lunes, 25 de junio de 2012

S A L U D



PROPONEN UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD


Un sistema nacional de salud y seguridad Social que articule los servicios de salud, prestaciones económicas y sociales propuso el presidente ejecutivo de Essalud, Álvaro Vidal, como una alternativa a la iniciativa legislativa que plantea anexar a dicha institución, bajo el ámbito del Ministerio de Trabajo, al sector salud.
EL problema no es de adscribir Essalud a uno u otro ministerio, sino de establecer un Sistema Nacional de salud y de seguridad Social, basado en un enfoque sistémico de la salud y de la seguridad social”, expresó.

Consultado sobre la conveniencia de que un solo ministerio centralice todo el sector
salud, Vidal aclaró que el Hospital de Policía está adscrito al ministerio del Interior, mientras que el Hospital Naval y el de la FAP lo están al ministerio de Defensa, y no por eso van a pasar al ministerio de salud.

“La experiencia médica en el mundo demuestra que lo mejor es contar con un Sistema Nacional que puede estar en varios ministerios, pero que articule los servicios de todos y los optimice a favor de la población”, precisó.

El Consejo Directivo de Es
salud integrado por trabajadores, empleadores y el Estado, se ha pronunciado a favor de permanecer en el ministerio de Trabajo, tal como lo señala su Ley de Organización y Funciones, pues ejerce rectoría en el tema de la seguridad social.

N O T I C I A S


PETROPERÚ FUE LA EMPRESA CON MAYORES INGRESOS SEGÚN EL RANKING DE “THE PERU TOP 10,000 COMPANIES”


Petroperú lideró el ranking de las 10,000 empresas con mayor facturación durante el año 2011. Según la investigación de Perú: Top Publications, que edita The Top 10,000 Companies, la petrolera estatal facturó US$ 5,037’719,110 dólares, muy por encima de importantes empresas vinculadas al rubro minero o del sistema financiero. Asimismo se encuentra entre las 15 primeras empresas con mayores utilidades del país durante el año pasado.

Estos datos muestran el importante aporte de Petroperú al desarrollo del país. Y es consistente con el hecho de haber sido reconocida como empresa AA+.pe, por parte de Equilibrium, afiliada a la prestigiosa Moody’s Invertors Service Inc., firma líder de clasificaciones crediticias, investigación y análisis de riesgo a nivel mundial. Además del respaldo de la reconocida empresa clasificadora de riesgos Standard & Poor’s, al ser considerada como una de las 20 empresas más poderosas del Perú.
Petroperú también fue reconocida en octubre pasado como Empresa Líder en Calidad, Categoría Plata, en el Premio Nacional a la Calidad 2011, promovido por la Sociedad Nacional de Industrias y el Comité de Gestión de la Calidad, que está integrado por 20 instituciones gremiales, educativas, técnicas de primer nivel.

Asimismo, debe mencionarse que Petroperú cuenta con importantes certificaciones internacionales para varios de sus procesos, como son: el ISO 9001:2008, por el Sistema de gestión de Calidad en el terminal de Bayóvar y Oficinas administrativas en Operaciones Oleoducto; ISO 14001:2004, en su sistema de gestión ambiental; OHAS 18001, de seguridad y salud en el trabajo; igualmente la norma NTP ISO/IEC 17025 calidad para laboratorio, en sus instalaciones de Refinería Talara y Refinería Conchán; finalmente, la certificación APN, de la Autoridad Portuaria Nacional, a su infraestructura portuaria.

T A L A R A



Autoridades de Talara buscan solucionar problema de agua para evitar un conflicto social



Autoridades de Talara, Regionales, Congresistas, Empresas Petroleras y Entidades del Estado, buscan dar pronta solución al problema del agua en esta provincia y es que tras la reunión sostenida en el salón de actos Nº 04 "Víctor Raúl Haya de la Torre" del Congreso de la República, entre el alcalde de Talara, Rogelio Trelles Saavedra, los congresistas de la República Manuel Merino y Claudia Scheffer, el Presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, de las empresas petroleras Pedro Grijalva, la Gerente de PerúPetro, Isabel Tafur, del directorio de Petroperú, Juan Castillo More y representantes del Ministerio de Energía y Minas, José Robles, de Economía y de Vivienda, donde acordaron solicitar para el próximo 17 de julio una audiencia con el Ministro de Vivienda René Cornejo para darle a conocer la verdadera problemática que atraviesa la Provincia de Talara y darle una pronta solución a fin de evitar un conflicto social que podría perjudicar con el proyecto de modernización de la refinería.

