martes, 18 de diciembre de 2012

E D I T O R I A L

LOS BALANCES EN GOBIERNOS MUNICIPALES DE FIN DE AÑO
 
 
El sistema de leyes que contiene el Estado de Derecho de la Nación Peruana, tiene demasiadas imperfecciones. De manera muy puntual en lo que corresponde al sistema de municipalidades donde el control o fiscalización de la gestión casi no funciona.
 
Existe un detalle que seguramente debe encontrarse previsto, sin embargo, a vecinos y opinión ciudadana no les consta ni perciben su asistencia. Es el caso, entre muchísimos otros, de las municipalidades donde nunca ofrecen al finalizar un año calendario, el informe-balance correspondiente de ingresos y gastos con todo el movimiento económico-financiero del ejercicio concluido.
 
No sólamente es una omisión a la obligación, al deber funcional, si entendemos que en ninguna parte de los sistemas de gobierno, éstos pueden desplazarse, no sin antes provocar una revisión, un control de los resultados financieros. Puede que respondan las administraciones municipales que los envíos los hacen vía directa a la contraloría de la República; respuesta que no será muy convincente, y en otra realidad los resultados positivos o fraudulentos nunca se conocen.
 
Esa es la falla, por allí viene la imperfección que demanda o exige a las municipalidades en convocar a sus vecinos a la finalización de todo año poniendo en su conocimiento la forma como han actuado, e invertido los dineros y otros bienes que pertenecen al margesí municipal. Ese es el detalles, las administración amanecen manejando la gestión, luego de 4 años se van, y nadie sabe si las mismas se manejaron dentro del marco jurídico derecho.
 
Existen muchas municipalidades del país que tienen ponderado dinero pero escasamente se conoce su manejo. Es el caso de la Municipalidad de Talara que tiene por ingreso anual de Canon Petrolero, cantidades que oscilan (por cotización de precio de crudo a nivel internacional) entre 50 y 70 millones de soles por año. Cifra que en partes muy menores reciben los distritos y donde menos se conoce la aplicación de los mismos. 
 
En distritos que integran la Provincia de Talara como: Máncora, Organos, El Alto, Lobitos, La brea; el provincial nunca exige, ni ellos se obligan a emitir un informe principalmente de la forma como aplicaron esos importantes ingresos. Por ejemplo El Distrito Turístico de Lobitos (Playas -Tabla Hawaiana) con apenas una población de 1,500 vecinos recibe un promedio de 8 millones de soles por año. En el distrito mencionado no existe inversiones ni obras productivas lo cual devendría en absurdo. ¿Entonces en qué se aplica el dinero del Canon?.
 
Otro aspecto importante sobre el caso, son las reiteradas fiscalizaciones que surgen de: vecinos, profesionales, ex regidores y otros, dando cuenta de la comisión de muchas irregularidades, obras ejecutadas bajo el sistema fantasmal, sobrevalorizacioes, ausencia de convocatoria a licitaciones observando el marco legal, contratación de funcionarios sin sujeción al ROC Y MOC que regulan su ingreso; sin embargo, nadie intervine, observa, fiscaliza.
 
Existiendo: La procuraduría Municipal, Oficina de Control Interno, el sistema de fiscalización de la comisión de Regidores, llamadas a ejercer los primeros controles; no funcionan, se somenten al poder de turno, no observan a sabiendas que la Contraloría no llegará a tiempo paralizando la ola de descontrol de las municipalidades; esa ausencia del Estado de Derecho, es un primer factor de la gran corrupción enquistada en la función pública de Estado.

POR, RICHARD KINBOLL

DESDE    MI    ESQUINA            

 
¿DE DÓNDE SALE TANTA DELINCUENCIA?
 
Aunque traten de maquillar la realidad social del país, terminaremos por admitir que la seguridad ciudadana no sólamente refleja graves deficiencias, no se evidencia, y se encuentra en grave peligro. En el plano de no quedarnos como burdos criticones admitiremos que existiendo esfuerzos estos no tienen resultados.
 
Se deduce de un buen tiempo a esta parte que la sociedad peruana va perdiendo la batalla, se encuentra asediada, la delincuencia viene demostrando que sus armas son mas efectivas, no cuentan con los frondosos presupuestos que el Estado invierte para combatir el flagelo, evidentemente como la mejor fotografía los resultados están allí en las calles.
 
