sábado, 1 de octubre de 2011

INFORMACIÓN REGIONAL... Educación y salud son prioridad en presupuesto regional de Norte y Oriente

Piura, oct. 01. Inversiones sustanciales en educación, salud y conectividad vial fueron los puntos de coincidencia en las propuestas de presupuesto para el 2012, que equivaldrían al 9% del presupuesto público nacional,  que fueron sustentadas por los presidentes regionales del norte y oriente del país ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, en la sesión descentralizada realizada hoy en el distrito de Montero, provincia de Ayabaca, región Piura.

Los titulares regionales: Javier Atkins Lerggios de Piura, Gregorio Santos de Cajamarca, Humberto Acuña de Chiclayo y Gerardo Viñas de Tumbes expusieron la ejecución presupuestal del 2010, los avances y proyecciones del presupuesto del presente año y las demandas adicionales para el 2012, centradas en su mayoría en educación y salud, así como en pago de deudas con sentencias del poder judicial.

La comisión parlamentaria sesionó en audiencia pública desarrollada en el Salón de Actos de la Municipalidad de Montero, con la presencia de sus integrantes: la primera vicepresidenta de la República y presidenta del grupo, Marisol Espinoza Cruz, Javier Diez Canseco, Casio Huaire, entre otros. También estuvieron presentes los congresistas de Piura, a excepción de Santiago Gastañadui y numerosas autoridades locales del nororiente peruano.

Antes de iniciar la reunión, las autoridades y funcionarios presentes participaron en la inauguración del IV Festival de la Panela, azúcar orgánica elaborada en base a la caña de azúcar y que ha conquistado mercados internacionales gracias a la asociación de cientos de pequeños agricultores de la serranía piurana, agrupados en la Central Piurana de Cafetaleros (Cepicafé).

Iniciativas para mejorar inversiones y ejecución presupuestal entregó presidente Atkins a comisión de presupuesto

Piura, oct. 01. El presidente regional de Piura, Javier Atkins Lerggios, presentó tres iniciativas legislativas a la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, una de ellas orientada a facilitar la continuidad de las inversiones,  la segunda a agilizar la ejecución de obras viales y la tercera a una distribución equitativa de incentivos a todos los trabajadores comprendidos en el D.L. 276.

El mandatario regional dio a conocer estas iniciativas al término de la exposición de presupuesto 2012, en la sesión descentralizada realizada en el distrito de Montero, y en la que se dio a conocer que Piura ha priorizado una demanda adicional de S/. 795 millones que apunta a disminuir el déficit existente en los servicios públicos de salud, educación, carreteras, así como las deudas acumuladas desde hace décadas con jubilados y pensionistas de diversos sectores.

Atkins reconoció que el Gobierno Regional de Piura deberá devolver parte de las transferencias recibidas este año para la elaboración de estudios para el Proyecto Alto Piura y para la protección del Cuenco Amortiguador de Poechos, pese a que ya están en marcha, debido a que estas obras no concluirán este año, y por tanto, de acuerdo a la norma, solo se ha podido comprometer el 40% del monto total. El resto, un aproximado de 27 millones, se revertirá.

Esta devolución de presupuesto de obras ya encaminadas ocasiona un retraso, puesto que a inicios del próximo año el Gobierno Regional debe solicitar nuevamente la transferencia que fue devuelta. En ese contexto, la propuesta entregada por Atkins es que la Ley de Presupuesto del 2012 considere la continuidad de las inversiones financiadas con recursos ordinarios, permitiendo así que el dinero se quede en la región.

La segunda iniciativa solicita que se considere transferir a los gobiernos regionales los caminos departamentales que hoy son competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Desde la perspectiva de Atkins Lerggios, compartida por sus homólogos y gobernantes locales, la construcción de carreteras no puede seguir dependiendo de Lima, sino que debe estar dentro de las competencias regionales, la instancia más cercana a las necesidades de sus respectivas jurisdicciones.

La tercera propuesta legislativa es la homologación de incentivos por concepto de Cafae que perciben los servidores que laboran bajo el D.L. 276, ya que actualmente existen desigualdades entre las bonificaciones recibidas por los trabajadores de la sede central y las percibidas por los empleados de otras dependencias del Gobierno Regional, expresó. (AnVeCo)

INFORMACIÓN NACIONAL... Presidente del Congreso ratifica pleno respeto a libertad de prensa y de expresión

Lima, oct. 01. En víspera del Día del Periodista.  El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, ratificó ayer su pleno respeto a la libertad de prensa y expresión, y destacó que las críticas y denuncias del periodismo, cuando son formuladas con honestidad y transparencia, ayudan al Gobierno a corregir sus errores. 

“Esto tiene que ser entendido por todo gobierno, cualquiera que sea, porque se trata de un favor que nos hace la prensa”, expresó el titular del Legislativo en una ceremonia por el Día del Periodista.

