jueves, 7 de noviembre de 2013

LA TRIBUNA

LA PRÁCTICA PERUANA DEL ASILO


El asilo de Haya, lo recuerdo ante la proximidad del 20 de noviembre, fecha en que la CIJ, expidió una sentencia ambigua, que no definió debidamente el refugio de Víctor Raúl; pero luego de una segunda demanda, se transigió y Haya salió, finalmente, en libertad.
 
Recordar que la dictadura militar no solamente concedió salvoconductos en 1948 y 1949 a líderes apristas perseguidos y procesados juntamente con Haya, como Sánchez, Seoane, Townsend, sino que, fuera del escenario americano, durante la guerra civil española albergó en nuestra Embajada madrileña a “nacionalistas”.
 
Decenas de asilados marcharon rumbo al puerto de Valencia escoltados por convoyes republicanos. Como lo recuerda Alberto Ulloa, en 1836 se asilaron en la fragata francesa “Flora” el General Castilla y otros perseguidos; en 1855 en diversas legaciones el General Echenique y miembros de su Gobierno; en 1865 el General Diez Canseco en la legación norteamericana; en 1865 el General Pezet y miembros de su Gobierno sometidos al ad hoc Tribunal Central, se refugiaron en la Embajada francesa y, pese a que el canciller reclamó su entrega después de breve debate, marcharon al ostracismo; sin embargo el Ministro Pacheco declaró que el asilo era excepcional y que renunciaba a ese privilegio para sus locales en el exterior.
 
Pero la doctrina Pacheco fue efímera y circunstancial. Roberto Leguía, vicepresidente de la República se asiló dos veces en la Embajada de Italia en 1914; Alberto Ulloa en ese mismo año en la Embajada de Bolivia y Augusto Durand, lo hizo en la legación argentina, colindante con su casa, a la que volvía furtivamente por las noches aprovechando de unos corredores camuflados. Durante el oncenio se asilaron Manuel Vicente Villarán, Arturo García y José María de la Jara y Ureta, en las legaciones de Colombia, Ecuador y Argentina respectivamente. Caído el régimen de Leguía, se asilaron en la Embajada de los EEUU dos hijas, un yerno y tres nietos del ex Presidente, pese a que el país asilante no reconoce el asilo.
 
Alberto Salomón y José Leguía Swayne obtuvieron en octubre de 1930 y abril de 1931 sus pasaportes para viajar a Bolivia y Brasil con cargo al trámite de la solicitud de extradición, la que no fue presentada. Tampoco habría prosperado porque estaban sometidas a una magistratura ad hoc y ex post facto como lo fuera el Tribunal de Sanción Nacional (1930). Y esta es una doctrina indiscutible.     

lunes, 4 de noviembre de 2013

E D I T O R I A L

INCLUSIÓN HISTÓRICO SOCIAL DE TALARA.

 
Cuando los pueblos demandan sus derechos en el marco democrático-constitucional, no existe fuerza, capricho, indiferencia, que pueda vencerlos.  Definitivo; la gran respuesta estriba cuando se toma el camino de la razón y todo los argumentos que otorga la legitimidad, para demandarlos.

El actual gobierno del Perú, desde un comienzo, no pierde la oportunidad que tenga a la mano, para llenar todos los espacios, en un afán de predicar que está procediendo en la aplicación de una justo y equitativo proceso de Inclusión Social; espectro vital, importante, complementario, al desarrollo armónico nacional.

Al terminar el gobierno anterior del Presidente García, al evaluar sus resultados, la gran mayoría de peruano y entendidos, admitían que en efecto, se había logrado un importante crecimiento; la economía iba con buena  velocidad, el Perú galopaba en bienestar. Pero, todo aquel bienestar, no repercutía en la vida social, fundamentalmente en educación, salud, trabajo, (..).  Los pueblos seguían a pié, sosegados.