Todos los peruanos somos conscientes que el problema y sus terribles consecuencia son muy complicados; lo delicado es que las respuestas no pueden quedar allí. Qué pasa que las políticas y programas para neutralizar el fenómeno, hasta el momento no se dan y no anuncian el 'parto' a pesar que en la medida que avanzamos en el tiempo, damos cuenta de gastos y gastos, formulación de mayores presupuestos, nuevas tecnologías anti delincuencia, "nuevos tanques de guerra" buscando eliminar el delito, y aquel mas bien está envalentonado y fortalecido.
 
Suponemos que el efecto geométrico de su evolución, el crecimiento acumulado desde los últimos 27 años (primer gobierno de García Pérez), sinó se detiene ahora, su curso avizora un deterioro social de gran magnitud. Esto es tan peligroso o tal vez mas aún, a otros anuncios apocalípticos como tsunamis, terremotos, tornados, huracanes, (...).
 
 
Y esto que los resultados percibidos ubicados en el término mediático son los que victimizan a la persona, a la calle propiamente dicha, y no aparecen resultados de los sectores referidos a las esferas gubernamentales, a los lugares nucleicos de los poderes del Estado donde la delincuencia y la corrupción campean y golpean con efectos multiplicadores muchos mas mortíferos.
 
Cómo hacer en una sociedad en graves apuros donde nadie garantiza nada. Alguién en este Perú dijo: "Y quién moraliza al moralizador?", en el caso cierto cuando dentro de la espada moralizadora del Estado existe mayor deterioro social que en la delincuencia de la calle que es convicta y confesa. 
 
Si bien el pais se encuentra convulsionado por la nula seguridad ciudadana, hasta el momento probado está que no hemos podido quebrar la columna vertebral de la monstruosidad de delitos que se operan, verificándose al interior del Estado que el peligro vá en paralelo. Porque no podemos negar que exista delincuencia en el Legislativo, Ejecutivo, Justicia, Educación, PNP. Poder Municipal. En fin donde se ponga el dedo... salta la pus.
 
Allí están por ejemplo las "bandejas de plata" de congresistas, ministros, alcaldes, policias, militares, jueces, fiscales que trafican, generan conflictos de intereses, y en otros casos desaparecen los presupuestos y dineros de sus instituciones. La corrupción en la seguridad social (hospitales del Estado), concretamente la delincuencia dentro de municipalidades es alarmante, en las dependencias laborales mediante jueces de trabajo que venden la justicia a la parte patronal por irreverentes coimas que reciben.
 
La cosa se torna irreversible mientras en el Perú no se tome en cuenta que el moralizador es el primer agente del delito, la explicación viene sola al observar que por mas que llenemos al país de policias, patrulleros, tanquetas, aumento de sueldos, estímulos mil, la delincuencia está pegada y es parte de estas herramientas, la solución no vendrá fácil, menos ahora.

SAVIA - PERÚ

 
 
 
 
SAVIA PERU, Empresa Petrolera que labora en el Perú en completa armonía a las leyes de esta Nación, expresa el cálido saludo navideño en homenaje al Redentor de la Humanidad, y al mismo tiempo, desea a todos los peruanos y a trabajadores del sector petrolero, los elevados sentimientos por alcanzar un próspero año 2013 lleno de entendimientos, paz, dicha y felicidad.
 
 
Abrigamos las esperanzas y trazamos las expectativas para seguir forjando nuevas metas de empresa productiva y de calidad humana.
 
SAVIA PERU, una Empresa presta a seguir trabajando junto al Perú y con los peruanos.
 
Talara, Diciembre-Enero 2013.

P O L Í T I C A

 
Perú indignado con Álvaro Vargas Llosa
 
La congresista Lourdes Alcorta “propone” que el hijo del escritor se vaya a vivir a Chile. Embajador Luis Solari dice estar “estupefacto” por expresiones de Vargas Llosa y denunció campaña mediática de demolición ordenada por el gobierno chileno contra Perú.

 No tardaron mucho en reaccionar los embajadores peruanos tras conocerse el cuerpo de la carta abierta enviada por Álvaro Vargas Llosa a Torre Tagle donde afirma que Perú tiene “mínimas posibilidades” de obtener un triunfo en su reclamo por la delimitación marítima con Chile en la tesis de la línea equidistante.

