Mostrando las entradas con la etiqueta FUENTE DIARIO AL REPUBLICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FUENTE DIARIO AL REPUBLICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de setiembre de 2013

LA HORA DE LA LEÑA
 
Marco SifuentesSu mera existencia ya es escalofriante. La entrada en Wikipedia de “Catholic sex abuse cases” es larga y bien documentada. Más de 9 mil casos solo en los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX. Y más de 1500 víctimas denunciantes entre 2003 y 2009, solo en ese país.
 
Desde 1995, más de cien curas de Australia han sido condenados por abuso sexual. En Irlanda se tuvo que organizar una Comisión especial para investigar casos desde 1936.
 
Del Perú, solo aparece el caso de Daniel Beltrán Murguía Ward, un laico consagrado sodálite, a quien la Policía encontró in fraganti, en 2007, con un niño al que le había ofrecido videos de Pokemon.
 
Falta actualizar Wikipedia con el caso de Germán Doig, Vicario General del Sodalicio y Coordinador del Movimiento de Vida Cristiana, un peruano que estaba a punto de ser beatificado (para más casos sobre la delirante “Familia Sodalicia”, ultraconservadores con sabor nacional, recomiendo leer el blog Las Líneas Torcidas, de Martín Scheuch).
 
Y, por supuesto, falta actualizar esa entrada con el caso del obispo auxiliar de Ayacucho, Gabino Miranda. Este sujeto pertenecía –según la propia ACI Prensa, el organismo de comunicaciones del eje Opus-Sodálite– a la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz desde 1989. Según la misma página de “la obra”, esta sociedad es una “asociación de clérigos, intrínsecamente unida a la Prelatura del Opus Dei”.
 
No extraña, entonces, que el mayor representante del Opus en nuestro país, el arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, haya minimizado el caso:
 
“No hagamos leña del árbol caído. No exageremos cuando queremos maltratar a nadie”, dijo Cipriani. Sí. La misma persona que le niega derechos a unos, pasa por agua fría las monstruosidades de los suyos.
 
Eso no es todo. Luego agregó, refiriéndose a Bambarén (quien confirmó la identidad del obispo pedófilo): “No me parece de buen gusto que un obispo retirado haya hecho una denuncia un poco exagerada o dura. El Papa nos habla de misericordia. Tolerancia cero sí, pero misericordia, justicia y derecho a la defensa”.
 
El arzobispo de Durban, Sudáfrica, dijo que la pedofilia era una enfermedad y no un crimen. ¿Les suena conocido?
 
Por cierto, Cipriani, zorro viejo, aclaró rapidito que “no estaba enterado del caso”. Porsiaca.
 
En Kansas, el obispo Robert Finn fue sentenciado a dos años de prisión por ocultar el caso de Shawn Ratigan, que había tomado cientos de fotografías pornográficas a niñas. El padre Ratigan, por su parte, fue sentenciado a 50 años de prisión.
 
Perú es uno de los países más católicos de la región, si no del mundo. La mayoría de colegios particulares están en manos de órdenes católicas. ¿Cuántos casos como los de Doig o Miranda todavía no se conocen? ¿Cuántos se conocen y se ocultan?
 
Si la Conferencia Episcopal tenía una cantidad de pruebas suficientes como para destituir al obispo Miranda, ¿por qué no lo denunció ante las autoridades? Miranda está no habido. ¿No son acaso también responsables quienes sabían que había cometido un delito y lo ocultaron?
 
En un país en el que la impunidad campea, a veces damos pasos en la dirección correcta. Hay un expresidente en la cárcel (con suerte tendremos un par más). En una democracia real, todos somos iguales. Para bien y para mal. Que pague no solo el pedófilo, sino también quien lo encubrió.

lunes, 16 de setiembre de 2013

JESÚS NO ERA CRISTIANO.
 