La primera gran tesis del nuevo gobierno fue precisamente ofertar INCLUSIÓN SOCIAL, promesa, doctrina importante admitida por los peruanos.  Fundamentalmente, todo el Perú creyó y, seguiremos creyendo que es una tesis seria, proporcional, equitativa; la misma que se debe tener en mente aplicar en todo el contexto del país.  No es una repuesta parcial, nimia, miope, coyuntural.  No es aportar golosinas, parchar y maquillar las necesidades.

Una vez mas, por estricta demanda del derecho, nos estamos refiriendo a la importante -por su aporte- Provincia Petrolera de Talara.  Esta Provincia; es curioso, incongruente que toda su vida sea una controversia.  Primeramente, el gobierno, este y los anteriores, no manejaron con acierto,  las capacidades, de brindarle respuestas con determinaciones meritocráticas a la presencia de sus principales recursos.

En efecto, todo resulta muy curioso .  Se debería entender -y esto lo hacen otros países-  que las naciones que han tenido el privilegio de nacer petroleras, que desde allí, se impulsa el gran desarrollo.  Por desgracia, el gobierno del Presidente Ollanta en ya casi tres años de precisar y aplicar sus políticas, no da la respuesta cabal y evidencia capacidad política, aprovechando las competencias mundiales que tiene el recurso petrolero. 

A esta provincia, le han ocurrido todo colmo de males, desgracias; y, nadie nos levanta de los escombros.  Fujimori, en actitud entreguista provocó una privatización que la historia algún día juzgará como vende patria.  En efecto,  reconocemos que desde Talara se vendió la Patria, pero mas grave será comprender, que el actual gobierno, quien predicó a los cuatro vientos que venía auroleado de nacionalismo y transformación social; evidenció su gran ignorancia política, al no comenzar la INCLUSIÓN SOCIAL DE TALARA, SU RESARCIMIENTO.  Y allí estamos, 13 años votados social e historicamente  en el camino (1996-2013).

Mas desgracias que evidencia la EXCLUSIÓN DE TALARA, en el legítimo derecho a la INCLUSIÓN SOCIAL, son las vergonzosas respuestas de no contar con aquel silbido ruiseñor de tener fundamental derecho a programas como: "agua para todos, Salud, justicia laboral, progreso armónico y sustentable".  Y finalmente, burda y brutalmente se desatiende a Petróleos del Perú cuando no se les da la gana impulsar el Proyecto de Modernización de su Refinería.  Supina Ignorancia.

PRÓXIMAS OPINIONES DE TALARA.-

 

01.- LLEGÓ LA HORA DE REINVENTAR TALARA.

02.- INCLUSIÓN HISTÓRICO SOCIAL DE TALARA.

03.- SEÑOR PRESIDENTE: INCLUYA A TALARA EN LA REPARTIJA DEL PETRÓLEO.

04.- EL SEÑOR PRESIDENTE OLLANTA HUMALA NOS EXCLUYE Y NOS QUITA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA
JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO, EL GRAN HISTORIADOR.
 
 
Historiador celebrado fue el más grande conservador de su tiempo. Pero, según él mismo anotó en una carta a Luis Alberto Sánchez en 1929, “mucho más que conservador, que podría significar avenido a lo presente, he sido y soy reaccionario”.
 
 
Medio siglo después, al recordarse el centenario de su nacimiento, LAS –que lo trató muy de cerca e incluso lo admiró– recogió esas palabras para titular su ensayo Conservador, no; reaccionario, sí, que publicó sobre la vida, obra y proyecciones de José de la Riva Agüero y Osma, marqués de Montealegre y Aulestia, cuyos pasos dejaron huella en dos campos diametralmente distintos.

José de la Riva Agüero nació en Lima el 26 de febrero de 1885, en una solariega casona de la cuarta cuadra del jirón Camaná, convertida hoy en el Instituto Riva Agüero. Fue hijo de Mariano de la Riva Agüero y de María Dolores de Osma, rica heredera limeña.

Realizó sus primeros estudios en el colegio de La Recoleta en la época en que la primaria se hacía en cuatro años y la secundaria en seis. Al dejar las aulas de La Recoleta ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la cual fue posteriormente profesor. Decidió estudiar Derecho, pero antes quiso doctorarse en Filosofía, Historia y Letras. 