Este fin de semana se reunió en las Instalaciones del Instituto Superior Tecnológico "Luciano Castillo Colonna" de esta ciudad la mesa de diálogo de Talara, donde estuvo la congresista Claudia Scheffer, quien expresó una vez más que la situación en la provincia de Talara es crítica y que para evitar un conflicto social, el cual perjudicaría al Estado y la etapa de ejecución de la modernización de la refinería, es necesario darle solución inmediata a través de una obra de corto o largo plazo, la cual si el Ministerio de Vivienda no soluciona, entonces solicitarán al Congreso una ley que faculte al alcalde de Talara, ponga en marcha la construcción de la tan ansia planta desalinizadora. Proyecto que fue respaldado por los presentes.

Sin embrago en el desarrollo de la tercera sesión ordinaria del Consejo Directivo de de la mesa de diálogo, el gerente general de EPS-Grau, Carlos Alva León, solicitó la palabra para afirmar que el problema de la ciudad de Talara no es la fuente de agua, sino el de un adecuado sistema de colectores principales y la falta de un proyecto integral de agua y alcantarillado.

Alva León, manifestó que el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento ha transferido a la Municipalidad de Talara aproximadamente 15 millones de soles para realizar dos proyectos que son: "Construcción de Colector Principal Tramo Villa FAP-Cámara de Bombeo de Desagüe-Provincia de Talara-Piura" por un monto de 3 millones 541 mil 075 nuevos soles y "Mejoramiento del Sistema de Evacuación de las Aguas Servidas de la Cámara Central Talara-Talara-Piura" por 11 millones 432 mil 456 nuevos soles.

Dijo que culminados estos dos proyectos por parte de la Municipalidad de Talara, la EPS-Grau se compromete a dotar de agua potable a la ciudad de Talara un aproximado de 15 horas diarias y continuas, sin necesidad de construir una planta desalinizadora.

Tras la culminación de la mesa de diálogo, las autoridades locales, se dirigieron a la plaza "Grau" –donde se instaló una carpa y una mesa- donde junto a miles de personas de los diferentes sectores de Talara firmaron los planillones que serán enviados en los próximos días al presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, dando a conocer que el agua es un derecho humano que por varios años se está negando a la población de esta Provincia y si en un mes el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, no da solución al problema del agua en la Provincia, los Talareños lideradas por sus autoridades saldrán a las calles a exigir se de la pronta solución.


jueves, 21 de junio de 2012

E D I T O R I A L




LA FRASE DE LA SEMANA: "TALARA CONSUME AGUA CON RESIDUOS FECALES"


Esta explosiva expresión: "Talara consume agua con residuos fecales", fué vertida por el alcalde de Talara, Rogelio Trelles Saavedra; muy preocupante, por ser médico de profesión. Indudablemente que la noticia no cayó como un balde de agua helada, sino pestilente en la opinión ciudadana del medio.

Para los lectores que van a tomar contacto con este comentario, les explicamos que la ciudad de Talara (ciudad petrolera al norte del Peru), es abastecida de agua para todas sus necesidades, del Rio Chira que cruza la cálida ciudad de Sullana a 50km de Talara; el consumo fundamentalmente para la alimentación de la poblaciones de Sullana misma, Paita, Talara, otros distritos, caserios de la zona, data de decenas de años atrás.

Particularmente, para la población petrolera de Talara y alrededores, el suministro de la misma procedencia y calidad de agua, proviene desde los mismos años que inicia la actividad petrolera la IPCº, casi en 1916. Esa empresa para sus operaciones y agua para la población, construyó la Planta de Portachuelo (Miramar), caserío de la provincia de Paita a 20 km. de Talara; desde ese lugar se tendió una red de ductos que conectaron ese caserío a la capital petrolera.