Jesus¿Existió en verdad Jesús de Nazaret? En un primer lugar, la pregunta sobre la existencia histórica de Jesús es válida en tanto se pueda sostener con mayor éxito las investigaciones no solo de historiadores del cristianismo primitivo, sino de filósofos y filólogos. Precisamente, estos últimos serán quienes planteen el contexto más cercano posible para entender un poco mejor el escenario en donde se desarrolló la vida pública de Jesús.
 
Tomando en cuenta que sería una locura explicar la posibilidad de que Jesús no existió, me resulta más factible tomar la postura de que sí hubo uno, edulcorado, y de quien se vio la necesidad de fabricarle una historia sobre su infancia. Emulando los mitos helénicos de Heracles, Jesús debía tener un origen divino, inevitablemente. Sin embargo, ¿podrían imaginarse cómo saldría una biografía que solo puede basarse en la memoria popular? Pues, el resultado está ahí, en los textos sagrados.
 
De ser un mito, ¿el relato de Jesús hubiese sido tan imperfecto como la ciencia histórica lo demuestra? No obstante, mayor utilidad que preguntarse si él realmente existió, la encuentro en la pregunta: ¿cómo se le interpretó?
 
No cabe duda, Jesús nunca fue cristiano. Fue un rabino su vida entera, un maestro de la ley, se bautizó como tal y murió siéndolo. Nunca rompió el marco judío en el que se crió, ni mucho menos tuvo intenciones de hacerlo. Por lo tanto, ¿por qué tendría él que crear una nueva religión como la cristiana? Jesús jamás podría haber creado un dogma que negara al judaísmo.
 
Asimismo, el dios de Jesús fue Iahveh, una divinidad joven que adoptó los atributos del dios “El” (Alá para los musulmanes) y “Baal”, y que se caracterizó por ser un dios celoso.
 
Por otro lado, también es incorrecto afirmar que a su muerte se dio lugar “el cristianismo”. Los historiadores están de acuerdo en afirmar que se debe hablar de “los cristianismos”.
 
De igual manera, se estaría faltando a la verdad si afirmáramos que entre los judíos Jesús fue considerado el único Mesías, sobre todo, luego de su ignominiosa muerte. Es curioso –y lo he afirmado antes– que un hecho tan vital para el dogma cristiano, como la resurrección, no haya tenido testigos, ni haya sido relatado en los Evangelios, y que solo se tenga el testimonio de 4 mujeres, entre ellas el de María Magdalena, que solo afirmaron que habían visto a Jesús con vida; ¡vaya uno a imaginarse o explicarse qué significa eso!
 
La divinidad de Jesús nació tras aquella improbable resurrección, momento en el que se reinterpretó su vida entera. Sin embargo, ¿podría alguien creer que solo un judío resucitaría? No, esa historia hubiese sido inverosímil para cualquiera, ya que la promesa consistía en que todo judío converso estaría a la derecha del Padre antes del Día del Juicio, que se suponía llegaría en esa precisa generación.
 
El significado que tuvo la figura de Jesús corresponde a tanta interpretación se le dio inmediatamente después de su muerte. Por lo tanto, el cristianismo, como toda religión dinámica, tuvo varios fundadores, pero Jesús no fue uno de ellos. Él debe considerarse el fundamento.
 
Entre los fundadores del cristianismo debemos mencionar a Pablo de Tarso, quien pasó de la secta de los fariseos a la secta de los nazarenos (en otras palabras, fue un hereje). Es bien conocido su papel en los orígenes de esta nueva religión, pero debe darse crédito además a otros cristianismos que se fusionaron con la paulista, como el cristianismo detrás del Evangelio de Mateo, que presenta a Jesús como el nuevo Moisés; el cristianismo detrás de la Epístola de Judas y Santiago, que lo señala como un maestro de sabiduría; el cristianismo detrás del Evangelio de Juan, que lo señala como un ser preexistente; o el cristianismo detrás de Juan, autor del Apocalipsis, que afirmó que Jesús es el “alfa y omega”.
 
