Mostrando las entradas con la etiqueta FUENTE DIARIO PERU 21. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FUENTE DIARIO PERU 21. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2013

MARIO VARGAS LLOSA TEME QUE EL LIBRO DE PAPEL SEA DERROTADO POR EL DIGITAL.
 
 
Vargas Llosa teme que libro de papel sea derrotado por el digitalEl escritor peruano Mario Vargas Llosa expresó este martes su temor acerca de que en algún momento se de la batalla final entre el libro digital y el de papel, y "estos" la pierdan dando paso a una "literatura de pantalla" superficial y propagadora del conformismo.

"Temo que si se produce una batalla a muerte entre los libros digitales y los libros de papel, estos últimos queden arrinconados, pasen a las catacumbas", dijo Vargas Llosa durante una conferencia de prensa realizada en el marco del VI Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que termina mañana.

En ese sentido, afirmó que si la literatura del futuro llega a ser "principalmente una literatura de pantallas, cree que una de las consecuencias negativas para la sociedad puede ser "el aumento del conformismo".

También sucedería, dijo, que esta circunstancia llevaría también a "dar al poder a los poderes unos instrumentos de manipulación extraordinaria que hasta ahora el libro de papel ha resistido".

"Ese es mi temor, espero equivocarme y espero estar tan contaminado por la literatura de papel que despierte en mi esa cierta desconfianza hacia la pantalla", expresó.

Pese a esto, el escritor y Nobel de Literatura (2010) reconoció que la revolución digital ha hecho "casi imposible" hoy los sistemas de censura antes muy en boga en los regímenes dictatoriales que manipulaban la información.

No obstante, el autor de "La ciudad y los perros" aclaró que en todo caso es una decisión de los lectores de libros en el soporte tradicional, el contribuir a que, a través de la educación, "haya más lectores para libros de papel".

Aún así, el novelista consideró que la lectura de libros en español, no importa en la plataforma o soporte que sea, ayuda a que el lector cultive su imaginación y formación, pero sobre todo su "espíritu crítico" y "anticonformista".

Resaltó que el espíritu crítico que ha servido de progreso "ha tenido en la literatura el elemento que lo despierta, lo moviliza, lo atiza más y es la chispa que está detrás de toda evolución (...) lo que nos ha ido sacando de las cavernas y nos ha llevado a las estrellas".

Vargas Llosa dijo creer que esta es la función de la literatura y no sólo enriquecer la vida haciendo vivir experiencias que jamás podrían darse en la realidad, sino hacer del ciudadano "una persona crítica y que tiene una visión de la realidad que nos manipulada".

"O sea, que es una fuente muy anticonformista muy importante aunque ello no sea visible, aunque mucho de los libros que leemos parezcan ser muy conformistas, sin son buenos libros, si son libros que enriquecen la lengua, la sensibilidad, su efecto en el lector es profundamente anticonformista", remarcó.

Por otra parte, el escritor peruano presentó en el Congreso de la Lengua su más reciente novela, titulada "El héroe discreto", durante un coloquio con la novelista española Rosa Montero

Montero dijo que esta novela de Vargas Llosa es un "auténtico thriller", con un personaje, Felícito Yanaqué, que no se deja extorsionar por la mafia.

Esta novela, que salió a la luz en España y América en septiembre pasado, es editada por el sello editorial Alfaguara con una tirada de 300.000 ejemplares y reimpresiones en Argentina y México.

En esta novela también se cuenta la historia de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios quien prepara una venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto.

El último libro del escritor fue el ensayo "La civilización del espectáculo" (Alfaguara, 2012), y anteriormente en el ámbito de la la novela "El sueño del celta" (2010), tras recibir el Nobel.

viernes, 13 de setiembre de 2013

QUÉ SON Y PARA QUE SIRVEN LAS ARMAS QUÍMICAS?
 
Además de Siria, cuatro países no han firmado la Convención sobre Armas Químicas de 1993. (Internet)

DEFINICIÓN
Son armas basadas en sustancias tóxicas. Causan daños severos en el organismo. Debido a su alto potencial nocivo, son consideradas armas de destrucción masiva. Se han empleado en conflictos armados desde el siglo XVI, pero con mayor intensidad en el siglo XX.
 