Abugattás manifestó que a veces ni la Contraloría, pese a los especialistas con los que cuenta, tiene la capacidad de investigación y de denuncia que tiene el periodismo, el cual permite poner a descubierto hechos que de otra forma no se darían a conocer.

“Hay quienes piensan que cuando un periodista hace una denuncia o una crítica está haciendo oposición al gobierno”, observó. Sin embargo, muchos no entienden que de esa forma se convierten en su mejor aliado (del gobierno)”, manifestó Abugattás.

El acto de homenaje a varios hombres de prensa se desarrolló en el hemiciclo ‘Raúl Porras Barrenechea’ del Palacio Legislativo, y fue organizado por el congresista Julio Rosas Huaranga (GPF), presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural.

Consideran que no existen condiciones para insistir en reforma de la Constitución

Lima, oct. 01. Presidentes de comisiones de Constitución y de Justicia. Los presidentes de las comisiones de Constitución y de Justicia, Fredy Otárola y Alberto Beingolea, respectivamente, consideraron ayer que no existen condiciones ni el momento más adecuado para insistir con la reforma de la Constitución, a través de una iniciativa ciudadana.

Otárola, de la bancada de Gana Perú, sostuvo que el proyecto promovido por juristas como Alberto Borea y Javier Valle Riestra, será tramitado como corresponde en el Parlamento si consiguen las firmas necesarias, pero lo real es que no existen los votos necesarios para impulsar esa demanda.

Recordó que, más allá de su posición personal, cualquier reforma a la Constitución de 1979 requiere como mínimo 87 votos en dos legislaturas, y la bancada de Gana Perú, a la cual pertenece y es la primera minoría, apenas cuenta con 47 integrantes.

“¿Por qué hacerlo ahora? Valle Riestra, por ejemplo, pudo presentar ese proyecto cuando era congresista y gozaba de facultades legislativas. Personalmente no veo condiciones necesarias para llevar adelante una reforma de estas características”, observó.

Añadió que el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, adelantó que las prioridades del Poder Legislativo en esta etapa serán la inclusión social, la lucha contra la pobreza y el combate contra la corrupción.

Beingolea, presidente de la Comisión de Justicia, por su parte, consideró que es un mal momento para formular este tipo de planteamientos que abren las puertas a cambios en momentos en que ya existen definiciones sobre el desarrollo del país para los próximos años. “Las condiciones no están dadas para hacer una modificación a la Carta Magna. El Gobierno no tiene intención de hacer modificaciones constitucionales, y la verdad es que tampoco la tenemos los demás”, comentó.

Recordó que el propio ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, y el segundo vicepresidente de la República, Omar Chehade, pese a su posición favorable sobre la Constitución de 1979, descartaron que esté en la agenda inmediata del gobierno la reforma de la Carta Magna.

Señaló, además, que actualmente no existe un ánimo de debate constitucional. “Hablar de cambios en la Carta Magna, es un pésimo momento porque podría abrir una puerta inconveniente para modificaciones que no se quieren. En estos temas hay que actuar con prudencia y con cautela porque no es este un momento constitucional”, anotó.

Decisión de gobernar desde las regiones acercará al Estado a los más pobres, afirman legisladores

Lima, oct. 01. La decisión del presidente Ollanta Humala Tasso de realizar visitas de trabajo prolongadas en el interior del país contribuirá a acercar al Estado a los más pobres y coordinar mejor con los gobiernos regionales, señalaron hoy legisladores de diversas bancadas.

El legislador de Alianza Parlamentaria, Víctor Andrés García Belaunde, señaló que el anuncio presidencial rompe con la visión centralista y limeña instaurada en los últimos años de gestión presidencial. “Un Presidente no puede ser citadino y gobernar solo desde Lima, como lo fue Alan García que era un presidente limeño y costeño", expresó tras recordar que el ex presidente Fernando Belaunde también viajaba a las provincias.

Subrayó que la presencia del jefe del Estado en el interior del país por varias semanas permitirá coordinar mejor con los gobiernos locales y regionales, y ayudar efectivamente a resolver los problemas de la zona. "Somos un país muy presidencialista y el pueblo requiere la presencia de su presidente permanente y constantemente”, afirmó.

Freddy Otárola, de Gana Perú, señaló que el anuncio del Presidente Humala, así como las sesiones descentralizadas del Congreso, criticadas por un sector de la oposición, van en la dirección de gobernar con el pueblo. “El presidente Humala se ha comprometido a escuchar y respetar al pueblo, y eso es lo que se está haciendo, ir a buscar al pueblo para escuchar sus problemas, no me imagino a cierto ex presidente yendo a Puno o a Bagua”, manifestó.

De igual manera, el legislador Carlos Bruce (CP) manifestó que le parece “una buena decisión” que el mandatario se traslade por temporadas a las regiones. Manifestó que lo importante es que permitirá una mejor coordinación entre el gobierno central y los gobiernos locales y regionales a favor de los ciudadanos.