El cristianismo representa una teología donde el Antiguo Testamento es considerado como contenedor de un mensaje profético. Los dichos y hechos de Jesús fueron predichos en el Antiguo Testamento, como por ejemplo, en Isaías 7, 14 o Isaías 42-53. En otras palabras, lo que se buscaba era cumplir el esquema promesa-cumplimiento tratando de hacer encajar ciertos pasajes bíblicos en la vida de Jesús.
 
Entre los objetivos del “nazareno”, estuvo el de congregar a doce hombres que representaban a las doce tribus del Israel restaurado, el Israel idílico del que solo quedaban dos. Los que no aceptaran el mensaje de Iahveh serían condenados al fuego eterno, y así está escrito seis veces en los Evangelios. Asimismo, el reino de Dios tendría lugar en la generación de Jesús y sus contemporáneos (otro error que explica el hecho de que los judíos sigan esperando al verdadero hijo de Dios).
 
Es así que, Jesús de Nazaret no pudo instaurar ninguna religión porque, como mesías apocalíptico, anunció el fin de los tiempos para su generación, y no pensaba trascender más allá que su tiempo y espacio. Y a la interrogante sobre el destino de su cuerpo, más allá de alguna explicación sobrenatural, como la Resurrección, podría ubicarse en alguna fosa común como terminaba cualquier otro individuo que llevó una vida desapercibida e intrascendente.
 
Aún así, Jesús no deja de ser un personaje apasionante, misterioso, malinterpretado, pero a todas luces, muy carismático, que supo atraer a ciertas personas y convertirlas en sus seguidores. Humano al fin y al cabo. No me queda más que decir que, efectivamente, “el último cristiano murió en la cruz”.

miércoles, 17 de julio de 2013

CIUDADES INTERMEDIAS.
 

Ángel María Manrique LinaresCanziani y Chejtman presentan su reciente libro titulado “Ciudades intermedias y desarrollo territorial” (PUCP 2013), donde abordan el estudio de las ciudades que al no ser metrópolis están logrando protagonismo en el siglo XXI por ser un “nodo de interconexión” o una “ciudad en red” en el actual proceso de globalización.
 
Los autores identifican tres procesos por los cuales se vienen configurando estas ciudades:
 
1. Transición demográfica.- Existe un cambio en las corrientes migratorias, con lo que el patrón clásico de rural – urbano viene transformándose en urbano – urbano, es decir, Las personas se van trasladando entre diferentes ciudades urbanas nacionales e internacionales y van logrando una red de interconexión que permite capitalizar las experiencias locales a escala mundial.
 
2. Reforma del Estado.- Desde la década de los 80, los Estados en América Latina iniciaron un conjunto de reformas, dentro de los cuales se destacan: la liberalización de sus economías y el inicio de procesos de descentralización. La primera motivó una “recomposición de los capitales” y la “refuncionalización del mercado”, lo cual ha generado en las ciudades intermedias una nueva estructura del empleo que históricamente fue capturada por el sector público, pero que ahora está siendo desplazada por el sector privado. Por su parte, las reformas descentralistas han generado ciertas autonomías en los poderes locales y regionales, a través del ejercicio de nuevas competencias y de recursos.
 
3. Glocalización.- La relación global – local, que da origen a este neologismo, es un proceso central en las ciudades intermedias. Los modelos de gestión, los servicios, las actividades productivas, la ciudadanía y sus proyectos de desarrollo de las ciudades están en función de la globalización de la economía, la cultura y la política mundial.
 
Bajo este contexto, las ciudades intermedias pueden ser consideradas de tres tipos: las que articulan la red urbana con la ruralidad, las que integran el sistema urbano dentro de un país y las que logran articularse a la ciudad global. Cada una de las ciudades del sur del país cuenta con las fortalezas necesarias para lograr alguna tipología de ciudad intermedia.
 