CLASIFICACIÓNSe clasifican en cuatro tipos:
Irritantes: Atacan la piel, mucosas y vías respiratorias. Ejemplo: Gas mostaza.
Tóxicos: Afectan la sangre y otros órganos. Ejemplo: Ácido cianhídrico.
Asfixiantes: Afectan las vías respiratorias. Ejemplo: Fosgeno.
Neurotóxicas: Afectan al sistema nervioso central y otros órganos. Causan muerte inmediata. Ejemplo: Gas sarín.
 
EFECTOS DEL GAS SARÍNEl pasado 21 de agosto, Siria habría utilizado gas sarín para matar civiles. Esta acción ha motivado la intervención internacional.
Alteraciones visuales.
Náuseas y vómitos.
Fallas respiratorias.
Problemas musculares.
Dolor de cabeza.
Convulsiones.
Muerte.
 
PROHIBIDASEn 1993, la Convención sobre Armas Químicas prohibió la fabricación, almacenamiento y uso de armas químicas. Siria no firmó el tratado.
 
DÓNDEAdemás de Siria, cuatro países no han firmado la Convención sobre Armas Químicas de 1993 (Corea del Norte, Egipto, Sudán del Sur, Angola). Dos países no lo han ratificado (Israel y Burmania)

lunes, 26 de agosto de 2013

PODRÍAN ACUSAR AL PERÚ POR DEMANDAR AL PAPA FREANCISCO.

Excura no está de acuerdo con denuncia. (Fabiola Valle)El asesor legal del Arzobispado de Lima, Natale Amprimo, calificó ayer como “una aberración y un absurdo” la demanda presentada por siete excuras de Chiclayo contra el papa Francisco, reclamando una indemnización de S/.20 millones por los supuestos daños y perjuicios que les habría ocasionado un proceso seguido por la Iglesia contra ellos.
 
Amprimo explicó que la Santa Sede y el Estado peruano se rigen por un tratado internacional a través del cual se garantiza la autonomía y jurisdicción de los temas propios de la Iglesia en el país. En tal sentido, advirtió que, de prosperar la denuncia, el clero podría demandar al Perú por vulnerar el referido acuerdo.
 
El letrado indicó, además, que ninguna institución puede recibir el título de “católica” si no es con un permiso de la autoridad eclesiástica. No obstante, los excuras lo usan.
 
“Hay una serie de normativas que se están violando. La demanda en sí carece de todo asidero y solo busca protagonismo. Me parece una cosa pintoresca”, aseveró.
 
Por otra parte, Amprimo criticó que los exsacerdotes pretendan gozar del derecho de ejercer como curas católicos cuando ellos renunciaron a la Iglesia por voluntad propia.
 
EN DESACUERDO
En tanto, durante un recorrido por el cementerio Sagrado Corazón de Jesús, en Mórrope, el exsacerdote Antonio Coronado Sandoval –quien también ha sido incluido como demandante– dijo que no está de acuerdo con el recurso interpuesto por Roberto Villanueva, monseñor de la Asociación Civil Religiosa Renaciendo Firme y Feliz en Unión con Jesucristo.
 
“Me parece una ofensa que haya demandado al papa Francisco porque, para mí, es un santo religioso. Lo admiro”, manifestó. Asimismo, señaló que nunca fue consultado sobre la denuncia.
A su turno, el asesor legal de los excuras, Carlos Sánchez, refirió que los implicados en la demanda contra el Sumo Pontífice no quieren hablar por temor a que haya represalias.
 
SABÍA QUE – Pese a la denuncia interpuesta contra el Papa, los exsacerdotes de la Iglesia Católica siguen realizando oficios religiosos y cobran S/.10 por las misas en el cementerio Sagrado Corazón de Jesús, en Mórrope

jueves, 22 de agosto de 2013

EL 55% CREE QUE EL CONGRESO ES LA ENTIDAD MAS CORRUPTA DEL PAÍS.

Los recientes (y crecientes) escándalos en el Congreso de la República han acrecentado su descrédito a tal punto que, ahora, es considerada como la institución más corrupta del país.
 
Según la Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción 2013, elaborada por Ipsos Perú por encargo de Proética, el 55% de los peruanos califican al Legislativo como la entidad donde hay mayor corrupción.
 
De esta manera, los ‘padres de la patria’ superan a la Policía Nacional (53%) y al Poder Judicial (49%), que solían tener la peor percepción en años anteriores.
 
 

 
EXPECTATIVAS NEGATIVAS
Asimismo, el estudio revela que otro 55% de los peruanos cree que dentro de cinco años la corrupción en el Perú habrá aumentado.
 