Lo importante de esta pequeñita historia, es precisar exactamente desde cuando Talara y todas las otras provincias mencionadas, son abastecidas con las aguas que ahora el señor alcalde, revelando el gran descubrimiento y lanzándolo como un petardo, asegura que vienen cargadas de "residuos fecales y otros". La comprobación histórica responde que el pueblo petrolero toda la vida consumió esa calidad de agua.

La felicidad o desdicha de las mencionadas declaraciones del señor alcalde, vienen como furgón de cola del afán, la lucha que viene sosteniendo para convencer al pueblo y a las autoridades del Ministerio de Vivienda, que la solución de soluciones, a la problemática de abastecimiento de agua en la zona, es la "Construcción de una planta desalinizadora del agua de mar", operación que se ejecuta por ósmosis inversa. Fundamentando la necesidad del presente mecanismo, dijo que consumir el agua del rio Chira, era equivalente a consumir agua con residuos fecales.

La búsqueda de la solución a la problemática señalada, deberá hacer un alto obligada para que tanto el Gobierno Peruano y a todos a quien corresponda, incluyendo a las otras provincias que consumen la misma agua; a que operen una investigación, no sin antes, solicitar al alcalde denunciante, que acredite los fundamentos técnicos- legales de su denuncia. La gravedad de la misma recae con mayor peso y responsabilidad a la EPS-Grau quien administra el servicio desde 1970, fecha de la declaración de Talara Ciudad Abierta.

Las declaraciones del señor alcalde sobre el presente tema, aún cuando todavía no han trascendido en toda su magnitud, constituyen en caso de llegarse a probar, un hecho, autor de un daño irreparable a la salud de todas las poblaciones que consumieron el agua con esos grados de peligros. La versión se hace sustentable, al provenir de un médico que por su misma profesión no debería equivocarse.

Pero si la intención tuviera como motivaciones generar imprecisas reacciones en la población, a efectos de hacerle que adopte un apoyo al proyecto de la Planta Desalinizadora, llevando esto a un caos, un daño muy trascendente, que llevaría a Talara a embarcarse en una decisión insegura, onerosa, que según los anuncios va a generar una hipoteca de los ingresos del Canon Petrolero para Talara por un término de 20 años, esta triquiñuela usada como carnada debe ameritar una denuncia e investigación a fondo. El Ministerio Público tienen la palabra.


DIRECTOR DE ASPETA
RICALDI  RAMIREZ  RUIZ

martes, 19 de junio de 2012

E D I T O R I A L

UNA VERDAD DEL ENGANCHE PETROLERO


Tres congresistas amigos, me confiaron una verdad estremecedora. Es de aquellas que solo se rescatan o se llega a ellas con lupa, investigación sincera, coherente, responsable y en cumplimiento de la auténtica labor congresal.


Me revelaron que el resultado de ese fenómeno llamado "enganche laboral", no constituye un acto único que lesiona social y laboralmente a los trabajadores peruanos sometidos a ese regimen. No es meramente ese el defecto; por el grado de explotación consentida por el mismo estado, el enganche tiene una connotación mucho mas gravísima.

En la zona petrolera de Talara, excluyendo a Petroperú, empresa estatal; existe una población laboral que se ocupa en la actividad petrolera oscilante en un promedio de 6 a 10 mil trabajadores. De esta masa, 2 mil son trabajadores fichados en las planillas principales, y los casi 6 mil restantes están matriculados en las famosisímas services, o mas propiamente enganchadoras.

Desde el año de 1993 que ocurre la "Privatización de toda la industria del petróleo", llegaron al Perú un abanico de empresa unas muy poderosas económicamente hablando, como las hoy existentes Petrobras, Petrotech (Savia), Sapet, otras + enganchadoras. Significa que bajo su majestad la privatización se viene obedeciendo exactamente: 19 años de lastre laboral.

