martes, 5 de marzo de 2013

S O C I A L

Actividades por el 'Día Internacional de la Mujer'

El programa de actividades que se ha preparado en Aretxabaleta con motivo del 'Día Internacional de la Mujer' desde los departamentos de servicios sociales, igualdad y cultura, es muy amplio y variado, según presentaron ayer la alcaldesa Ana Bolinaga y la concejala Maider Aizkorbe. La primera de las actividades precisamente se puso en marcha ayer. Se trata de la exposición 'Mujeres que dibujan comics', y en la que se puede ver una muestra de los trabajos de una treintena de autoras. Para el lunes se anuncia una charla 'Aldamenekoa' en el salón Zaraia del Arkupe a partir de las 19.00 horas . Para el día 6 está prevista una representación teatral en el citado Arkupe a las 19.00 horas. Virginia Imaz escenificará su obra 'Encantadas'. La entrada costará 4 euros.

Actos para el día 8

El día 8 se realizarán dos actividades durante el 'Día Internacional de la Mujer'. A las 18.00 horas está convocada en la plaza una concentración organizada por la asamblea de mujeres de Aretxabaleta. Y a las 22.00 horas en la cancha de Kurtzebarri eskola habrá un concierto de la mano de dos grupos, On y Kokein. Si hiciera mal tiempo el concierto se realizaría en el frontón Iturrigorri. Para el día 9 se anuncia la actuación de la cuentacuentos Virginia Imaz en la biblioteca atxabaltarra, con su trabajo 'Bigarren printzesa'. Va destinado a niños de entre 5 y 8 años. Para el día 13 una nueva obra teatral. En este caso a las 19.00 horas actuará en el Arkupe Begirada antzerki taldea, que representará su obra 'Balitzen Hioa'. La entrada costará 4 euros. Y para finalizar habrá tres sesiones de cine club: día 7 'De tu ventana a la mía'; día 14 '¿Y ahora, a dónde vamos?' y día 21 'Más allá de las colinas'. Se proyectarán a las 19.00 horas.

Mil razones para salir a la calle

La concejal Maider Aizkorbe señalaba ayer entre otras cosas que «desgraciadamente tenemos mil razones para salir a la calle: la precariedad, la pobreza, la discriminación, las palizas, las violaciones, el tráfico de niñas, la esclavitud, el hambre, los estereotipos sobre la belleza que nos ahogan. parece ser que somos unas fisgonas, habladoras, histéricas».

A lo que continuó diciendo «no, las mujeres no somos unas histé- ricas, ni seres de segunda clase. Sabemos lo que queremos: queremos otro mundo, un mundo mejor; estamos convencidas que podemos crear un nuevo modelo de convivencia y relaciones que sirva para el bien tanto de hombres como de mujeres. Pero para ello es necesario que luchemos, en las relaciones de pareja, en las cuadrillas, en la familia, en el trabajo, en las escuelas en los centros sanitarios y por supuesto también en la calle. Tenemos mil razones para salir a la calle, sin complejos, sin vergüenza , sin miedo .

viernes, 1 de marzo de 2013

E D I T O R I A L

EL PERÚ RESPALDA A SUSANA VILLARÁN


Susana Villarán ejerce el cargo de alcaldesa de Lima por elección democrática, popular desde enero del 2011.  Accedió al mismo, luego de vencer en justa lid, a la experimentada Lourdes Flores Nano, representante del Social Cristianismo Peruano.  
 

Tal vez su pecado sea ser representante de los sectores de la izquierda peruana, quienes ante el proceso de Revocatoria que le sigue el JNE a sugerencia de un importante sector del pueblo Limeño, continúan leales convencidos que una banal intencionalidad política de la potentada y rancia derecha, enquistada en poderosas fuerzas económicas, pretenden sacarla del cargo y del camino de exitosa carrera política.
 

En su gestión se da la experiencia reclamada por los sectores que no están muy de acuerdo con el contenido de la Ley de Participación Ciudadana, que otorga facultad de pedir revocatoria, nada mas ni menos, por no terminar de dolerles los resultados y curar las heridas dejadas por la derrota electoral.
 