 Fue el embajador y ex viceministro de Relaciones Exteriores, Luis Solari Tudela, quien dijo sentirse estupefacto por los dichos del hijo del laureado escritor Mario Vargas Llosa. Sostuvo que concluida la ronda de alegatos en el diferendo con Chile ante la Corte Internacional de La Haya se ha montado una campaña mediática de demolición ordenada por el gobierno de Sebastián Piñera contra la tesis expuesta por Perú.

“Estoy estupefacto. Esto es increíble”, alcanzó a decir el embajador Luis Solari, tras recordar que la exposición del equipo jurídico peruano fue tan contundente que Chile no ha podido exhibir prueba alguna de que existe un tratado limítrofe marítimo con el Perú.

“Es una lástima que esta campaña mediática la haya iniciado un compatriota nuestro”, enfatizó el ex vicecanciller.

 Agregó que después de lo leído en la carta de Vargas Llosa a Torre Tagle, el hijo del Premio Nobel de Literatura es partidario de la tesis de que se “puede inferir un tratado de límites” y eso no es posible. “La tesis jurídica no tiene nada que ver con la carta del señor Vargas Llosa. Su carta solo responde a una campaña mediática para demoler la posición del Perú, eso es todo. Incluso hay una visión sesgada de la historia, mostrando a los chilenos como “grandes civilizadores”. La verdad que esto es increíble”, acotó.

 Por su parte, el embajador Hugo de Zela evitó referirse directamente hacia lo escrito por Álvaro Vargas Llosa. Solo reiteró que las exposiciones peruanas en los alegatos en La Haya fueron de contundencia notable, al punto que no han podido afirmar los chilenos que haya alguna prueba escrita como tratado de acuerdo a los cánones internacionales. “Los acuerdos de 1952 y 1954 siguen siendo tomados como tratados por Chile, pero en la exposición en la Corte Internacional no han podido probar nada”, comentó a EXPRESO.

“Cada uno es dueño de sus expresiones y muy dueño de dónde las expone, asumiendo sus responsabilidades”, refirió De Zela en relación con la carta de Vargas Llosa que fue portada del diario chileno La Tercera, de conocida tendencia progobiernista del país del sur. Luego insistió que quienes opinen contra lo actuado por el Perú y su equipo jurídico ante la Corte de La Haya deberán asumir sus responsabilidades.

 El congresista Víctor Andrés García Belaunde tampoco ocultó su rechazo a lo proferido por el hijo del laureado escritor. Calificó de “desatinadas e inoportunas” las expresiones del periodista y que no tiene autoridad ni académica, ni política ni histórica para hacer ese tipo de comentarios. También reconoció que Vargas Llosa no es abogado ni mucho menos conoce de derecho internacional. “Él ha debido dar su opinión antes de presentada la demanda del Perú ante La Haya. […]. Está hostigando a destiempo, luego está opinando cuando el juicio oral acaba de terminar y entramos a una etapa de reflexión y de silencio”, añadió el legislador.
 
Una carta para el olvido
Los puntos abordados por Álvaro Vargas Llosa, que se estrenó como analista de litigios y diferendos limítrofes, los enmarcó al señalar que son mínimas las posibilidades de que el Perú triunfe en su reclamo por una delimitación marítima con Chile basada en una línea equidistante.

 Luego refiere que la tradición jurídica y política peruana se contrapone a la formación de los jueces de la Corte de La Haya, que dentro de unos meses dará su fallo final sobre la demanda peruana.

 Vargas Llosa subraya que si aplicamos esta tradición jurídica a los documentos clave del proceso de La Haya, entre ellos, la Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, podemos concluir que, en efecto, no hay un tratado perfecto e integral, como lo hubiésemos hecho hoy, de delimitación marítima con Chile.

 Incluso se da la licencia de elucubrar que “los jueces de La Haya prestan más atención a cómo entendían los firmantes lo que firmaban, cómo actuaron esos gobiernos y los subsiguientes a partir de dichos documentos, y a cuál era el espíritu, además de la letra, de esos solemnes papeles, les será extraordinariamente difícil concluir que no se acordó nunca una frontera marítima”.

También demandó el hijo del premio Nobel de Literatura 2010, que “ha llegado la hora de que Torre Tagle dé un salto mental muy grande. El Perú tiene que poner su política exterior a la altura de su progreso económico y del mundo en que vivimos, que exige menos fronteras psicológicas y más imaginación. Una forma de hacerlo es acelerar la integración con nuestros vecinos”.
 