Mis amigos congresistas que preparan un señor proyecto de entorno reivindicativo, establecen que la diferencias en el nivel remunerativo entre un trabajador de planilla y su congénere de las enganchadoras, existe una diferencia de 3 a 4 mil nuevos soles per cápita. Qué significa esto, dónde está el gran descubrimiento que va a motivar un severo llamado de atención y una elevada denuncia congresal?.


Significa que en estos 19 años de enganche con poblaciones laborales flotantes que oscilan entre 4 a 6 mil trabajadores, las principales como Petrobras y otras al encargar a las intermediarias la administración de personal, dejaron de cancelar al trabajador, o dicho de otra manera, quitándole la legitimidad del verdadero salario petrolero, se quedaron con un promedio de 3 mil millones de soles. 

Dinero que dejó de ingresar al bolsillo de los trabajadores por el sambenito enganche tolerado y admitido por todos los últimos gobiernos neoliberales peruanos. Toda otra actividad delincuencial del país, queda chica frente a este despojo via desconocimiento de los legítimos niveles remunerativos. Por qué, de dos trabajadores realizando la misma actividad, uno esté en planilla legal y el otro en planilla disfrazada?.

Indudablemente que esta modalidad de robo, que es superfantástica y superior a cualquier faenón, no se encuentra tipificada ni precisadas sus sanciones en los códigos penales del Perú. Resulta muy penoso decirlo, sentimos los peruanos vergüenza ajena que el mismo Estado de Derecho, no haya observado es modalidad del delito. En cada salario, en cada mensualidad de pago a un trabajador petrolero enganchado por el abuso, alguien se viene quedando con un promedio de 2 a 3 mil soles. Menos mal que esto ya se investiga, y ojalá no estemos alertando y se quede en el camino.


DIRECTOR DE ASPETA
RICALDI RAMIREZ  RUIZ

lunes, 18 de junio de 2012

E D I T O R I A L



REFLEXIONES DEL PRESIDENTE OLLANTA EN BRUSELAS


Poco hemos reparado los peruanos en la trascendencia de este viaje, especialmente en los sectores laborales como en los articulistas de los diferentes medios. Resulta especialmente sintomático que el Presidente Peruano Ollanta haya viajado hasta Bruselas, capital de la Organización mundial del trabajo-OIT., nadie sabe si para dar cuenta de su labor o a reflexionar en lo que propugna este organismo y los derechos laborales en el Perú.

Tomamos esto como una manera del Presidente de formular una confesión, como lo hacen los católicos en sus templos. Podríamos establecer que el Presidente Ollanta fué ante la OIT. a formular una 'mea culpa' en relación al comportamiento y resultados de su política con los trabajadores, que a la fecha se vienen convirtiendo en el talón de Aquiles de su gobierno.

No necesitamos mucho esfuerzo para recordar y confrontar los ofrecimientos del equipo político que gobierna la Nación Peruana. Fundamentalmente espetándole que ofrecio desarrollar un gobierno nacionalista, de profundo cambios, reivindicaciones con inclusión social y de consulta previa respetando los derechos de los pueblos primigenios.

Fué muy suficiente, harto, el entonces candidato Ollanta Humala, al ofrecer terminar con la opresión laboral, el enganche esclavizador, el desconocimiento de los derechos fundamentales de los trabajadores, operado por temerarios mecanismos de poder económico que subyugan y distorsionan la actividad laboral en el país.

En las actuales circunstancias le han salido al frente del gobierno, la casi totalidad de actores que integran la actividad laboral peruana. Alli por ejemplo tenemos a los trabajadores mineros, magisterio, petroleros, campesinado, pesqueros, sector salud, justicia etc. Es una protesta sufiente, pues lo ofrecido no llega, y se teme que vuelvan las 'calendas griegas', temiendo no cumplirse nunca el contenido del "Plan de gobierno nacionalista con la hoja de ruta" ofertada.

La presente administración nacional ganó las elecciones por el proyecto nacionalista, entendido como la actitud impostergable en devolverle a los peruanos, especialmente a los trabajadores, sus derechos conculcados. Para que retome el Perú su verdadera soberanía en manejar y cautelar sus recursos y riquezas explotadas indebidamente, afectando el interés nacional.

Se predicó sobre la revisión de contratos lesivos entre poderosas inversionistas y el Estado Peruano, establecido en el tiempo del neoliberalismo salvaje que vendió esclavitud (Fujimori +Toledo +García). El caso concreto de las petroleras, que en tantos años de ejercer las actividades de extracción de la riqueza, no han cumplido con lo establecido en las premisas de esa mal llamada estabilidad jurídica, que se les otorga.

La explotación a los trabajadores en toda las actividades productivas del trabajo continúa viento en popa. El enganche está vivito y coleando, las poblaciones donde se encuentran las famosas inversionistas, languidecen acusando sus necesidades. Sinó observemos las poblaciones petroleras: El Alto donde explota Petrobras; Los Órganos, Lobitos (Sapet), son pueblos que exponen el grado de abandono e indiferencia del Estado como de las explotadoras.

De tal manera que la asistencia del presidente Ollanta a Bruselas, sede de la OIT. haya servido para que reflexionando, opere una introspección social y admita que no viene cumpliendo, que sus decisiones están afectadas por un marasmo que defrauda a los cambios urgentes y esperados con verdadero patriotismo por la masa laboral del Perú.



DIRECTOR DE ASPETA
RICALDI  RAMIREZ  RUIZ

R E G I O N A L E S



Atkins dice No a propuesta del Congreso para controlar a presidentes regionales


La propuesta de la Comisión de Descentralización del Congreso, de efectuar un control político a las autoridades regionales, para que, al igual que los ministros de Estado, rindan cuentas ante el Legislativo, fue cuestionada por el presidente regional, Javier Atkins Lerggios.


 Según explicó, la propuesta no debe ser aceptada, pues surge a raíz del problema de Cajamarca, “donde se han visto (las autoridades) impotentes para actuar como querían hacerlo desde el inicio. Con eso no avalo al gobierno de Santos, pero a todos nos quieren meter en el mismo saco”.

La autoridad regional mencionó que con la propuesta, el Congreso quiere recentralizar el país, pues es agregar un mecanismo de control, cuando ya existe la Contraloría, la Oficina de Control Institucional, y en Piura se ha formado la Unidad Anticorrupción. “¿Otro control más?”, preguntó.

 Atkins Lerggios criticó que el Congreso no quiere darse cuenta de que la descentralización es irreversible. “Quieren tener facultades que no tienen para controlar situaciones que no les competen”, enfatizó.
Agregó que cada autoridad tiene sus facultades y deberían dedicarse a estas. “A ellos (congresistas) les compete hacer leyes, mejorar normas, ver cómo se profundiza la descentralización… Por qué no promueven la descentralización fiscal y fiscalizan de acuerdo a sus facultades. Los alcaldes tienen sus propias funciones como el Presidente Regional”, anoto

Con un cuarto control, no podrían trabajar y “aquí hay que ejecutar, hacer cosas. La población está cansada de promesas, quiere agua, desagüe, luz, buenos colegios, hospitales, vías de comunicación”, comentó


Poco avance 


Al hacer referencia a las obras, que es lo que le compete como autoridad regional, Atkins dijo que los proyectos se están ejecutando, aunque reconoció que hay un avance -en seis meses del 2011- de un 28%

 Dijo que la semana se registraba un avance del 30%, pero este índice ha descendido por la transferencia de quince millones de soles para el hospital de Paita. “Como no hay ejecución, pero sí mayor presupuesto, baja el porcentaje”, explicó.

 Indicó que para hacer un seguimiento sobre el programa de inversión y tener una idea clara sobre cuánta ejecución se logrará, ha dispuesto reunirse los primeros lunes de cada mes con todas las unidades del Gobierno Regional

 Señaló que si bien es cierto en algunas unidades hay poco avance, hay que tener en cuenta que “durante los dos primeros meses, la ejecución es pobre, porque recién se forman las cadenas presupuestales”.

A pesar de la situación de estar al 28%, mencionó que espera terminar el año por lo menos con la ejecución de 2012 al 80%.