Este ha sido el panorama político escenificado desde el mismo momento que Susana Villarán se ubicó en el partidor y, estrategicamente encuestas tras encuestas, la ponían incómoda ante los veredictos populares, termómetros de aprobación de la gestión, en la forma como fueron transcurriendo estos primeros 26 meses de gobierno municipal a su cargo.
 

Uno que otro diario capitalino a órdenes expresas de esos sectores derechistas, no han escatimado esfuerzos magnificando los errores cometidos, tal vez por inexperiencias de la gestión.  Por ejemplo la insatisfacción de no poder resolver al interés del sector de  transportistas y del orden limeño, los programas ofertadas en el tiempo electoral.  La solución que se ha dado al ordenamiento de los mercados, el caso de los vehículos anunciados para la seguridad ciudadana escasos de documentación, temas como estos, fueron aprovechados para demolerle.
 

 
Lo cierto es que planteado el pedido de revocatoria de su cargo, las encuestas con furibunda agresividad se lanzaron al ataque, estrategicamente buscando desconcertarla y, establecer un sico-social político fijando un  clima generalizado de descontento ciudadano, proclive al logro de violentar su cargo.
 

 
Sin embargo, pese a todo,  existe una realidad no analizada en el panorama político nacional, este, revela que si bien la revocatoria corresponde únicamente a la jurisdicción de Lima, Susana Villarán es alcaldesa de la Capital Peruana y hasta allí trasciende su implicancia;  como un reproche, en el resto del Perú surte un respaldo, una gran simpatía.  Si las encuestas fueran a todo el territorio nacional buscando la opinión, los resultados, serían un tremendo revés para los revocadores.
 

Y se debe a que ella, es una mujer peruana que trasluce transparencia, esfuerzo, trabajo honesto, integridad y, es mujer que viene con firmeza de las canteras del socialismo peruano.  No es una militante de algunos sectores izquierdistas fanáticos, caviares y ligados al extremismo.  Ella, es respetable por la estabilidad de sus ideas, esfuerzos y, posiciones en favor de las grandes mayorías nacionales.  Ese es el temor.

PÁJAROS DE ALTO VUELO.


El dato de ex presidentes latinoamericanos que cobran miles de dólares por conferencias a las que son invitados; de ex ministros de Economía y Finanzas que,  terminada su función estatal, pasan a ser funcionarios de los organismos financieros internacionales; y de ex funcionarios estatales de menor rango, que se convierten en empleados de empresas a las que favorecieron desde el gobierno, revela una fluida relación entre el poder político y el poder económico en tiempos neoliberales, para decirlo en términos casi de encubrimiento.

Muchas de estas costosas conferencias no son promovidas por el mundo académico  sino por organizaciones empresariales. Las universidades de prestigio no valoran tanto a este tipo de conferencias y de conferencistas, salvo excepciones. Fernando Henrique Cardoso, por ejemplo, es el intelectual público más brillante de América Latina y tenía ya un prestigio bien ganado en el ambiente académico mundial antes de ser presidente de Brasil. Hasta donde se sabe, a Cardoso los anfitriones de sus conferencias le pagan la misma tarifa que a Clinton. Este no es caso, desde luego, de la mayoría de los ex presidentes de América Latina.

¿Qué valoran los empresarios de las conferencias de los ex presidentes latinoamericanos que invitan? Hay que constatar que todos los invitados son los ex presidentes que impulsaron o avalaron el modelo neoliberal cuyo elemental catecismo los empresarios pueden repetir de paporreta.  Es probable, por consiguiente, que los  que financian estas conferencias pagan no tanto las novedosas y creativas ideas y propuestas de los invitados sino los servicios que prestaron a los negocios cuando fueron presidentes.  Para decirlo en términos benévolos, se trata de un intercambio de favores. Dicho francamente, esto es una forma encubierta de corrupción.

¿El alto costo de las conferencias es lo único que cobran los ex presidentes neoliberales por los servicios prestados al gran capital? Me temo que no en muchos casos. Es probable que el pago de estas conferencias sea una forma de encubrimiento de la corrupción que es mayor y que se produce en grande en las concesiones, en las privatizaciones, en la política fiscal, en las licitaciones, etc. Estos son probablemente los caminos frecuentes a través de los cuales la plata llega sola en grandes cantidades, frente a las cuales el costo de las conferencias es una modesta propina.