 
 
Además, solo el 22% considera que el presidente Ollanta Humala tiene liderazgo para luchar contra este flagelo. Esta cifra ha caído considerablemente, pues el año pasado el 41% reconocía su liderazgo.
 
En el sondeo se observa también que 79% de los encuestados considera que la corrupción afecta al desarrollo de las empresas en el país.
 


 

viernes, 26 de julio de 2013

S A L U D

CONOCE LOS BENEFICIOS DEL MAGNESIO?
 
 
Los alimentos con magnesio ayudan a la calcificación de los huesos. (Internet)Según Pamela Chui, médico y especialista en consumo de alimentos orgánicos, el magnesio ayuda a combatir el estrés y regula el sueño. Asimismo, combate la fatiga muscular pues influye notablemente en la producción de energía y asegura que los músculos trabajen apropiadamente.
 
Además, este mineral mejora el proceso de calcificación de los huesos e influye en el buen funcionamiento de las enzimas.
 
¿Cuáles son las principales fuentes de magnesio? Chui dice que se encuentra naturalmente en productos tales como nueces, almendras, castañas, arroz integral, legumbres, cacao, hojas verdes, sal marina (o rosada), entre otros.

miércoles, 24 de julio de 2013

MITOS Y VERDADES SOBRE LA EYACULACIÓN PRECOZ.
 

De cada diez hombres, entre dos y cuatro sufren de esta disfunción. (Internet)Las definiciones contemporáneas de eyaculación precoz (EP) ya no se enfocan exclusivamente en medidas de tiempo, sino en términos de satisfacción. Un eyaculador precoz no es aquel que expulsa el semen en menos de dos, tres o cinco minutos, sino aquel que eyacula antes de satisfacer a su pareja. Esta mirada actual se orienta a la búsqueda de soluciones en pareja.
 
¿La EP es un problema de dos? Claro que sí. Si bien es un tema técnicamente varonil, en la práctica es un tópico que le compete a la mujer. Por obvias razones. Es por ello que muchas parejas suelen tener conflictos. Por un lado, hay damas insatisfechas que no se sienten a gusto con el hombre que eyacula antes de que ellas alcancen el orgasmo. Por otro, hay caballeros ansiosos y estresados que no rinden sexualmente por temor a eyacular antes de tiempo o por no ser capaces de satisfacer a sus mujeres. Reproches. Dudas. Miedos. Culpa. Todo esto puede convertirse en un círculo vicioso que, poco a poco, terminará por afectar la dinámica no solo en la cama, sino también fuera de ella.
 
TE LO JURO, NO SÉ QUE PASÓ

La EP puede ser generalizada o situacional. Es generalizada cuando el varón eyacula siempre antes de tiempo. Más que una casualidad, es una costumbre y no puede hacer nada al respecto. En cambio, es situacional cuando el “evento precoz” se presenta en determinadas ocasiones. Las causas –en ambos casos– pueden ser de índole psicológica o fisiológica. Van desde estrés o ansiedad hasta alguna inflamación en el aparato genital. Asimismo, hay niveles de gravedad. Si un hombre eyacula apenas introduce el pene en la vagina, es para preocuparse. Si esto sucede antes de la penetración, con apenas un roce o un estímulo visual, es más preocupante aún.
 
Se debe buscar ayuda profesional para resolver el asunto. Si bien hay pastillas, pomadas, atomizadores, hierbas y ejercicios que prometen soluciones efectivas, lo recomendable es no automedicarse ni arriesgarse con la pseudociencia. En muchos casos, la solución no solo es urológica, sino también de índole psicológica, psiquiátrica y hasta neurológica.
 
Además, como ya adelantábamos, es un problema de dos. Si la pareja no habla con franqueza sobre la EP, pierden ambos. Al contrario, es el diálogo honesto lo que permite reconocer que hay un problema y que se deben tomar medidas. Una de ellas sería buscar ayuda, cierto, pero también es una oportunidad para pensar en nuevos caminos para el placer. Hay que recordar, por ejemplo, que el éxito del sexo no radica en provocar orgasmos propios y ajenos, que la penetración no es la única manera de alcanzar el clímax femenino (tres de cada cuatro mujeres necesitan la estimulación del clítoris) y que la complicidad, la paciencia y la entrega son los ingredientes que, finalmente, producen un encuentro memorable.
 
SABÍA QUE
 
- En un artículo publicado en Salon.com, la sexóloga Debby Herbenick menciona que los hombres sufren más con la eyaculación precoz que las mujeres. Esto derribaría el mito según el cual los eyaculadores precoces “no se hacen paltas” y que las mujeres son las “víctimas”.
 
- Sin embargo, una investigación realizada por la Asociación Española de Andrología concluye que el 75% de las mujeres con parejas que sufren EP consideran que esta es una “disfunción grave”.

lunes, 29 de abril de 2013

Lobbies quieren impedir a Petroperú comprar Repsol


Lobbies quieren impedir a Petroperú comprar Repsol Especialistas señalan que lobbies de grifos buscan evitar a toda costa que el estado peruano compre activos de Repsol, entre los que se encuentran los grifos, porque no quieren perder sus desmesuradas ganancias. Chilenos serían los favorecidos con abstención de PetroPerú.

En opinión del investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jorge Manco Zaconetti, las críticas de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio a cualquier participación del Estado se debe a que no quieren ver reducidas sus cuantiosos márgenes de ganancias.

“Hay algunas empresarios que son dueños de estaciones de servicio y a la vez manejan medios de comunicación, por ello con el argumento de que el Gobierno quiere estatizar las empresas, mal informan a la ciudadanía. El meollo del asunto es que no quieren ver reducidos sus altos márgenes de ganancias en la comercialización”, apuntó.

Precisó que las estaciones de servicio obtienen márgenes de ganancia que oscilan entre el 20% y 40% del precio final de las gasolinas que se ofrece al consumidor. Es decir, por ejemplo, si paga S/. 9.66 por el galón de gasohol de 84 octanos, la ganancia de los grifos varía entre S/. 1.90 y S/. 3.90.

Según Manco Zaconetti si Petro
Perú adquiere los grifos que ahora maneja Repsol acabaría con el control de los precios por parte de las estaciones de servicio.

“Se acabarían los precios altos. No olvidemos que el precio internacional del barril de petróleo se cotiza en 100
dólares aproximadamente pero los grifos parece no se enteraron y determinan sus precios en base a un precio aproximado de más de 140 dólares el barril”, aseguró.

Manco Zaconetti lamentó que las críticas del empresariado sean para cuidar sus intereses económicos y no se preocupan por los intereses del país.

ASOCIACIÓN DE GRIFOS

La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del 
Perú emitió un enérgico pronunciamiento asegurando que de concretarse la compra de los grifos de Repsol por parte del Estado, paralizarían las inversiones privadas y sería una competencia desleal. El comunicado se produce en medio de una enorme campaña mediática de satanización del Estado y contra la participación en el mercado de Hidrocarburos.

LA PRIMERA consultó con el expresidente de PetroPerú Aurelio Ochoa quien dijo que respeta ese pronunciamiento pero no lo comparte. “Respeto su pronunciamiento pero no lo comparto. Es conocido los altos márgenes de ganancia, principalmente en lo referido a la venta del Gas Natural vehicular, de las estaciones de servicio”, indicó.

Ochoa también precisó que en este tema no se debe olvidar que detrás de los activos de
Repsol existirían interés Chilenos, que actualmente ya tienen presencia en el mercado peruano a través de Primax.

Para Manuel Dammert, el Gobierno debe ser más claro con su mensaje y resaltar que fomenta la participación empresarial del Estado pero con transparencia.

INTERÉS CHILE NO

Dammert advirtió que si el Grupo Romero que es socio de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de
Chile en el manejo de los grifos Primax que operan en el país, adquieren los grifos de Repsol se produciría un monopolio en el mercado. Esto considerando que ahora el Grupo Primax ya controla el 39% del mercado de combustibles.

“Se están manejando lobbies para bloquear la participación del Estado en el mercado”, aseguró.
Chile es el único país de la región que tiene plantas de desulfuración que producen gasolina de 50 partes por millón de azufre, valla establecida para su comercialización según ley; por ello el Perú se ve necesitado a importar el combustible.

“Los capitales
Chilenos compran petróleo residual a PetroPerú, lo importan, y luego lo venden nuevamente al Perú en gasolina de alto octanaje (50 partes por millón de azufre). Lo lamentable es que los Chilenos compran el petróleo a PetroPerú y lo pagan luego de 60 días y con un precio promocional. Mientras que la petrolera estatal peruana se endeuda con el Banco de Crédito (entidad financiera asociado al Grupo Romero que a la vez es socia de Enap) para importar petróleo”, apuntó.

“Vendemos petróleo y luego Primax importa gasolina de
Chile y quien termina pagando somos los consumidores peruanos. Es decir, nos compran petróleo y compramos gasolina. Y si se concreta la adquisición de los capitales Chilenos de los grifos de Repsol, la situación se empeoraría. Es muy probable que el monopolio se amplíe”, opinó

El Perú tiene las gasolinas más caras de la región

Según el exministro de energía y Minas Carlos Herrera Descalzi, en el Perú el precio de las gasolinas tiene un sobrecosto aproximado de 100 dólares explicado por los altos márgenes de ganancia de las estaciones de servicio.

Explicó que en el país el precio de las gasolinas se cotiza en US$ 5.50 el galón (S/. 14.30 a un tipo de cambio de S/. 2.60) y teniendo en cuenta que un barril tiene 42 galones. Entonces si los
peruanos pagamos cinco dólares con cincuenta céntimos por galón quiere decir que terminamos pagando US$ 231 por el barril.

“Esto es inconcebible teniendo en cuenta que el costo internacional del barril de petróleo (materia prima para la producción de los diferentes tipos de gasolinas) se aproxima a 100
dólares. Es decir, los consumidores locales pagamos un sobrecosto entre 130 y 140 dólares por el barril de petróleo”, apuntó.

Indicó que una muestra de los altos precios internos por el
combustible que pagan los consumidores locales se aprecia al revisar que los consumidores de Estados Unidos pagan actualmente tres dólares por los combustibles. Es decir en EE.UU. se paga US$ 2.50 menos por galón de gasolinas frente a los precios locales (US$ 5.50).

 denuncian concertación de precios en estaciones

Según el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres, las estaciones de grifos a nivel nacional regulan los precios en la venta de combustibles, sin embargo, señala que en el manejo del aumento o reducción de los precios se observa que existiría una concertación de precios en el mercado de combustibles.

“Cada vez que sube el precio de la gasolina, el precio en los grifos inmediatamente se dispara, pero cuando se reduce el precio los grifos no modifican sus precios. Sospechosamente todos los grifos incrementan los precios en la misma fecha, y lo hacen en precios iguales o similares. Y cuando bajan demoran demasiado”, indicó.

Similar opinión mostró el presidente del Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), Héctor Plate, quien señaló que en el negocio de los
combustibles, los grifos controlan los precios y la Asociación de Grifos se opone a la competencia de precios en beneficio de los consumidores.

“Es un abuso el precio del
combustible que los grifos establecen, debido a la falta de competencia que los favorece porque les permite controlar los precios, la Asociación de Grifos mira con malos ojos el ingreso de PetroPerú en los grifos de Repsol”, anotó.

Falta de Competencia

Ambos especialistas en la defensa del Consumidor y Usuario, se mostraron a favor de la compra de las estaciones de grifo de Repsol por parte de PetroPerú, manifestaron que una nueva empresa en la venta de combustibles beneficiaría al consumidor, otorgándoles precios reales y no excesivos en la venta de combustibles.

ENTRE 20 Y 40% EN GASOHOLES. Y  HASTA 62% EN
Gas Natural VEHICULAR

Altos márgenes de ganancia en estaciones de grifos.

En la composición del precio de GNV, que actualmente es de S/.1.55 por metro cúbico, el 4% (S/. 0.062) corresponde al gas en boca de pozo, 9% (S/. 0.14) al transporte, 8% (S/. 0.12) a la distribución, 18% (S/. 0.28) a impuestos y regalías, y el 62% (S/. 0.96) al costo de comercialización de los gasocentros, es decir por cada metro cúbico, las estaciones de servicio ganan 0.94 céntimos
Mientras que en las ventas de gasolinas, oscilan entre el 20% y 40% del precio final que se ofrece al consumidor. Es decir, por ejemplo, si paga S/. 9,66 por el galón de gasohol de 84 octanos, la ganancia de los grifos varía entre S/. 1.90 y S/. 3.90. En el gasohol de 90, entre S/. 2.22 y S/. 4.45

A C T U A L I D A D

Pide ver Repsol con calma

Pide ver Repsol con calma
Luis Valdivieso presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones negó que Repsol sea una empresa quebrada, como se ha venido sosteniendo luego que el gobierno anunció que está evaluando posible compra de dicha empresa.

 Valdivieso anunció en un canal de Tv que las AFP tienen invertido más de 118 millones de soles en Repsol y que los pensionistas se han beneficiado de altas tasas de rentabilidad, asimismo rechazó que los activos de la empresa española sean basura. Consideró atendible que el gobierno evalúe compra de activos de Repsol, aunque expresó que el Estado es mal empresario.

P O L Í T I C A

La privatización de Petroperú


Raúl WienerDurante la campaña de 1990, el candidato Fujimori no solo se comprometió al no shock, sino que también dijo otra de sus grandes mentiras: que no privatizaría PetroPerú, empresa que definió como “de todos los peruanos”, que “ya sabemos quiénes la comprarían” y porque su venta podría traer muchos males como el encarecimiento de los combustibles e “incluso desabastecimiento.

En 1992, el ministro de energía, Jaime Yoshiyama, suscribió una carta cuyo texto había sido elaborado por el Banco mundial, comprometiendo la venta fraccionada de PetroPerú hasta la total desaparición de la empresa.

Un año después otro ministro anunciaría un debate técnico para decidir el destino de Petro
Perú. Para entonces ya se habían vendido los grifos, la empresa del gas y los buques de carga, que eran altamente rentables.

Pero aún así el ministro Hokama defendería ante un auditorio en pie de rebelión la decisión de trozar la mayor empresa del país en aras de crear un “mercado competitivo” de los
combustibles.

Fuera del auditorio en el que se dio este debate que el gobierno nunca escuchó, se recogían los resultados de diversas encuestas en las que la mayoría absoluta del país rechazaba la venta (en 1996, las cifras indicaban 65% de oposición a la privatización).

Pero el gobierno no solo ignoró a los técnicos y a la voz de la calle. Cuando empezaron a reunirse cientos de miles de firmas para un referéndum sobre la venta de Petro
Perú, el Congreso encabezado por Martha Chávez determinó que para este caso no cabía la consulta porque se trataba de una “materia presupuestaria”, como si no fuera un asunto eminentemente político y de diseño del desarrollo.

En mayo de 1996, el ministro de Trabajo, Jorge González Izquierdo, por entonces militante del PPC, nombrado a la vez para el cargo de presidente de la comisión de las privatizaciones, Copri, declaró que “PetroPerú se venderá, le duela a quien le duela”.

Le iba a doler, claro que sí, a la población en sus bolsillos porque los precios de los
combustibles volarían hasta el punto de indignar al propio Fujimori; al Estado, porque los ingresos que generaba PetroPerú disminuyeron a un mínimo luego que se vendieron los campos petroleros y la principal refinería (La Pampilla) y eso que no llegaron a rematarlo todo porque dudaron y creció la oposición política y social al despropósito.

Sufrió el país, porque el desarrollo petrolero quedó entrampado por la falta de inversiones que era el objetivo de la venta. Los pozos se han ido secando sin que se abran nuevos campos.

Asimismo la refinería más grande del país ha envejecido y a
Repsol no le queda sino venderla. La privatización no creó ni competitividad, ni mayor oferta petrolera, ni mejora tecnológica o ambiental. Pero aún sigue teniendo chillones defensores en muchos medios

O P I N I Ó N

Verdades sobre Repsol


Arturo Belaunde GuzmánLas voces que claman contra la posible adquisición de Repsol por PetroPerú ocultan o soslayan algunos datos interesantes, que deben ser tomados en cuenta en el análisis, técnico, sereno y sobre todo responsable, que el gobierno ha anunciado que hará antes de tomar una decisión sobre la oferta de la empresa española, detalle este, muy importante, porque no ha habido ninguna iniciativa gubernamental de hacerse de la empresa, ninguna política estatista

Uno de esos aspectos que no se toman en cuenta, es que la operación de los grifos es altamente rentable, porque el retorno de la inversión en este rubro es rapidísimo, y tampoco se dice, entre los factores favorables a la compra, el escenario de abuso de la posesión del mercado que hacen operadores del sector.

Por otro lado, quienes dicen horrorizarse ante la sola posibilidad que Petro
Perú, con la red de grifos de Repsol, cumpla un rol de regulador del mercado, por simple competencia, olvidan que los países desarrollados tienen regulación de precios y de ninguna manera dejan estos librados a manejos de cualquier tipo. En el Perú, tampoco podemos seguir permitiendo las prácticas oligopólicas ni otras formas de manipulación de mercado para elevar los precios en perjuicio de los consumidores. Preguntémonos por qué pagamos tan caro por la gasolina, el diesel y el GLP.

Debemos señalar también que el libre mercado de ningún modo es la panacea del desarrollo integral de las naciones y no se puede rendirle culto como si fuera una religión, para imponer prejuicios y supuestas verdades apocalípticas, como la de sostener que la expansión de Petro
Perú a nuevas actividades, como las que han llenado las arcas de Repsol, puede dañar la imagen del Perú en el mundo de la economía y los negocios, de los inversionistas.

La imagen del
Perú es magnífica, lo hemos visto en el reciente VIII Foro Económico mundial para América Latina y El Caribe, donde nadie manifestó alarma ni preocupación por la posible compra, ni siquiera por la histeria desatada en Lima.

Por cierto, la empresa que, asociada a un grupo económico local, pretende comprar
Repsol es la estatal Enap de Chile y no solo tiene una gran presencia en su territorio sino fuera de él, sin que nadie allí se escandalice y sin que se afecte la economía de mercado.

Cabe preguntarse si
Chile quiere comprar Repsol solo por negocios o hay de por medio intereses subalternos, ante los cuales debemos estar alerta.

No es cierto que los negocios sean solo negocios, pues al hacerlos hay que ser suspicaces, si de por medio está la defensa de los interese de un país.

De ninguna manera debe reeditarse aquella frase ominosa de los días tristes de la Patria, esta vez en una nueva pero también lamentable versión: “Primero los
Chilenos que PetroPerú

jueves, 25 de abril de 2013

Gobierno busca regular precios con compra de Repsol


(USI)La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (Agesp) manifestó su preocupación y rechazo a la intención del Gobierno de adquirir la Refinería La Pampilla, de propiedad de la española Repsol, iniciativa que fue confirmada recientemente por el Presidente del Concejo de Ministros, Juan Jiménez.

Para los empresarios del rubro, la gestión de Ollanta Humala busca implementar políticas de regulación de precios disfrazadas bajo una participación estatal en el sector.

“Esta pretensión de ingresar a regular los precios sin duda detendrá el desarrollo que ha tenido el mercado de estaciones de servicio en los últimos 21 años”, indicaron en un comunicado.

“No nos olvidemos la pésima situación en la que Petroperú, luego de 24 años de monopolio estatal, dejó a las 80 estaciones bajo su administración. Estas tuvieron que formar parte de un proceso de privatización en 1992”, recordó la Agesp.

Si prospera esta iniciativa de intervención empresarial del Estado, se correría el riesgo de paralizar las inversiones privadas en la modernización de los grifos.

A la fecha, las casi 3,500 estaciones que hay en el país han invertido algo más de US$2,700 millones en su modernización e implementación de nuevas estaciones de GNV”, comentó Rocío Zorrilla, presidente del citado gremio.

Para AGESP, la compra por parte de Petroperú busca regular los precios de los combustibles derivados del petróleo. Los grifos de Repsol en Lima (cerca de 113) están ubicados en distritos de alto poder adquisitivo por lo que no se estaría destinando fondos del Estado para favorecer a los sectores sociales más necesitados.

La empresa estatal debería preocuparse en la modernización de la refinería de Talara, donde debería concentrar todos sus esfuerzos para producir combustibles más limpios.

El Estado destinaría no menos de US$2,000 millones para atender este capricho, dejando de invertir en los sectores que sí requieren de su intervención urgente como salud, educación, seguridad, e infraestructura.

ADVIERTEN INCONSTITUCIONALIDAD

La pretensión que tiene el gobierno de comprar los grifos de Repsol es una flagrante violación del Artículo 60° de la Constitución, pues establece que sólo autorizado por ley expresa el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, sostuvo la Asociación de Grifos.

Indicó que la Ley 28840 del año 2006, llamada de fortalecimiento y modernización de Petroperú, es el sustento para que siga ejerciendo actividad empresarial no subsidiaria. Pero, ninguno de sus artículos, exonera a Petroperú para que abandone su rol subsidiario y entre a competir con los privados; lo único que hace es ampliar su objeto social para incluir actividades de petroquímica básica pero siempre manteniendo inalterable su rol subsidiario, anotó.

Cabe recordar que la vigencia durante 14 Años de la Constitución de 1979 y su modelo de participación empresarial del Estado nos trajo como consecuencia que las empresas estatales no financieras produjeran una pérdida de S/.39,286 millones y que el PBI del sector hidrocarburos disminuyera 4.8% anual promedio.

A partir de la Constitución de 1993, la inversión privada bruta fija en el Perú ha crecido en 8.8% promedio anual en términos reales, mientras que con la Constitución anterior apenas si se incrementó en 0.6% promedio anual, anotó el citado gremio.

lunes, 15 de abril de 2013

Javier Diez Canseco, un luchador incansable

Cuando se escriba la historia política peruana del siglo XX, solo unos cuantos nombres quedarán en la memoria, y de la izquierda seguramente pocos: Hugo Blanco, Alfonso Barrantes y Javier Diez Canseco. Blanco como líder de las épicas tomas de tierras en La Convención. Barrantes como el primer alcalde socialista de Lima. Y Diez Canseco como el más tenaz defensor de los derechos humanos, además de fiscalizador implacable en un tiempo de terrible corrupción. La vendetta orquestada por sus viejos enemigos, en complicidad de quienes hasta hacía muy poco tiempo fueron sus aliados, es la mejor prueba –amarga pero irrefutable– de que la obra de Javier ha sido siempre incómoda para el poder. Y por ello necesaria.

La vida de Diez Canseco es indisociable de la historia de aquello que se llamó “nueva izquierda”. Esa izquierda que, surgida bajo el embrujo de la revolución cubana, no supo trascender la tendencia autoritaria de lo que en décadas pasadas se reconoció como “socialismo realmente existente”. Esa izquierda que, a través de un enorme trabajo de organización y movilización, logró con los sectores populares una conexión de tal magnitud que hizo posible, creíble, que a mediados de los ochenta sería gobierno, aunque este horizonte se desbaratara tanto o más que por factores externos, por la terrible “interna” del proyecto de Izquierda Unida.

Mucho se ha dicho sobre el rol de Diez Canseco en aquel proceso, en particular sobre el peso que tuvo su confrontación con Alfonso Barrantes. A la postre, la contradicción no la resolverían ni los partidos ni los líderes zurdos, sino los propios electores –e incluso algunas corrientes de la propia izquierda–, que desde 1990 abandonaron a este sector para optar por un desconocido Alberto Fujimori. Frente a esa aventura, en la que la identidad de izquierda se comenzó a diluir, Diez Canseco mantuvo un terco e indeclinable rechazo al proyecto autoritario de Fujimori, tarea en la que terminó por reencontrarse no solo con viejos compañeros de lucha, sino con algunos de sus rivales políticos de décadas anteriores, con quienes dio dura pelea por recuperar la democracia.

Ya en el período de transición, aún cuando el grueso de partidos y políticos que habían luchado contra Fujimori mostró no estar interesado en cuestionar el modelo económico consagrado en la Constitución de 1993, Javier Diez Canseco insistió en la necesidad de revisar las reglas de juego. En un momento en el que buena parte de la ya vieja “nueva izquierda” se había domesticado, él fue de los pocos que no desmayaron en señalar cómo nuestros derechos eran reducidos en nombre de la sacrosanta libertad de mercado. Quizás por ello apoyó con entusiasmo la candidatura de Ollanta Humala en 2011, sin saber que en un lapso muy corto este terminaría arriando las banderas de la “gran transformación”. Y aún más allá, permitiendo que la bancada “nacionalista” se sumara al ajusticiamiento político al que Javier fue sometido sin razón alguna, en una de las venganzas políticas más vergonzosas hechas en el Congreso de la República.

Quienes fuimos jóvenes en los ochenta recordamos a ese congresista flaco de lentes y barba que denunciaba con energía e indignación, desde su escaño o en las calles, los graves crímenes y matanzas que en ese tiempo ocurrían en Ayacucho. Ahora que Javier Diez Canseco pasa por el difícil trance de una grave enfermedad, es posible apreciar cómo las tantas luchas y batallas en las que se embarcó nos han dejado huella, más allá de los avatares y las diferencias políticas. Si me tuviera que quedar con una, no dudaría en afirmar que si la historia política del siglo XX peruano guarda para Javier un lugar especial, es en la historia de la defensa de los derechos humanos, en que su figura es primordial.