El dato

 Y pensar que en este Gobierno de Ollanta Humala una de las cartas para enrumbar los destinos de la Cancillería Peruana fue Álvaro Vargas Llosa. Al final desestimaron la opción, tal vez, porque vieron que el hijo del escribidor no daba la talla para tremendo encargo de la nación.

C U L T U R A

Un día como hoy nació el célebre músico Ludwig van Beethoven
 

Un día como hoy nació el célebre músico Ludwig van Beethovennació el 16 de diciembre de 1770, según la mayoría de sus biógrafos. Compositor, director de orquesta y pianista alemán, es uno de los artistas más importantes de la historia de la música, dejando un legado que influenció notablemente a la época.
 
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés, Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Entre su prolífica obra se cuentan treinta y dos sonatas de piano, dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano, cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta y nueve sinfonías y oberturas. Aunque fue perdiendo poco a poco el sentido de la audición, nunca dejó de componer.
 
A pesar de su prolífico legado, el músico murió casi en la miseria el 24 de marzo de 1827. Tras años de investigación, la ciencia actual señala que pudo haber muerto por exceso de plomo en la sangra, hecho que se manifestaba en diversas dolencias físicas, como mala digestión, dolor abdominal crónico, cirrosis hepática, nefropatía, pancreatitis crónica, irritabilidad, depresión, así como otros síndromes sin etiología demostrada, tales como alteraciones gastrointestinales, bronquiales, articulares y oculares.
 
Su vida ha sido llevada al teatro, el cine y la televisión, mientras que sus sinfonías han sido parte de los soundtracks de taquilleras producciones.

O P I N I Ó N

La carta de Álvaro
 
El debate sobre Torre Tagle y la política exterior.
 
 
Augusto Álvarez RodrichLa reacción más absurda frente a la carta abierta dirigida a Torre Tagle por Álvaro Vargas Llosa –enviada ayer desde el diario chileno La Tercera– sería explicarla a partir de enfoque patrioteros que, ni vienen al caso, ni apuntan a lo valioso que resulta hoy el debate no solo sobre la posición del Perú en la Corte de La Haya sino, lo que es más importante, sobre la orientación de largo plazo de nuestra política exterior.

 AVLL cree –a diferencia de, entre muchos, este columnista– que la demanda peruana en La Haya tiene pocas posibilidades de éxito, y manifestarlo es, sin duda, su derecho.


La verdad es un concepto complejo que se construye de muchas formas, lo cual explica que cada persona tenga ‘su verdad’, y defenderla es, especialmente en el periodismo –a diferencia de la diplomacia o la política– más importante, incluso, que la posición del país en la corte.
 
Pero la carta de AVLL permite adentrarse en un asunto más relevante para la política exterior y del país, a partir de su percepción de que “ha llegado la hora de que Torre Tagle dé un salto mental muy grande. El Perú tiene que poner su política exterior a la altura de su progreso económico y del mundo en que vivimos, que exige menos fronteras psicológicas y más imaginación. Una forma de hacerlo es acelerar la integración con nuestros vecinos”.
 
Por supuesto que dicha orientación de política exterior es la correcta, pero creo que Álvaro no reconoce que esa es, precisamente, la dirección en la que Torre Tagle viene avanzando, como institución, desde hace algunos años, a pesar de los problemas que imponen las urgencias políticas de los inquilinos del otro Palacio, el de Gobierno.
 
Y ese es el enfoque con el que, precisamente, se ha encarado la controversia con Chile en La Haya, sin hablar de la guerra, pues el mar es, sin duda, un asunto de la agenda del futuro, como se refleja en el interés de las naciones de todos lados por hacer valer sus derechos marítimos.
 
El manejo de la controversia con Chile refleja que Torre Tagle tiene una estrategia para ver el futuro a partir de la solución de los pendientes del pasado –de acuerdo al derecho internacional–, con el fin de que esto permita consolidar una relación bilateral que ya ha venido mejorando en los últimos años gracias a una creciente integración económica, cultural y en muchos otros campos.
 
En el corto plazo, el desafío de Torre Tagle será preparar, con inteligencia y sin triunfalismo, el momento del anuncio del fallo con el fin de que, cualquier que sea su inclinación, sea el punto de partida hacia dicho objetivo de política exterior, tal como ya lo ha venido haciendo para construir el clima propicio para administrar la relación bilateral durante la controversia en La Haya.