El caso de García es muy peculiar. Además de las costosas conferencias internacionales a las que es invitado, García se cobija en una universidad-empresa que fue anteriormente  una asociación civil sin fines de lucro. García nombra ministro a uno de los “dueños” de esa universidad y este lo nombra director de la Escuela de Gobierno al ex presidente. Un típico intercambio de favores político-económicos, disfrazado de relaciones académicas. La dupla García-Chang es un caso especial que bien merece una investigación a fondo. El monto del sueldo que recibe (que se acerca al escandaloso sueldo de los rectores de algunas universidades privadas) es una de las fuentes de ingresos que justifica sus actuales adquisiciones inmobiliarias.

A C T U A L I D A D

Expertos de Alemania e Imarpe disertarán sobre el clima de la costa norte


Índice de afloramiento costero en Paita y eco-climatología y las características, potenciales y problemas de Niña, son los temas que tratarán el biólogo Joe Macalupú del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y el doctor Rutger Rollenbeck, de la Universidad de Marburg, Alemania, respectivamente, hoy viernes 1 de marzo (10:00 a. m.), en el auditorio IME de la UDEP.

Las conferencias, que se dan en el marco de los 30 años del fenómeno El Niño 1982-1983, son organizadas por la Unidad de Proyectos Ambientales y de Investigación Integral (UPADI) y el grupo Ciencias Geofísica y del Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de Piura. El objetivo es fomentar un mejor conocimiento del clima regional y su impacto en los ecosistemas y en la población.

Estación para Colán

Este mismo día, la Universidad de Marburg de Alemania y la de Piura firmarán un convenio específico de colaboración para continuar con las investigaciones ecoclimáticas conjuntas que realizan en la Región Piura. Asimismo, la Universidad alemana donará una estación meteorológica que será instalada en la zona de Colán. Los datos que se obtengan a través de esta serán compartidos por los investigadores de las dos universidades.

En su conferencia, el representante del Instituto del Mar del Perú disertará sobre los factores que intervienen en el proceso del surgimiento de las aguas oceánicas profundas hacia la superficie, que tiene impacto importante en la producción de las especies marinas de la costa norte del país.

Por su parte, el investigador alemán dará a conocer los resultados del proyecto de investigación "Seguimiento y observación climática del ecosistema Sechura" que desarrollan desde el 2010, en la Región Piura, investigadores de la Universidad de Marburg.

O P I N I Ó N

Dinámicas del poder que afectan al periodismo


Hace dos años nació en Guatemala una revista electrónica, dirigida por jóvenes periodistas, con el objetivo de hacer reportajes basados, no en la mera reacción a los hechos noticiosos, sino tomando la iniciativa para destapar aquello que generalmente permanece oculto porque afecta a los poderosos de siempre. Ese periodismo valiente y necesario, que aún es tan difícil de ejercer en una sociedad que tiene muchos resabios de autoritarismo, especialmente en sus élites políticas y económicas. Lo novedoso del nuevo medio ha sido su plataforma electrónica y su modelo de financiamiento, independiente de la pauta publicitaria, pero basado en donaciones personales y el apoyo de una universidad católica dirigida por los jesuitas. Yo fui invitado por el Director de Plaza Pública a participar desde sus inicios como columnista de opinión, iniciativa a la que me (había sumado) con entusiasmo y con la esperanza de ver el proyecto consolidado como un espacio de diálogo plural y abierto, sin cortapisas de ningún tipo. Pero el medio nació con un “pecado original” que ahora se ha hecho explícito para los que deseen escribir en sus bitácoras.