El presidente Ollanta Humala anunció el jueves desde Junín que en 2012 permanecerá varios días en el interior del país para trabajar desde las regiones, y así supervisar la labor del Estado y coordinar con sus autoridades locales.

Erradicación de violencia en estadios no pasa por dar nuevas leyes: Comisión de Justicia

Lima, oct. 01. Problema de fondo es acabar con el clima de violencia social. La erradicación de la violencia en los estadios no requiere de nuevas leyes, sino de la aplicación eficiente de las normas vigentes y de acabar con la cultura de violencia social que afecta al país, opinó hoy el presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, Alberto Beingolea.

Adelantó que dará su voto a favor del dictamen de la ley de seguridad en los espectáculos deportivos –a debatirse en el pleno legislativo el  6 de octubre–, porque siempre es posible “hacer una mejor legislación”.

“Pero insisto en que el problema no es dar nuevas leyes, el problema es cumplir con las leyes vigentes. El problema de fondo es atacar el factor de la violencia social que vivimos y que en el fútbol encuentra sólo una manifestación”, indicó a la Agencia Andina.

Beingolea, conocido comentarista deportivo por varios años, consideró que la muerte de un hincha aliancista en el estadio Monumental a manos de barristas rivales no es un problema de legislación. Dijo que con el actual Código Penal y los dispositivos que regulan los espectáculos deportivos hay la normatividad suficiente para castigar con la mayor dureza a los responsables de los actos de violencia en los escenarios deportivos del país.

“En el país tenemos la mala costumbre de que cada vez que ocurre un drama o algún problema social, todos voltean su mirada al Congreso como si dar una nueva ley solucionase el problema, y la verdad es que no lo soluciona. Máxime si ya tenemos la ley”, expresó.

Por ejemplo consideró que el cumplimiento de la norma debe pasar no sólo por la Policía Nacional, sino también por el Ministerio Público, el Poder Judicial, los asistentes a los partidos, los clubes, sus dirigentes, los directivos de los estadios, etc.

La erradicación de la violencia de los estadios –anotó– requiere de un trabajo más de fondo y de carácter general, que pasa por fomentar valores a los niños y jóvenes desde el hogar y desterrar la cultura de violencia que afecta a la sociedad en su conjunto y que se refleja también en los medios.

Mencionó que a diario pueden observarse estas manifestaciones de violencia social entre conductores, peatones, vendedores y compradores, e incluso entre estudiantes y en la familia misma.

“Seguramente ahora tendremos una discusión legal y una nueva norma, y estoy dispuesto a colaborar porque siempre podemos legislar mejor. Pero con las leyes actuales tenemos armas suficientes para combatir lo que hemos visto. Sólo hay que cumplir la ley”, aseveró.

Gobierno pasado tuvo la mala práctica de emitir decretos de urgencia inconstitucionales

Lima, oct. 01. Afirma ex presidente del TC. El anterior gobierno aprista tuvo “la mala práctica” de emitir varios decretos de urgencia inconstitucionales que el Tribunal Constitucional (TC) deberá dejar sin efecto en resguardo de la juridicidad, sostuvo hoy el ex presidente de dicho organismo Javier Alva Orlandini. 

Respaldó, asimismo, que el TC haya declarado la inconstitucionalidad de los decretos de urgencia 001 y 002, emitidos en enero pasado por la administración de Alan García, y que priorizaban 33 proyectos de inversión.

“Esta clase de decretos es el resultado de una mala práctica del anterior gobierno, y el Tribunal Constitucional es el encargado de custodiar y preservar la Constitución y la juridicidad del país, declarando la inconstitucionalidad de esas normas”, señaló.

Incluso recordó que durante su mandato en el TC también se declaró la inconstitucionalidad de varios decretos de urgencia del Ejecutivo, al igual que algunas leyes emitidas por el Poder Legislativo.

Durante el quinquenio pasado se emitieron 383 decretos de urgencia que presentan vicios de inconstitucionalidad y que propiciaron presuntos actos irregulares, según un estudio elaborado por el Instituto de Defensa Legal (IDL).

Alva Orlandini consideró que la comisión parlamentaria encargada de investigar la anterior gestión gubernamental tiene todas las facultades para indagar las circunstancias de la emisión de esos dispositivos.

Según el IDL, muchos de esos decretos de urgencia fueron un mecanismo para dar apariencia de legalidad a determinados actos de presunta corrupción, como la adjudicación directa de obras.

Señaló que tras la decisión del TC de declarar inconstitucionales los decretos 001 y 002 del gobierno pasado, no se afecta en nada la estabilidad jurídica y política del país, ni menos se ahuyentan las inversiones. "Al contrario, el que cada uno de los órganos y poderes del Estado funcionen dentro del ámbito de sus competencias acredita que la estructura jurídica del país es sólida”, añadió.