A C T U A L I D A D

El sistema inspectivo laboral se potenciará

 
 
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) constituye la principal herramienta para potenciar el sistema inspectivo laboral en todo el país, y de cara a la seguridad jurídica su creación es positiva porque se requiere un órgano que establezca los lineamientos que los inspectores de trabajo deben seguir en su actuación, sostuvieron diversos laboralistas.
 
De acuerdo a la reciente ley de su creación aprobada por el pleno del Congreso de la República, dicha entidad supervisora tendrá consejo directivo, superintendente, tribunal de fiscalización laboral, así como órganos de línea, de apoyo y desconcentrados.

El presidente de la Comisión de Trabajo de la representación nacional, Juan Díaz Dios, explicó que la Sunafil dependerá del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), que es el sector encargado de supervisar y fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral, y la seguridad y salud en el trabajo.

El especialista en derecho laboral, César Puntriano, espera que con la citada superintendencia aumente la cantidad de funcionarios y calidad del personal a cargo de las inspecciones de trabajo.

En ese orden de ideas, considera sin duda alguna que la entidad supervisora debe contratar a más inspectores de trabajo mediante concurso público de méritos y evaluar al personal existente.

Para tal efecto, sostuvo que en una de las disposiciones de la iniciativa legal por la que se plantea la creación de la mencionada superintendencia se exceptúa a esta institución fiscalizadora de las limitaciones presupuestales con el propósito de que incorpore personal adicional.

"Es muy importante que se incorporen a nuevos inspectores de trabajo para que se supervise a una mayor cantidad de empresas", agregó.

Uniformar criterios
 
A criterio del también laboralista Jaime Cuzquén, la Sunafil antes que nada debe uniformizar los criterios sobre cómo se tiene que desarrollar la fiscalización y sobre cómo el Estado y -en este caso- esta superintendencia entiende el cumplimiento de algunas normas laborales, cuya aplicación advierte que no se realiza en el mismo sentido en todo el territorio nacional.

A su juicio, es diferente hacer una inspección de tercerización en el sector minero que hacerla en un servicio financiero situado en Lima. "Los negocios y sectores económicos son distintos y hay normas sectoriales diferentes", detalló.

Ante este panorama, recomendó capacitar a los actuales inspectores de trabajo principalmente en el conocimiento de la normatividad vinculada a los diferentes sectores económicos existentes en el país.

Objetivo anhelado
 
En opinión de Cuzquén, la creación de la citada superintendencia era uno de los objetivos prioritarios del MTPE, y en virtud a su implementación ya no se podrá pensar en una instancia supervisora principalmente desarrollada en la capital, sino en una entidad capaz de llevar a cabo una fiscalización laboral a escala nacional.

Sostuvo que antes las regiones eran quienes tenían competencia para verificar el cumplimiento de las normas laborales en cada una de sus respectivas jurisdicciones.

"Hoy sería esta superintendencia la que podría gestionar las inspecciones a nivel nacional, lo cual obviamente la fortalece sobre todo a escala descentralizada", detalló el especialista en derecho del trabajo.

Precisiones
 
Con la creación de la Sunafil se modifica la Ley General de Inspección de Trabajo, así como la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

En el presupuesto para el año 2013, el Programa Presupuestal Fortalecimiento de las Condiciones Laborales del sector Trabajo suma 24.5 millones de nuevos soles. Su objetivo es mejorar las condiciones laborales de los trabajadores mediante el fortalecimiento de las inspecciones.

Esa cantidad de dinero servirá para financiar 72,300 inspecciones de fiscalización  En todo el país.
 
 
 
 
Descartan fenómeno de El Niño en verano de 2013
 
 
No habrá Fenómeno de El Niño en las costas peruanas durante el primer trimestre de 2013 y la situación podría mantenerse así todo el año, pero eso dependerá de la intensidad de los vientos, aseguró el presidente del Estudio Nacional de Fenómeno del Niño (ENFEN), Germán Vásquez-Solís.
 
El también director ejecutivo del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) informó que se descarta la presencia de El Niño en el verano próximo porque las condiciones de temperatura superficiales del mar son neutras, es decir, no superan los 0.4 grados centígrados establecidos.
Los vientos
 
"Según nuestras proyecciones, en el primer trimestre de 2013 no se presentará el evento de El Niño. Puede mantenerse así durante el año, sin embargo, todo dependerá de la intensidad de los vientos alisios del sur".