Plaza Pública ha comunicado que pretende hacer “análisis de las dinámicas de poder que afectan al interés público y que atentan contra la dignidad de las personas”, pero que las “fronteras editoriales” establecidas por sus patrocinadores consisten en no criticar a la Universidad Rafael Landívar, a la Compañía de Jesús ni al Vaticano. Lo cual me parece una grave contradicción, pues estos últimos tres actores mencionados sí que participan de esas dinámicas del poder y de sus consecuencias, intencionadas o no. Hay abundantes ejemplos de cómo las iglesias y las congregaciones religiosas se insertan en las dinámicas del poder, y la abdicación del Obispo de Roma ha dado la pauta para que eso se ventile en los medios de comunicación a nivel global. Por eso me parece que la decisión del Director del medio de no publicar un artículo sobre cómo la era de la información y las tecnologías de la comunicación ponen en aprietos a los credos religiosos, generalmente basados en dogmas que solo sobreviven gracias a la desinformación, ha sido un grave error y una falta de respeto hacia sus lectores, quienes son suficientemente inteligentes para distinguir el trigo de la paja. Peor aún, la decisión de suprimir permanentemente el Blog donde dos brillantes jóvenes, un filósofo y una bióloga, nos invitaban a pensar de manera crítica sobre temas importantes para la construcción de una sociedad pluralista, abierta y tolerante, cosmopolita y basada en el conocimiento y no en la ignorancia, no solo es incomprensible sino que resulta una afrenta para un gran número de columnistas invitados.

El mensaje es claro: la libertad de expresión tiene límites que se establecen de manera unilateral por parte del patrocinador, “Tómelo o déjelo”. Admitimos la lógica de no morder la mano de quien nos da de comer. Por eso mismo, un medio de comunicación social que desee hacer un verdadero periodismo de profundidad, investigando y fiscalizando a todos los poderosos, debe luchar primero por establecer independencia financiera, diversificando sus fuentes de recursos para no depender de dos o tres, como en el caso de Plaza Pública. Peor aún si una de esas fuentes posee poder de veto sobre lo que se escribe, pero también sobre lo que se deja de escribir, por medio de la amenaza creíble de despedir al Director del medio si éste no le obedece. Entonces, para que Plaza Pública sea fiel a su misión de luchar por la equidad, la interculturalidad y el medio ambiente, y en contra de la impunidad, la corrupción, la discriminación y la fragmentación social en Guatemala, debe buscar patrocinadores que no le condicionen la línea editorial desde su nacimiento. En ese sentido, se debe aprovechar el intercambio con otros medios similares en la región para buscar una estrategia de transición hacia la total independencia. Yo, mientras tanto, regreso a escribir al Centro de Colaboraciones Solidarias que también desde sus inicios me abrió sus puertas para compartir mis ideas con el mundo de habla hispana. ¡Muchas gracias de nuevo por su apertura! *Economista guatemalteco

C U L T U R A

Leer a Tocqueville para salir de la crisis


Leer a Tocqueville para salir de la crisisEsa es la receta que el Gobierno chino propone a sus funcionarios. Li Ke-giang, el número dos del Partido Comunista, y Wang Oshian, el miembro del Politburó encargado de luchar contra la corrupción, recomiendan la lectura de El Antiguo Régimen y la Revolución. ¿Cómo han llegado a esta sorprendente conclusión? ¿Quién se acuerda hoy en Europa de Tocqueville? Por supuesto que no faltan referencias a La Democracia en América en cualquier análisis serio de la sociedad norteamericana, pero casi nadie tiene en cuenta El Antiguo Régimen y la Revolución. Sin embargo, el Gobierno chino parece advertir similitudes entre la Francia prerrevolucionaria, tan magistralmente retratada por Tocqueville, y la China actual: individualismo egoísta; atomización social; afán por enriquecerse a toda costa; brecha entre unos pocos ricos y muchos pobres.

La lectura del clásico francés vendría a ser una especie de aviso para navegantes.

El relevo en la cúpula del Partido de noviembre ha provocado un cambio en el discurso oficial. El nuevo hombre fuerte, Xi Jinping, no se ha cansado de repetir que “si no se resuelve el problema de la corrupción, se producirá el final del Partido y del mismo Estado”. Aviso tan contundente como inaudito: nunca se había dicho algo así desde la más alta instancia del poder. No parece que haya servido para extirpar ese cáncer ahorcar cada año, en estadios abarrotados de público, a varios miles de funcionarios corruptos.