Optó los grados de bachiller y doctor en Letras con dos notables tesis: Carácter de la literatura del Perú independiente y La historia en el Perú. Tenía apenas 20 años cuando ya exteriorizaba una precocidad admirable.

En 1910, año en que el país estuvo al borde de una nueva conflagración con Ecuador, tuvo su primer contacto con la vida factual, con los hechos, al enrolarse en el Batallón Universitario, que formaron los sanmarquinos para combatir en la guerra felizmente frustrada de aquel año. 

Aquella vez, toda la Generación del 900 sentó plaza y fue enviada al norte a prepararse para el combate. Al retornar de Zarumilla sintió la necesidad de tomar parte en la contienda política que su clase, la aristocracia, inició contra el primer gobierno de Leguía. En esa coyuntura publicó, en El Comercio, un violento y bien concertado artículo a favor de la amnistía y contra las pretensiones dictatoriales de Leguía. Esta proclama contra el régimen le valió ser arrestado. Los estudiantes salieron a las calles en protesta y el gobierno no tuvo más alternativa que liberarlo. Había comenzado la carrera política del historiador.

Por entonces se graduó de doctor en jurisprudencia, y luego emprendió un largo viaje por el interior del país, del cual emergieron las enternecedoras páginas de su obra monumental, Paisajes peruanos, publicada 43 años después con un brillante prólogo de Porras Barrenechea.

De ese viaje Riva Agüero regresó a la complicada realidad política que marcó los primeros meses del gobierno de Billinghurst. En 1913, al ver que no tenía mayores perspectivas políticas, viajó a Europa. De vuelta al país, fundó el Partido Nacional Democrático, que la prensa llamó “futurista” en virtud de la juventud de sus miembros.
 
En 1916, al conmemorarse el tercer centenario de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega, pronunció en San Marcos un discurso titulado ‘Elogio del Inca Garcilaso’, que provocó el aplauso unánime de la intelectualidad limeña. 

Sus lecciones, especialmente sobre el Perú hispánico, prosiguieron en San Marcos hasta que se produjo el golpe de Estado promovido por Leguía. Optó entonces por emigrar y establecerse en Europa.

Retornó al país después de diez años. Políticamente era otro: ya no quedaba en él ni un ápice de su antiguo liberalismo nacionalista.

Había pasado al campo del más severo conservadurismo afianzado en la fe católica. En esas circunstancias fue testigo del golpe de Sánchez Cerro contra Leguía, de modo que ya a nadie sorprendió que ocupara la alcaldía de Lima. 

Dos años después, con Benavides en el poder, fue nombrado presidente del Consejo de Ministros y, luego, Ministro de Justicia, Instrucción y Culto, cargo al que renunció para no suscribir la ley del divorcio.

En 1934, fuera ya del escenario político, fue elegido director de la Academia Peruana de la Lengua y, al año siguiente, decano del Colegio de Abogados de Lima y presidente de la agrupación Acción Patriótica, que respaldó la candidatura de Manuel Vicente Villarán en las elecciones de 1936.

Riva Agüero no contrajo matrimonio y no tuvo descendencia directa, por lo que tras de su muerte, acaecida el 25 de octubre de 1944, legó sus bienes a la Pontificia Universidad Católica. Aún no había cumplido los 60 años, la edad del “adulto en plenitud”.

 
INCAS EN EUROPA
 
El museo Linden de Stuttgart, en Alemania, alberga la primera exposición sobre los incas en Europa, y su directora, Inés de Castro, revela que existe una fascinación de esta cultura prehispánica originaria de Perú sobre el público europeo.

 En una entrevista concedida a la cadena Deutsche Welle, la directora argentino-alemana explica que es la autora intelectual de la exposición “Los incas: reyes de los Andes”, una aventura que llevó más de dos años de preparación y que sienta nuevas bases.

 Castro sostiene que no solamente es la primera exhibición de esta magnitud, sino que es la primera sobre los incas en general. Hubo muchas exposiciones con el título de inca, pero no mostraban objetos incaicos, sólo las culturas predecesoras.

“Nuestras informaciones han cambiado bastante en los últimos diez, 15 años por las excavaciones arqueológicas hechas en el valle de Cusco y alrededores. Y también, quizá, porque uno podría pensar que una cultura con un estilo geométrico quizá no sea tan interesante para los visitantes; pero como nos damos cuenta, realmente tiene mucho éxito”, nos cuenta.

 La autora de esta exposición asegura que lo que se ha podido desmitificar en los últimos años son algunas fechas. “Ahora se entienden los principios de la cultura incaica, cuándo se formó, de dónde viene, y, por ejemplo, en la exhibición presentamos por primera vez la cerámica Killke, que es la primera que se puede denominar de identidad incaica”, confiesa Inés de Castro.
TODOS SOMOS HISTÉRICOS PARA JIMÉNEZ MAYOR.
 
 
Todo indica que el renunciante premier Juan Jiménez Mayor ya no tiene cristales ferrosos de magnetita en su cerebro. Es por eso que ha perdido el sentido de la orientación que proviene de las propiedades magnéticas de aquella sustancia bastante común en la naturaleza. Vive, pues, en otro mundo. Sólo así se entiende que haya dicho que “hay histeria en la población por la inseguridad ciudadana”. Dicho de otra forma, todos somos histéricos por sobredimensionar en nuestro sentido común la ola de robos, secuestros y asaltos que vive el país; histerismo colectivo que nos atolondra y en nada ayuda al Ejecutivo, no obstante que el problema de la seguridad es, según los sondeos de opinión, el principal problema a resolver que percibe la mayoría absoluta de la ciudadanía: 77% según la última encuesta de GfK.

¿Que todos estamos bien porque éste es el gobierno más gastador en materia de orden público y de compra de patrulleros inteligentes inútiles? ¿Que vivimos ya el sueño largamente acariciado de la gran transformación, con un nuevo modelo económico donde la inclusión social ya es la nueva doctrina que marca la pauta destronadora de otros credos, sea el desarrollismo, el liberalismo, el marxismo ortodoxo o la tercera vía? Claro, siguiendo el pensamiento guía de Jiménez, en materia de seguridad ciudadana somos la vanguardia presupuestívora, aunque la ejecución de gasto en el sector Interior apenas llegue a bordear el 45% en los dos últimos años. En este orden de ideas, como les gusta decir a los abogados, debemos contentarnos porque el Perú aún no es la gran fábrica reproductora de crímenes y de narcos como ya lo son México y Colombia. Vaya consuelo.

Aunque Jiménez Mayor trató de desdecirse después del último de sus gazapos propalados en el programa de Milagros Leiva, en canal N, hablando de asaltos y de cogoteros, se escudó en la muerte de su hermano Antonio Jiménez Mayor, como si fuera una víctima de la delincuencia común que afectó directamente a su familia en 1991.

Jiménez Mayor hasta en esto último debía ser cuidadoso y no lo es. Dice el premier que ya en ese lejano 1991 había problemas de inseguridad, pero no tanto pues como ahora señor, agregamos nosotros. Y, si revisamos las crónicas policiales de la época, ese doctor muy querido, que era además oficial mayor del Congreso, Don Antonio Jiménez Mayor, no fue asesinado por el hampa sino por el esposo de su secretaria en un crimen típicamente pasional, por un policía en actividad que, según fuentes creíbles, habría huido al Japón. Desde allí o de otro lugar, hace dos años habría querido interponer, sin suerte, un recurso de prescripción.

Moraleja: para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado. El señor Juan Jiménez Mayor, con este nuevo desliz de la histeria, ha colmado la paciencia de la pareja presidencial, la misma que ya lo había desautorizado en el anuncio de la compra de un nuevo avión presidencial, y antes en el diálogo fallido con los partidos. Hay que desearle buen viaje a este señor de vieja estirpe caviar. Al parecer se va de embajador a España, es decir, al exilio dorado, en reemplazo de otro caviar, Francisco Eguiguren Praeli. Ah, eso es vida.
BODRIO NOVELADO: ¡TOLEDO, ESPOSA ELIANE Y SUEGRA!
 