Explicó que si estos vientos –que soplan de este a oeste– disminuyen, pueden ingresar a las costas peruanas las aguas cálidas provenientes del Pacífico Ecuatorial Central, lo que calentaría el mar.

El contralmirante en retiro detalló que estas proyecciones se han logrado establecer gracias al Índice Costero de El Niño (ICEN), una medida creada por el ENFEN para determinar cuál es la intensidad de este fenómeno natural.

"Gracias a los datos que nos ofrece el ICEN, podemos pronosticar un evento de El Niño o La Niña, y tomar medidas de prevención. Pero también conocer los impactos positivos y/o negativos que tendrán en nuestra economía por lo cambios producidos en los ecosistemas del mar y del campo", manifestó el presidente de ENFEIN.

Forman parte del ENFEN el Imarpe (que la preside), el Senamhi, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), Dirección Nacional de Hidrografía y Navegación de la Marina, la Autoridad Nacional del Agua, el Instituto Nacional de Defensa Civil.

Condiciones favorables

Germán Vásquez-Solís Talavera también señaló como la temperatura superficial del mar se presenta en condiciones neutras, en 2013 las condiciones de la anchoveta mejorarán debido a la expansión de aguas frías.

Por ejemplo, anotó, se reproducirán más ejemplares de esta especie y se distribuirán a lo largo de todo el litoral hasta unas 80 millas marinas, sobre todo en el norte y sur del país.

Escala

1 Gracias al ICEN se ha podido establecer, según su magnitud, cuatro tipos de "Niños", de acuerdo al rango de las anomalías de la temperatura superficial del mar. Así, este fenómeno natural puede ser débil, moderado, fuerte y extraordinario.

2 La aparición de las aguas cálidas marinas fue identificada siglos atrás por los pescadores peruanos, quienes le dieron el nombre de El Niño en referencia a la llegada del niño Dios.
 
 
 

La ciudad atómica secreta

 
bomba atómicaLos efectos y repercusiones del lanzamiento de dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial son ampliamente conocidos, pero poco se sabe del lugar en donde se fabricó estas bombas.

Durante mucho tiempo el gobierno estadounidense mantuvo la ubicación de ese laboratorio y arsenal como un secreto de estado.

En ese entonces, la administración de Washington eligió una localidad alejada, que ni siquiera aparecía en los mapas, enclavada en las montañas Cumberland en Tennessee.

En un extenso terreno se construyó una serie de laboratorios que quedaron estratégicamente camuflados tras la apariencia de una tranquila ciudad llamada Oak Ridge.

Setenta años después de que el gobierno de Roosevelt diera luz verde al denominado proyecto Manhattan, cuyo objetivo principal era la fabricación del arma nuclear, muchas personas visitan las instalaciones del Laboratorio X-10, ahora convertido en el Museo Americano de Ciencia y Energía.

Hace una semana visité dicho museo y algunas otras instalaciones científicas. Fue una experiencia aleccionadora donde se puede comprobar cómo un proyecto inicialmente bélico se ha convertido en uno con fines pacíficos.

En la actualidad, el lugar alberga el Laboratorio Nacional Oak Ridge que es un centro multiprogramas de ciencia y tecnología gestionado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos.

Allí los científicos e ingenieros realizan investigación básica, así como aplicada, con el objetivo de adquirir conocimientos científicos y establecer soluciones tecnológicas que coadyuven a la capacidad técnica americana en áreas claves de la ciencia.

Buscan incrementar la disponibilidad de energía limpia y abundante, restaurar y proteger el ambiente y contribuir a la seguridad nacional.

Este laboratorio también se dedica a la producción de radioisótopos para aplicaciones médicas, la gestión de información, y proporciona también asistencia técnica y de investigación al Estado, organizaciones, empresas y universidades.

Quien ha tenido la oportunidad de visitar Oak Ridge no puede dejar de sentirse fascinado por el ambiente de ciencia y tecnología que se respira en ese lugar.

La magnificencia de este proyecto nos traslada hacia una dimensión en donde los imposibles se hacen posibles. Ahí han nacido proyectos de envergadura y que son parte de políticas de seguridad norteamericana.

Lo más cercano que tenemos en el Perú a Oak Ridge es el Centro Nuclear de Huarangal, proyecto que nació en la década del 60, se hizo efectivo en los 80 y se frenó en los noventa.

Por falta de renovación y modernización cada día se investiga menos. Es de esperar que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto.