ EN EL OCÉANO PACÍFICO.
     
    El volcán más grande del mundo está en el Océano PacíficoUn equipo de científicos de Estados Unidos ha descubierto bajo las aguas del océano Pacífico el que consideran el volcán más grande del mundo, de un tamaño parecido al de las Islas Británicas, publica hoy la revista “Nature Geoscience”.
     
    El volcán, de unos 310.000 kilómetros cuadrados y 650 kilómetros de anchura, está inactivo desde hace 140 millones de años, pero su hallazgo sirve a los expertos para analizar cuánto magma puede almacenarse dentro de la corteza terrestre.
     
    El director de la investigación, el geólogo marino William Sager, de la universidad de Houston (Texas), sostiene que la existencia de este “megavolcán” demuestra que “aquí en la Tierra tenemos volcanes análogos a los hallados en Marte”.
     
    140 MILLONES DE AÑOS
    En el citado planeta se encuentra el Monte Olimpo, que se consideraba hasta ahora el más grande del sistema solar, con 625 kilómetros de anchura.
     
    El Tamu Massif, como se ha denominado a la masa de lava del Pacífico, se sitúa en la parte noroccidental del océano, integrado en el gran macizo Shatsky Rise, a unos 1.500 kilómetros al este de Japón y unos 2 kilómetros por debajo del agua, según precisan los geofísicos en su artículo en la revista británica.
     
    Se cree que pudo formarse hace 140 millones cuando el volcán erupcionó y la lava se depositó en el fondo marino, formando la actual estructura parecida a un escudo.
     
    EL MONTE OLIMPO

    Los expertos creen que las “raíces” del Tamu Massif se internan unos 30 kilómetros dentro de la corteza terrestre, frente a los 2 kilómetros de las del Monte Olimpo.
     
    El volcán más grande que hasta ahora se conocía en la Tierra era el Mauna Loa, en Hawái, que tiene un área mucho más pequeña que el Tamu Massif si bien es más alto, con nueve kilómetros de altura desde el fondo marino frente a solo cuatro.
     
    El equipo de Sager pudo llegar a sus conclusiones mediante un estudio “in situ” en una embarcación, desde la que dispararon armas de aire para crear ondas sísmicas que penetraran la montaña y de las que midieron su comportamiento.
     
    Los geofísicos creen que el Tamu Massif surgió de un solo punto principal emisor de lava, frente a otras teorías que apuntaban a que pudo haberse creado por la suma de las emisiones de varios volcanes, que es como se originaron las islas de Islandia y Hawái.

      lunes, 16 de setiembre de 2013

      PERIODISMO, EMPRESA Y CONCENTRACIÓN DE PODER.
       
      (OPINIÓN) Periodismo, empresa y concentración de poderSi cree que la compra de Epensa (Correo, Ojo, Ajá y El Bocón) por parte de El Comercio representa un riesgo para el periodismo independiente y para la calidad de los productos periodísticos que compramos, está usted de acuerdo conmigo; sin embargo, si cree que el Estado debe intervenir, le pido por favor que lea -sin prejuicios- mis argumentos en favor de la postura contraria.
       
      Defender una posición monopólica en un mercado como el periodístico es un camino que no puedo tomar. Por más que creo en la libertad como en pocos ideales, en la prensa el pluralismo nutre el debate. Sin debate no hay periodismo. Mientras más diarios con más posturas políticas existan, mejor.
       
      Mientras más debate se genere en torno a ideas que podrían ser polares y -quizás- se acerquen al dialogar, mejor.
       
      Entonces: tenemos un problema. Un grupo empresarial tiene casi el 80% de los diarios impresos que hoy se leen en nuestro país. Ahora: creer que el Estado debe limitar esta situación implica evadir dos argumentos que hacen de esta propuesta una contradicción en sí misma y, además, una violación a la propiedad de quienes -nos guste o no- han manejado una empresa (gerencialmente) de modo adecuado y han logrado, a punta de esfuerzo, la posición que tienen.
       
      Cuando se habla de regulación de la prensa se debe, de inmediato, dividir la discusión en dos grupos: la prensa radial y televisiva, por un lado; y la prensa impresa y virtual por otro. ¿Por qué? El espectro radioeléctrico tiene frecuencias finitas. No pueden haber más de cierto número de frecuencias moduladas (FM) ni de canales nacionales en la televisión. El riesgo de una posición monopólica abusiva existe, ya que no podrían entrar nuevos competidores al mercado.
       