Guillermo Olivera DíazLos jugosos millones de dólares son de mi generoso y desprendido amigo judío, Josef Maiman; los costosos inmuebles, en Casuarinas y Surco, Lima, Perú, pertenecen a él y nadie más que a él, pese a que nunca los ha visto, porque con plata de él, traída allende los mares (de Suiza: cuenta ‘madre’ (N° H 189782AA), en el LGT Bank, a Panamá, luego a Costa Rica y por fin a Lima), se han pagado; pero, eso sí, se adquirieron los bienes, el 31-7-2012 y 20-8- 2012, a nombre de mi útil suegra, Rose Fernenbug, de 88 años, así consta en las sendas escrituras públicas y su inscripción en los Registros Públicos de Lima.
 
A estos incuestionados títulos mi amigo judío no ha tenido acceso, ni siquiera se menciona en ellos su sagrado nombre. ¡La bondad israelí primó, con un menesteroso expresidente, nacido pobre, pero recipiendario de millones y de frecuentes viajes al exterior, en primera clase, como corresponde a su nivel!
 
Comoquiera que mi instrumentada suegra está próxima a morir y lejos, heredará su única hija, Eliane Karp, para quien, según declaró a la prensa, la nacionalidad peruana no le era ni es necesaria, y con quien compartiré gustosamente esos lujosos inmuebles, pues ambos gozamos con fruición de la francachela en espacios amplios, por agorafilia o claustrofobia. Cuando mi idolatrada esposa, o sea, mi consocia, muera, heredará nuestra hija Chantal, no Zaraí, por ser un inmueble que por herencia le llegó del cielo a Eliane.
 
Para el entonces, también Maiman, octogenario y achacoso como está, habrá muerto, pero los inmuebles seguirán como el cónyuge supérstite. La comisión de fiscalización se habrá cansado de mis mecidas, tendrá además otros integrantes, aunque el pueblo peruano enterado no me perdone jamás. La fiscal provincial penal, que ve el lavado de activos, seguirá perdida en la urdimbre de empresas de fachada montadas, como Ecoteva Consulting Group, Ecostate Consulting y Milan Ecotech, etc, que no producen ni alpiste, ni venden nada, pero manejan nuestros millones de dólares, a nombre de cualquiera que pasó por la mira del notario costarricense, Melvin Rudelman y que con atrevida ignorancia, por un sencillo, nombraron a mi suegra, el 21-1-2012, presidenta del directorio de Ecoteva, lista para actuar, lavando.
 
Veamos parte del iter criminis fáctico. Viaje de Toledo a San José de Costa Rica el 19-1-2012; forma la empresa de fachada el 21-1-2012, con 2 modestos accionistas con 3 dólares de capital, siendo Eva Fernenbug designada presidenta del directorio; reunión entre Toledo y el notario Rudelman que la constituye; Eliane Karp busca inmuebles para comprarlos, llamando por teléfono a Lima; suegra de Toledo otorga poderes por escritura pública hasta en tres ocasiones al abogado David Eskenazi Becerra, quien en Lima actúa a nombre de ella (mueve todo el dinero y perfecciona las compras); 31-7-2012, se compra e inscribe en Registros Públicos de Lima la mansión de Las Casuarinas, por $ 3’750,000.00 dólares, pagados al contado (no hay hipoteca legal alguna); 20-8-2012, compra de la oficina, tres estacionamientos y un depósito por 937,400 dólares; también se pagan dos hipotecas, por deudas inmobiliarias de Toledo y esposa.
 
¡Cuatro inmuebles saneados con el mismo dinero de Ecoteva, que servirán a Toledo, Eliane y Chantal, pero no a Maiman, ni a la pobre suegra Fernenbug! ¡Si esto no es lavado de activos, delito, cuya Ley 27765 promulgó Toledo el 2002, habrá que condecorar al cholo sagrado por su proeza criminal no descubierta o apañada!