Ya sabíamos en Occidente que la pena de muerte carece de eficacia disuasoria. La corrupción se extiende por doquier y políticos y funcionarios se convierten en cómplices de empresarios sin escrúpulos. La desigualdad social crece con rapidez: el 1% de las familias posee el 41% de la riqueza. Se cosechan ahora los frutos de la política de apertura económica aplicada a partir de 1989, que introdujo cierto capitalismo y propuso a la población el objetivo de un enriquecimiento rápido. De esta forma, se apartaba la atención pública de los problemas estrictamente políticos, pues el Partido no piensa renunciar al monopolio del poder. Tampoco tiene interés en permitir la aparición y el fortalecimiento de lo que en Occidente llamamos una sociedad civil. Basta ver, por ejemplo, la saña con que persigue la libertad de expresión en Internet y el control férreo de los medios tradicionales de comunicación. Ni asomo de una liberalización política. ¿Podrá funcionar a la larga ese modelo social, con libertad económica y servidumbre política? Seguramente, no; pues las libertades constituyen un bloque difícil de vivir por separado; unas tiran de las otras. Veremos por cuánto tiempo los disciplinados ciudadanos chinos, educados por el confucionismo en la obediencia a los mayores y a las autoridades, soportan ese arbitrario recorte de sus derechos.

Mientras tanto, llama la atención el recurso oficial a Tocqueville, que no deja de ser un autor extranjero y, por lo tanto, “bárbaro”. Leer a un clásico –nada ligero, por cierto– para aprender de la experiencia ajena y mejorar el gobierno propio es una medida que se les podría ocurrir sólo a los chinos. No vendría mal algo de esa medicina en nuestro país. La crisis económica y la corrupción política nos agobian. Los líderes políticos dan un ejemplo lamentable, enzarzados en querellas mezquinas mientras la nación se hunde en la recesión y en el desaliento. El “y tú más” se convierte en la figura retórica de más enjundia, y el esfuerzo intelectual se aplica en todo caso para buscar la descalificación más contundente del adversario. Mucho mejor nos iría si todos, empezando por la clase política, dedicáramos algo de tiempo a la lectura de los clásicos. El cruce de insultos podría empezar a dejar paso a un intercambio de ideas. El lenguaje ganaría en altura y, situados en ese plano, el improperio se convertiría en un cuerpo extraño, que acabaría desapareciendo casi por sí solo. No habría acuerdo sobre tantas cuestiones importantes, pero al menos podríamos discutir las diferentes alternativas con serenidad y respeto.

Valdría la pena intentarlo. Y si los adultos nos sintiéramos incapaces de probar ese remedio, podríamos, al menos, administrárselo a los niños: como siempre, vamos a parar a la educación como solución radical y a largo plazo.

T A L A R A

Reforzarán la seguridad en alta mar


Un grupo especial de operaciones de Guardacostas y una patrullera, serán algunos de los elementos y equipos logísticos, que llegarán a la zona costera de la provincia de Talara, para reforzar la seguridad en alta mar, informó el comandante de la Capitanía de Guardacostas Marítima de Talara, Ricardo Mesa Valdivia. La autoridad marítima informó que, luego de realizar un diagnóstico de la seguridad en la provincia de Talara, se dio con la sorpresa de que existe mucha inseguridad en tierra como el mar.

Por eso, elevó a sus superiores un informe y dispusieron el envío de un Grupo Especial de Operaciones de Guardacostas a Talara, para realizar intervenciones de alto riesgo en alta mar. Indicó que el grupo está conformado por oficiales de mar y se encargará de hacer frente a bandas organizadas y delincuencia común, que utilizan armas de fuego para asaltar a trabajadores y hurtar petróleo, tuberías y otros elementos en las plataformas petroleras ubicadas en alta mar.

Estarán equipados con armas letales y no letales (electroshock, y armas con disparos de goma). Patrullera Mesa Valdivia añadió que llegará otra patrullera en el mes de marzo para reforzar la labor de la patrullera Chorrillos y ambas se encargarán de realizar patrullaje en alta mar para intervenir a las embarcaciones piratas. Adelantó que alista una iniciativa de ley para prohibir que las embarcaciones se acerquen a menos de cien metros de las plataformas petroleras. Explicó que el tripulante que incumpla con la norma será denunciado ante el Ministerio Público, por el presunto delito de peligro común (porque expone su vida al tratar de robar). Comentó que alista también operaciones en La Poza, para desalojar y reubicar a los pescadores y las embarcaciones que no cuenten con documentos en regla. Por último, prepara la conformación de un comité de seguridad de alta mar, para coordinar planes de trabajo para la seguridad