      Al hablar de prensa escrita, en cambio, no vamos a encontrar barreras de entrada al mercado. Si usted quiere poner un diario (impreso o virtual) mañana, puede. La oferta de diarios depende solamente de la cantidad de empresarios que apuesten (que apostemos) por negocios de este tipo. Por supuesto que el liderazgo de El Comercio es innegable, pero se debe -en gran medida- a que mucha gente compra sus productos voluntariamente (teniendo muchísimas otras opciones).
       
      Si revisamos la cuestión desde el lado de los lectores (la demanda), veremos que la libertad de elegir de éstos está intacta. Nadie obliga a quienes quieren informarse por escrito a comprar un diario u otro. Nadie lo ha obligado a leer este artículo en este diario. Si deja usted de comprar un diario no habrá ninguna consecuencia. La elección de qué diario leer es de cada comprador todos los días.
       
      Quienes abogan por la intervención del Estado en la economía (de acuerdo con lo que nuestra Constitución dicta) suelen hacerlo bajo la lógica de que el Estado debe asegurar la libre competencia. Bueno, en este caso la libre competencia está viva y coleando. La cuestión está en que la competencia la está ganando un grupo y a los demás (me incluyo como fundador de este diario) no nos conviene.
       
      El hecho de que una situación se aleje muchísimo (y cada vez más) de lo ideal para quienes no lideran una competencia no nos da licencia para hacer trampa. Intervenir un mercado sin distorsiones (como el de la prensa escrita) es hacer trampa. ¿Si es que un grupo lograse una posición monopólica en la prensa en internet también habría que regularlo? Además, hay un problema que podríamos engendrar con una medida como esta que no hemos, quizás, ponderado:
       
      Las leyes no pueden hacerse en base a situaciones particulares. El resultado de ese tipo de legislación es un atentado en contra de los derechos de los ciudadanos y una desnaturalización del sistema jurídico. Hoy el contexto democrático es, en buena cuenta, favorable y nuestra libertad (política y de prensa) va, mal que bien, avanzando; sin embargo, ¿qué nos asegura que esto seguirá siendo así?¿Le vamos a entregar al Estado la llave de la libertad de expresión? El Estado ha sido, probablemente, el más feroz enemigo de la libertad de prensa en la historia de nuestro país. ¿Le vamos a dar al poder político la capacidad de silenciar al único contrapeso que tiene?
      Entiendo que la situación actual invita al debate y comprendo el miedo que quienes están vinculados al negocio de la prensa sienten. Lo entiendo porque yo lo siento. Lo entiendo porque sé lo que es convivir todos los fines de mes con el hueco en el estómago que la palabra “planilla” perfora. Lo entiendo porque este diario nació, justamente, para poder exponer ideas distintas de formas distintas. Tengo tanto que perder con esta apuesta como todos los periodistas que creen en su libertad y como todos los empresarios que apostaron por la prensa.
       
      A pesar de todo lo anterior, no puedo invocar al Estado para resolver este problema. Creer en el libre mercado y en la libre competencia no es llenarse la boca de frases con acento Chicago, sino defender el derecho a ganarte de quien te va ganando y asumir las consecuencias de tener que ganar los partidos en la cancha. Repito, tenemos un problema: El Comercio tiene más del 80% de la lectoría de prensa escrita. Tenemos dos opciones: pedimos ayuda al Estado (y vulneramos la propiedad de los propietarios de EC -y ya después nos hacemos los demócratas-), o trabajamos más, dormimos menos y encontramos una manera de vender cada día más para poder hacerles la competencia y tratar de ganarles.
       
      Finalmente ¿sabe quién ganará con esta competencia por ver quién tiene el mejor diario? Usted.

      lunes, 9 de setiembre de 2013

      Alan García defiende la libertad de prensa como "derecho natural".


      Alan García defiende la libertad de prensa como Los ex presidentes Alan García y Fernando Henrique Cardoso, de Brasil defendieron hoy, durante la 68 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), a la libertad de prensa como un “derecho natural”, sin interpretaciones religiosas o políticas.
       
      García apuntó que “la libertad de expresión es un factor constitutivo de la persona, con o sin democracia” y agregó: “por eso al hombre no debemos llamarlo solo de homo sapiens sino también de homo comunicantis, en el que comunico luego soy, como ser humano racional y comunicativo”.
       
      “El valor universal es que en donde existe un ser humano tiene que existir libertad de expresión, presionada o no“, añadió el ex jefe de Estado peruano, que estuvo en el poder en los períodos 1985-1990 y 2006-2011.
       
      Según García, “la comunicación directa favorece la libertad del individuo y le quita fuerza a los intermediarios, como la Iglesia o sus partidos políticos”.
       
      “En las viejas dictaduras se tomaban abiertamente los medios de comunicación, ahora ellas lo hacen denunciándolos y vinculándolos como entidades que contribuyen al dominio económico”, destacó. No obstante, indicó el estadista peruano, “muchas veces las dictaduras predominan, pero siempre se vuelve a la libertad de expresión como un derecho fundamental”.
       
      A juicio de García, “se pueden ganar elecciones, pero no se puede ganar a la realidad, porque las dictaduras son como una bicicleta, que cuando se para se cae”.
       
      García puso como ejemplo a Ecuador donde “la agresión del Estado tiende siempre a competir con los medios de comunicación”.
       
      EX PRESIDENTE CARDOSO
      “La libertad de prensa es un derecho natural y natural es sin interpretación religiosa, pues la universalización de los derechos es garantizar todos los derechos, individuales y colectivos”, afirmó Cardoso en el debate “Libertad de expresión y derecho a la información: Derechos naturales”.
       
      En la mesa de discusión, presentada por el empresario brasileño Roberto Civita, presidente del grupo editorial Abril, y moderada por el activista chileno de derechos humanos José Manuel Vivanco, Cardoso aseveró que “no existe sociedad libre y democrática sin libertad de expresión”.
       
      “Cuando no se tiene libertad de escoger los medios no se tienen libertades y democracia no es solo ganar la elección, es también respetar un conjunto de reglas”, subrayó el sociólogo brasileño, quien gobernó el país entre 1995 y 2003, durante dos períodos consecutivos.
       
      La Asamblea de la SIP, que comenzó el viernes en Sao Paulo con sus reuniones preliminares, terminará mañana con las conclusiones de la entidad.

        lunes, 2 de setiembre de 2013

        Despolitizando la política
         
         
        (Editorial) Despolitizando la políticaRecientemente, la bancada PPC-APP ha presentado un proyecto de ley con la intención de “despolitizar” las elecciones del defensor del Pueblo y de los miembros del Tribunal Constitucional (TC). En palabras de Javier Bedoya de Vivanco, congresista de dicha bancada, “lo que queremos es establecer un sistema más objetivo, menos politizado y que no se preste a tanta controversia. Que sean entidades y órganos independientes los que escojan a los precandidatos”.
         
        La idea es buena, pues, para lograr su objetivo, el proyecto de ley propone alejar la selección inicial de los candidatos de las manos de los partidos. Para la elección del defensor del Pueblo, por ejemplo, se plantea la creación de una comisión en la que participen un representante designado por el presidente del Congreso, uno designado por el fiscal de la Nación y otro más designado por el presidente del Consejo Nacional de la Magistratura. Esta comisión recibirá y evaluará propuestas de candidatos remitidas por entidades como los colegios de abogados, las facultades de Derecho o la Corte Suprema de Justicia, las que además serían publicadas en la web y filtradas por Servir o alguna entidad privada reconocida en el ámbito de selección de recursos humanos. La comisión, finalmente, le presentará una terna de candidatos al Congreso, el que votará por alguno para elegir al defensor.
         
        Este sistema haría más difícil que ocurra una nueva ‘repartija’, donde los partidos se repartan los cargos públicos como si estuviesen sirviéndose una torta y sin tener empacho en designar a personas cuyo único mérito es ser incondicionales de una facción política.
         
        Ciertamente, hay aspectos del proyecto que se podrían mejorar. Por ejemplo, nosotros hemos propuesto antes que los miembros del TC sean elegidos de entre los árbitros más prestigiosos del país (y es que la mejor prueba de su competencia es que los ciudadanos voluntariamente los escogen para resolver sus conflictos). No obstante, el proyecto de ley es un paso en la dirección correcta para realizar estos importantes nombramientos. Y es que, en este caso, para que la política funcione, aparentemente hay que despolitizarla.
         
        INTEGRACIÓN QUE SÍ VALE
        La semana pasada informamos que la Alianza del Pacífico (bloque formado por el Perú, Colombia, México y Chile) alcanzó un acuerdo para eliminar aranceles comerciales. El consenso beneficiaría al 92% de bienes y servicios comercializados, los que se transarían libres de aranceles tan pronto como el acuerdo entre en marcha, aproximadamente durante el cuarto trimestre de este año (el resto de los bienes y servicios se iría desgravando en el transcurso de los años, según refirieron representantes de los gobiernos de los países miembros de la alianza).
         
        Por qué esto es una buena noticia para nuestra economía, ya lo hemos dicho antes: los cuatro países miembros de la alianza tienen una población combinada de alrededor de 210 millones de habitantes, y su PBI combinado representa más de un tercio del de toda América Latina, lo que supone una gran oportunidad para nuestros consumidores y empresarios.
         
        La Alianza del Pacífico, además, es una prueba de que las economías de mercado son las que más tienden naturalmente a la integración. Sin muchos aspavientos, sus miembros han alcanzado un nivel poco antes visto en la región en lo que respecta al levantamiento de las barreras que impiden que sus ciudadanos puedan acercarse entre sí. No sorprende, por eso mismo, que ya se haya confirmado la incorporación de Costa Rica, que se espere que pronto Panamá se convierta en el sexto miembro, y que países como Japón, Estados Unidos, Australia o Indonesia hayan manifestado intenciones serias de integrarla.
         
        El contraste con lo que sucede con otros esquemas comerciales donde prevalecen economías con tendencias más estatistas es revelador. La integración del Mercosur anda congelada hace ya varios años. Unasur, por su lado, no pasa de ser una cumbre que prácticamente solo ha servido para legitimar una serie de prácticas poco democráticas de los gobiernos que en ella participan. Y es que, después de todo, las economías de mercado lo que tienden a buscar es la mayor cantidad de oportunidades para sus consumidores; mientras que las economías estatistas, la mayor cantidad de oportunidades para sus gobernantes.

          jueves, 22 de agosto de 2013

          A C T U A L I D A D

          JNE vacó al alcalde de Talara por adjudicarse un inmueble municipal
           
          JNE vacó al alcalde de Talara por adjudicarse un inmueble municipalEl pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) decidió vacar al alcalde de Talara, Rogelio Ralvis Trelles Saavedra, debido a que violó la normatividad vigente al adjudicarse irregularmente un inmueble municipal ubicado en el distrito de Pariñas.
           
          A través de la resolución N° 794-2013-JNE, el ente electoral revocó el acuerdo de Concejo del 13 de mayo pasado, en donde se rechaza la solicitud de vacancia presentada por el ciudadano Alejandro Vílchez Pardo en octubre del 2012.
           
          En ese sentido, el JNE dejó sin efecto la credencial expedida a Trelles Saavedra como alcalde de Talara, cargo que ostentaba tras salir electo en los comicios del 2010.
           
          Jacinto Timaná Galecio fue convocado para ocupar el cargo de alcalde hasta completar el período municipal 2011-2014. Asimismo, David Rolando Bueno Herrera, candidato no proclamado de la alianza electoral Unidos Construyendo, asumirá el cargo de regidor.
           
          El Jurado Nacional de Elecciones precisa además que informará sobre lo actuado a la Contraloría General de la República para que esta institución actúe conforme a sus atribuciones.

          miércoles, 21 de agosto de 2013

          EL HOMBRE ES EL CAUSANTE DEL CAMBIO CLIMÁTICO, AFIRMA REPORTE DE LA ONU
           
           
          El hombre es el causante del cambio climático, afirma reporte de la ONULos científicos están cada vez más seguros de que la actividad humana es la que causa el calentamiento global, según borradores de un importante informe de Naciones Unidas, pero les resulta difícil predecir su impacto en regiones específicas.
           
          La incertidumbre es frustrante para los planificadores de los gobiernos.
           
          El reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) es la principal guía para las naciones que están evaluando cambios de miles de millones de dólares para pasar de combustibles fósiles a renovables, para las regiones costeras que consideran erigir defensas contra el mar y también para quienes trabajan en el desarrollo de cosechas resistentes al calor.
           
          CAMBIO CLIMÁTICO ANTROPOGÉNICO

          Borradores del estudio elaborado por el panel de expertos de la ONU, cuya publicación está prevista para el próximo mes, dicen que es probable hasta en un 95% que las actividades humanas -principalmente la quema de combustibles fósiles- sean la principal causa del calentamiento desde la década de 1950



          Esa cifra representa un alza, la certeza era del 90% en el último reporte del 2007, del 66% en el 2001 y de apenas por encima del 50% en 1995, resquebrajando constantemente los argumentos de una pequeña minoría de científicos de que las variaciones naturales en el clima serían las culpables.
           
          Eso cambia el debate sobre el alcance del aumento de las temperaturas y los posibles impactos, desde manejables hasta catastróficos. Los gobiernos han acordado alcanzar un tratado internacional para fines del 2015 para frenar las emisiones de carbono.
           
          “Estamos un poco más seguros de que el cambio climático (...) es en gran parte causado por el hombre”, dijo Reto Knutti, un profesor en el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich. “Estamos menos seguros de lo que muchos esperarían sobre los impactos locales”, agregó.
           
          Y evaluar cómo el calentamiento afectará a la naturaleza, desde cosechas a existencias marinas, también fue difícil ya que va más allá de la física. “No se puede escribir una ecuación para un árbol”, dijo Knutti.
           
          El reporte, el primero de tres que serán divulgados en el 2013 y 2014, enfrentará un intenso escrutinio, en particular debido a que el panel admitió que hubo una equivocación en el estudio del 2007 al predecir erróneamente que todos los glaciares del Himalaya se iban a derretir para el 2035.
           
          El nuevo estudio establecerá con mayor certeza que en el 2007 que las crecientes emisiones de gas invernadero creadas por el hombre ya han causado más olas de calor. Pero posiblemente minimice hallazgos tentativos del 2007, como que las actividades humanas han contribuido a generar más sequías.
           
          AUMENTO DE TEMPERATURAS
          Casi 200 gobiernos han acordado intentar limitar el calentamiento global a menos de 2 grados Celsius sobre la época preindustrial, visto como un umbral de peligrosos cambios como más sequías, extinción de especies, inundaciones y aumento del nivel del mar que podría hacer desaparecer regiones costeras e islas.
           
          El reporte alertará sobre el alto riesgo de que las temperaturas globales aumenten este siglo en más de ese nivel, y dirá que la evidencia del aumento del nivel del mar es ahora “inequívoca”.
           
          Por todo eso, los científicos dicen que es difícil señalar con exactitud los impactos locales en las próximas décadas de una manera que pueda ayudar a los planificadores.
           
          El principal escenario en el borrador, usando modelos de computación más complejos que en el 2007 y tomando en cuenta más factores, muestra que las temperaturas podrían aumentar desde una fracción de 1 grado Celsius a casi 5 grados este siglo, un rango más amplio en ambos extremos de lo que se presentó en el anterior reporte.
           
          Las temperaturas ya han aumentado un 0,8 grados Celsius desde la Revolución Industrial en el siglo XIX.
           
          El reporte del IPCC prevé que el mar aumentará en entre 29 y 82 centímetros para finales del siglo XXI, por sobre las estimaciones de 18 a 59 centímetros del último informe, que no contó con cambios en Antártica y Groenlandia.
           

          A C T U A L I D A D

          ASÍ SERÁN LAS CIUDADES INTELIGENTES DEL FUTURO
           

          Las ciudades inteligentes necesitarán redes inteligentes en las que todo esté conectado.Qué le parecería vivir en una ciudad con la que pueda interactuar? Una ciudad que actúe más como un organismo vivo, una ciudad que responda a sus necesidades…
           
          Alrededor del mundo este tipo de ciudades ya están siendo construidas, desde Masdar en Abu Dhabi hasta Songdo en Corea del Sur.
           
          Ahora bien, la ciudad más cerca de usted podría estar a la espera de una renovación extrema.
           
          En el futuro, todo lo que hay en una ciudad, desde la red eléctrica pasando por las tuberías de alcantarillado y hasta las calles, edificios y automóviles estarán conectados a una red.
          Habrá edificios que le apagarán la luz, carros que se manejen solos encontrarán ese tan anhelado espacio de parqueo. Hasta los basureros serán inteligentes.
           
          Pero, ¿cómo nos preparamos para este futuro inteligente? ¿Quién hará un monitoreo y controlará los sensores que paulatinamente estarán más presentes en cada edificio, poste de luz y tubería? ¿Es ese el futuro que queremos?
           
          Muchas corporaciones que se dedican a la tecnología como IBM, Siemens, Microsoft, Intel y Cisco actualmente tienen una enorme actividad comercializando software para resolver gran cantidad de problemas de las ciudades, desde escapes de agua hasta contaminación del aire y congestión vial.
           
          En Singapur, Estocolmo y California IBM está recolectando información del tráfico y probándola a través de algoritmos para predecir dónde ocurrirá un embotellamiento una hora antes de que suceda.
           
          Mientras tanto, Río de Janeiro cuenta con un centro de control al estilo de la NASA donde múltiples pantallas absorben la información generada por sensores y cámaras ubicados alrededor de la ciudad.
           
          En total, IBM tiene alrededor de 2.500 proyectos alrededor del mundo e, incluso, ha registrado la marca “ciudades más inteligentes” (*Smarter Cities*).
           
          En un reciente evento sobre ciudades inteligentes de IBM, uno de sus ingenieros bromeó diciendo que la compañía “tiende a mirar a las tuberías y después viene la gente y destruye todos nuestros preciosos sistemas optimizados”.
           
          Ese comentario resume el sentimiento que algunos tienen sobre el enfoque corporativo del manejo de la ciudad.
           
          “Algunos quieren afinar el funcionamiento de una ciudad como se hace con un auto de carreras, pero, en el proceso, dejan afuera a los ciudadanos”, dice Anthony Townsend, director del Instituto del Futuro y autor del libro Smart Cities: Big Data, Civic Hackers and Quest for a New Utopia.
           
          IBM sostiene que sí involucra a los ciudadanos en sus proyectos de ciudades inteligentes.
           
          En Dublín ha trabajado con el ayuntamiento para hacer disponibles una gran cantidad de datos que ha llevado a crear pequeñas e ingeniosas aplicaciones como ParkYa, que usa la información del tráfico para ayudarle a la gente a encontrar los mejores espacios de parqueo en la ciudad.
           
          Y en la ciudad estadounidense de Dubuque) en Iowa, donde esta misma empresa está desarrollando medidores de agua inteligentes, ha puesto información a disposición de los ciudadanos a través de un portal de la comunidad, de manera que individuos puedan ver su uso de agua y hasta compararlo con el de sus vecinos.
           
          Pero hay una sensación de que para esta firma las ciudades son un problema esperando por ser resuelto.
           
          “Necesitamos construir ciudades que se adapten a las necesidades de sus ciudadanos pero antes no era posible porque no había información suficiente”, explica la doctora Lisa Amini, directora de IBM Research.
           
          Amini hace una comparación entre los patrimonios de las ciudades, como el alumbrado eléctrico, los semáforos y las tuberías de agua, y los patrimonios de las grandes corporaciones, para los cuales los sistemas de IBM fueron originalmente diseñados.
           
          Townsend no está convencido de que la tecnología se puede transferir tan fácilmente.
           
          “El Gobierno no toma decisiones como lo hacen las empresas. Los ciudadanos no son consumidores”, dice.
           
          China está ocupada construyendo decenas de nuevas ciudades y está empezando a adoptar enormes salas de control como la que IBM ha creado en Río.
           
          Esto es algo que para Townsend es preocupante.
           
          “La sala de control en Río fue creada por un alcalde progresista, pero ¿qué pasa si llegan los chicos malos? ¿Estamos creando capacidades que pueden llegar a ser mal usadas?”, se pregunta.
           
          RED CIUDADANA

          Hay otro capítulo en la historia de las ciudades inteligentes. Uno que está siendo escrito por los ciudadanos, quienes están usando las aplicaciones, sensores caseros, teléfonos inteligentes e internet para dar respuesta a los problemas que son importantes para ellos.
           
          En Nueva York, por ejemplo, cada vez que hay fuertes lluvias en la ciudad, las aguas negras se desbordan y llegan al puerto a un ritmo de más de 96 mil millones de litros cada año.
           
          Pero el uso de un procesador Arduino, un sensor que mide los niveles de agua en las tuberías de aguas negras y una aplicación para teléfonos inteligentes llamada Don’t Flush me (“no me tires de la cadena”), te avisa si es seguro “bajar la cadena” sin que esos residuos sigan contaminando.
           
          Otro ejemplo es Egg (huevo), una red de sensores en la que la comunidad es la principal protagonista, que alerta sobre un problema a menudo oculto en nuestras ciudades.
           
          Investigadores estiman que dos millones de personas mueren cada año como resultado de la contaminación del aire y, a medida que las ciudades se vuelven más superpobladas, es probable que el problema empeore.
           
          Egg recopila datos sobre la calidad del aire mediante la venta de un sensor barato que la gente pone fuera de sus hogares y que recoge las lecturas de los gases de efecto invernadero, el óxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de carbono (CO).
           
          Los datos se envían a internet, donde se integran en un mapa para mostrar los niveles de contaminación en todo el mundo.
           
          Conseguir que los ciudadanos participen en el proceso de mejora de las ciudades es crucial, piensa Andrew Hudson-Smith, director del Centro de Análisis Espacial Avanzado del University College de Londres.
           
          Él y su equipo han creado un panel de control de la ciudad para hacer de Londres más inteligente.
           
          Como el centro de control de Río de Janeiro, este tablero de instrumentos recopila datos como los niveles de contaminación, el clima y el nivel del agua en el río.
           
          Pero también ve algunas cosas que Río no controla, como lo que es tendencia en Twitter y lo “feliz” que es la ciudad.
           
          Una versión de este panel de control está conectado en una pared de iPads en la oficina del alcalde de Londres, Boris Johnson.
          Pero lo más importante, también hay una versión disponible en la web.
          “El público tiene la misma información que los políticos y eso tiene el potencial de ser muy poderoso”, dice.
           
          “Muchas de las grandes empresas están mirando el modelo de sala de control, pero ahora cuestionan esa idea”.
           
          “¿Por qué encerrar toda esta tecnología en una habitación cuando se puede poner en las manos de todo el mundo?”, se pregunta Hudson-Smith.
           
          SERVICIOS BAJO PRESIÓN

          No hay duda de que las ciudades se tienen que volver más inteligentes.
           
          Para el año 2050 se estima que el 75% de la población mundial vivirá en zonas urbanas, algo que pondrá presión sobre la red de transporte, los servicios de emergencia y los servicios públicos que ya están llegando a sus límites de capacidad.
           
          En la actualidad los proyectos para ciudades más inteligentes son a muy pequeña escala: la creación de centros tecnológicos o zonas verdes, experimentos con redes eléctricas inteligentes o la introducción de autobuses eléctricos o sistemas de bicicletas compartidas.
           
          “Se habla un montón sobre ciudades inteligentes, pero no existe ninguna tecnología por ahí que en realidad esté cambiando la vida de las personas”, dice Hudson-Smith.
           
          “También piensa que estamos en un punto de inflexión y en cinco años, predice, “las cosas van a ser muy inteligentes””, agrega.
           
          En ese entonces la infraestructura de datos de nuestras ciudades va a ser tan importante como lo son ahora el metro o las carreteras.
           
          Si estos datos deben controlados por grandes empresas o por los mismos ciudadanos aún no está claro. Pero vale la pena recordar las palabras de Dan Hill, director ejecutivo de la firma de investigación Fabrica, sobre para qué fueron diseñadas originalmente las ciudades.
           
          “Nosotros no contruimos ciudades para que sean eficientes. Las hicimos para la cultura, el comercio y la comunidad, elementos que son todos muy ineficientes”.
           
          “En la prisa por hacer que se desempeñen mejor, podríamos estar perdiendo su mayor activo”, reflexiona.
           
          “Porque al final, serán ciudadados inteligentes quienes puedan crear verdaderas ciudades inteligentes”.