Contamos con ciudades de costa que nos permiten una integración global, a través de puertos; contamos con ciudades intermedias ubicadas en los Andes que logran esa articulación rural – urbano; y finalmente cada capital de departamento tiene la particularidad de integrar lo regional con lo nacional. Por tanto, toda agenda para el desarrollo, proyecto de inversión y política pública debe tener en cuenta el contexto de cada ciudad intermedia para establecer sus ejes estratégicos.

lunes, 8 de julio de 2013

S A L U D

EXAMEN DE PRÓSTATA: PERJUICIO QUE LE PUEDE COSTAR LA VIDA.
 

Demora fatal. La etapa inicial del mal no presenta síntomas, por lo que el 50% de pacientes llega en estado avanzado.Para quien se crea el más macho de los machos la idea de que se le introduzca un objeto (en este caso, el dedo) vía anal es motivo de rechazo... así sea por motivos de salud. Tal y como ocurre en el examen de próstata, que consiste en determinar la consistencia de esta delicada glándula con ayuda del tacto. Lo que no sabe este supuesto 'macho que se respeta' es que con esa actitud retrógrada corre el riesgo de pasar por alto un cáncer de próstata.
 
Muchos hombres le huyen a esta prueba por el temor al dolor al momento de ser examinados, pero es todo lo contrario pues el especialista utiliza vaselina y guantes.
 
"Yo creo que el dolor es al ego del hombre machista quien al postergar o diferir este examen corre el riesgo de que el cáncer de próstata se diagnostique en un estadio avanzado, y ahí ya nada se puede hacer", afirma el doctor Max Lazo, urólogo de la Clínica Concebir.
 
Entonces, el especialista reconocerá una próstata en peligro si es que tiene una consistencia dura, casi pétrea. En cambio una que sea blanda al tacto, por más grande que sea, es compatible con un crecimiento benigno de la próstata.
 
Otras pruebas
 
Recomienda que todo varón debería pasar por este chequeo digito-rectal, a partir de los 40 años, que se debe complementar con el examen de sangre PSA (antígeno prostático específico) y la ecografía de vejiga y próstata. Así se mide la cantidad de orina que queda en la vejiga luego de la micción.
 
"Lo ideal es que no haya residuos. Este examen es muy importante para descartar el cáncer de próstata, pues las molestias de prostatismo que da el crecimiento benigno llamado hiperplasia de próstata son muy similares a las que da el cáncer a la próstata", detalla el doctor Lazo.
 
Asegura además que si se lleva una vida promiscua, se tiene una dieta rica en carnes rojas y grasas se corre el riesgo de contraer este mal, considerado la segunda causa de muerte en varones en Perú (según la Liga Peruana Contra el Cáncer). Para evitarlo, Lazo recomienda la monogamia (pero tener actividad sexual periódica), consumir abundantes vegetales verdes, ácidos grasos omega y tomar té verde.
 

jueves, 27 de junio de 2013

REFLEXIONES SOBRE EL PASADO DEL PERÚ

 ANOTACIONES A LA HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN.
 

Hace poco, se publicó en español el libro del recientemente fallecido historiador nacional Alfonso Quiroz Historia de la corrupción en el Perú, en el que se analiza el tema mencionado en el título a lo largo de nuestra historia. Compartimos el acierto de la premisa principal del libro: que la corrupción ha limitado hondamente el desarrollo y progreso del país.
 
Sin duda, el trabajo es meritorio y contiene mucha información valiosa, así como fuentes inéditas, recogidas básicamente en los Estados Unidos, lugar donde residió el autor. Sin embargo, contiene también omisiones, errores y silencios, y ha basado algunas de sus afirmaciones, vinculadas con el siglo XIX, en fuentes poco confiables sin confrontar esta versión con una fuente primaria u oficial.Así, por ejemplo, se apoya en las afirmaciones del viajero alemán Heinrich Witt, quien escribió una serie de relatos sobre sus impresiones de la sociedad limeña a la que él frecuentó y con la que pretendió hacer negocios a través de la Casa Gibbs. Witt narra acontecimientos, muchas veces especulativos, que se basan en percepciones personales. Pese a ello, Quiroz los toma como única fuente, sin más prueba de lo que ocurrió, haciendo de las sospechas verdades históricas.
 
Los testimonios dejados por viajeros extranjeros son muy valiosos para construir la historia de temas diversos y como fuente de apoyo, pero tomarlos casi como única fuente para aspectos tan trascendentales como la política nacional resulta cuestionable.
 
Considera que los testimonios de Witt son tan valiosos como los de Arnaldo Márquez, González Prada o Watt Stewart. Estas afirmaciones demuestran que Quiroz desconocía la trayectoria poco honesta de Márquez, ya que lo trata de justificar, y no menciona en absoluto que fue el operador de la compra de los sobrevalorados navíos Manco Cápac y Atahualpa a través de un intermediario, Alexander Swift, quien en dicho momento ni siquiera era propietario de los mismos. Márquez también escribió el libro El Perú y la España moderna, con el único fin de exacerbar la figura del general Mariano Ignacio Prado, de quien más tarde obtuvo un cargo diplomático.
 
El autor hace una larga relación de hechos que vinculan supuestamente con personajes corruptos y califica como tal al gobierno de Juan Antonio Pezet porque tuvo un rancho en Chorrillos, olvidándose que la propiedad derivaba de la bonanza de su cónyuge.
 
Considera que dentro de la clase política dominante los políticos más rescatables y decentes fueron los civilistas, como Domingo Elías, Manuel Pardo, Francisco García Calderón, entre otros. Sin embargo, de acuerdo con lo que el mismo libro afirma, se contradice, pues estos personajes también formaron parte de los círculos de poder que muchas veces, mediante actos de corrupción, disputaron dominios y: “... no dejó de beneficiarse de los monopolios y compensaciones oficiales que comprometieron flagrantes conflictos de intereses, apadrinados por los caudillos militares a quienes apoyó en su momento.” (pág. 187)
 
Comete otro error cuando acusa alpresidente Manuel Pardo de corrupto, sindicándolo como el autor de la compra de los mencionados navíos de guerra sobrevaluados, comprados en Estados Unidos y rebautizados como Manco Cápac y Atahualpa (pp.
 
201-202). Dato equívoco ya que dichos barcos fueron comprados por el mencionado general Prado y su ministro de Guerra y Marina, Mariano Pío Cornejo, en las postrimerías de 1867 al triple de su precio real y tuvieron que ser remolcados para llegar al Perú (después de una larga travesía de 15 meses), puesto que además se trataba de embarcaciones fluviales, inservibles para la Marina de Guerra nacional (los documentos sobre el tema que hay en el Archivo de la Cancillería y el Informe de la Comisión Investigadora del Congreso de los Estados Unidos así lo demuestran).
 
A propósito de ese tema, llama la atención que no se haya referido a la inmensa corrupción que hubo durante el gobierno del general Prado, a la que además tilda de “dictadura patriótica”; olvidando voluntaria o involuntariamente las graves acusaciones y actos de corrupción que se hicieron durante sus dos gobiernos y a raíz de su fuga en plena guerra. Por el contrario, sostiene que en el lapso de los años 1869-1881, los gobiernos más corruptos fueron los de Piérola y Balta.
 
Quiroz incluso afirma que ha revisado el archivo de la Casa Grace (Universidad de Columbia, donde trabajó); sin embargo, solo rescata las cartas sobre unas compras de caballos, cuando en realidad dicho archivo contiene mucha correspondencia de negocios extraños entre Prado y los hermanos Grace. Precisamente, este archivo he consultado para mis investigaciones, y pude corroborar que en esta simple compra hubo claros indicios de tratarse de una transacción sospechosa. Por ejemplo, el autor cita la carta en la que Prado le pide a William Grace que le compre y envíe caballos al Perú, pero se ignora la carta en la que Prado le pregunta cuánto le debe; de la cual no obtiene respuesta ya que Grace no estaba dispuesto a cobrarle.En suma, la información que contienen las 60 cajas que hay en dicho archivo es sumamente vasta. Por ejemplo, existe otra carta del 9 de junio de 1879, mediante la cual Prado desde Arica le pide a Grace que le descuente una letras por 4,000 L.E. (al cambio actual, esta cifra oscila entre 333,700.00 L.E. y 5’281,000.00 L.E.) contra un banco en Londres. Esta sola carta demostraría que el viaje de Prado fue meticulosamente preparado con la complicidad de los Grace, quienes lo recibieron cuando llegó a Nueva York, el 7 de enero de 1880, en compañía de Charles R. Flint, cónsul chileno en Estados Unidos, e hicieron de traductores en una entrevista para el New York Herald al día siguiente.
 

martes, 11 de junio de 2013

¿DE DÓNDE VIENEN LOS MONSTRUOS?
 
 
Jorge BruceMaurice Sendak, el célebre creador de historietas infantiles, dibujó un clásico relato que lleva el título de esta nota. Solo que sin signos de interrogación. En su espléndido trazo, un niño travieso es castigado por su madre sin cenar. Entonces, en la soledad de su habitación, comienzan a crecer lianas, se abre un océano con un bote a vela y él zarpa hacia la isla de donde provienen los monstruos. Son unas criaturas aterradoras, a las cuales se enfrenta y domina. Hasta que se aburre o le entra nostalgia. Luego retorna a su hogar, adonde lo aguarda su cena, caliente.
 
Esta peripecia se hizo clásica porque contiene lo esencial de la aventura humana. Todos debemos enfrentarnos a nuestros demonios. Pero no todos saldremos victoriosos del enfrentamiento. Y mientras en las extraordinarias imágenes de Sendak estas provienen de una zoología fantástica, en la vida cotidiana se trata de pedofilia, sadismo, asesinato, violaciones, robos, corrupción.
 
Tomemos la historia del médico Ángel Valdivia, que hace poco confesó haber violado y asesinado a una menor que acudió a su consulta. Dicho profesional había sido senderista, además: el monstruo perfecto. Uno de los comentarios en una página de YouTube dice lo siguiente: “Dónde estamos… curas violadores policías corruptos y ahora médicos asesinos… yo creo que desterrarlos a todos a una isla entre ellos que se maten entre delincuentes… estaría bien”.
 
Ese comentario revela el fracaso del proceso que muestra el artista. Cuando una personalidad, así como una sociedad, no logra instalar los mecanismos adecuados para inhibir esos comportamientos omnipotentes, estos se van a producir y reproducir, inexorablemente. Esto es lo que explica que, durante décadas, la Iglesia Católica haya acumulado una cantidad inconmensurable de casos de abuso pedófilo. Mientras su alta jerarquía, so pretexto de proteger el prestigio de su institución (porque inconscientemente el asunto del deseo es más complicado que los intereses de la organización), encubrió estos abusos, estos continuaron produciéndose. Es obvio que dicho comportamiento atrajo a una cantidad incalculable de pedófilos, acaso muchos de ellos no pretendiendo pasar al acto, pues no todos lo hacen, pero una vez adentro.
 
También eso explica que el Perú ocupe el primer lugar en Sudamérica en violaciones. Y que la corrupción sea endémica, así como que la policía y el Poder Judicial estén en un grado tan avanzado de putrefacción. No es un caso de ovejas descarriadas, como tampoco lo fueron las violaciones de derechos por parte de las Fuerzas Armadas, durante la guerra contra Sendero Luminoso, cuyo carácter criminal no necesita ser enfatizado.
 
Mientras no seamos capaces de enfrentar el reto de que todos somos criminales potenciales, y que solo una combinación de factores individuales, familiares y sociales puede permitirnos regresar fortalecidos de la isla, seguiremos aferrándonos a la ilusión de que los monstruos son los otros, que deben ser desterrados, como los leprosos de San Pablo o los presos de El Frontón.

miércoles, 5 de junio de 2013

O P I N I Ó N

CORRUPTO ASESINO Y LADRÓN
 
 
Rocío Silva SantistebanLes pregunté a mis alumnos de pregrado hace unas semanas cuáles eran los motivos exactos por los cuales Alberto Fujimori estaba encarcelado. La memoria en nuestro país es frágil y ominosa y la educación en historia del Perú con los libros del gobierno aprista francamente deficiente. Todos tenían la idea borrosa de que Fujimori fue un dictador, pero tenían miedo de ser inexactos con los delitos. “Miren, chicos, es fácil: Fujimori está en la cárcel por corrupto, asesino y ladrón”. Es cierto: se encuentra procesado por los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos, por el secuestro de Gorriti y Dyer, por los pagos de CTS a Vladimiro Montesinos y por levantarse en peso las arcas del Estado peruano, incluyendo el presupuesto de la Caja Militar-Policial, lo que implica un escándalo para las propias fuerzas armadas, algo que algunos militares serviles “no recuerdan”.
 
Hoy Alberto Fujimori se victimiza como estrategia de chantaje y sale a los medios, algo totalmente prohibido, para decir que está en “cuasi aislamiento celular y régimen de silencio obligado”. Esto es completamente falso. Un régimen de aislamiento celular implica que la persona no tiene contacto con nadie, excepto sus carceleros, y que podría estar confinado en una celda, esto es, en un espacio de 1.5 mts cuadrados, por meses. Fujimori en el mismo audio se desmiente: “los lunes, miércoles, viernes y sábado no hablo con nadie, excepto con congresistas y abogados”. ¿Habla o no habla?, ¿apenas con congresistas y abogados? El domingo Luz Salgado en Cuarto Poder sostuvo que no veía a Fujimori desde hace tres meses, para inmediatamente pedir disculpas por no haber podido ir en todo ese tiempo debido a problemas de salud de su madre. ¿En qué quedamos? ¿No lo ha ido a ver porque NO la han dejado o porque, humanamente, NO ha podido? Entonces ¡no tergiversen la realidad!
 
Fujimori es un hombre acabado, derrotado y humillado a los 74 años de edad después de haber tenido todo el poder de un país en sus manos. Obviamente en estas circunstancias es natural que se deprima, ¿no?, por lo menos no tiene la megalomanía de otros dictadores que incluso derrotados se sienten vencedores. ¿Es justo que esté en la cárcel? Lo contesto con otras preguntas: ¿es justo que Kenneth Anzualdo haya sido asesinado en los sótanos del SIN y que su cuerpo haya sido destruido para que su hermana Marly y su padre nunca puedan enterrar sus restos?, ¿es justo que Javier Ríos Rojas, ocho años, haya quedado sin vida con una bala en la frente durante la matanza de Barrios Altos perpetrada por el Grupo Colina que tenían una partida presupuestal aprobada por Fujimori?, ¿es justo que las cuatro hermanas Ortiz no puedan compartir una Navidad con su hermano Luis Enrique desaparecido en La Cantuta?, ¿es justo que don Jorge Noriega, poeta, cantautor, brillante orador, haya perdido 19 años buscando los restos de su hijo enterrados a mansalva en el desierto de El Santa?
 
Los fujimoristas y anti-derechos humanos de siempre dirán que son los “costos” de la guerra. Pues bien, siguiendo esa misma lógica, la cárcel de Fujimori es el costo de haber corrompido a un país, de haber destruido las instituciones, de haberse considerado omnipotente, de haber tomado en sus manos la vida de los otros. Si ahora Keiko Fujimori argumenta que ciertas razones de Estado son montesinistas, pues argumenta con un despiadado sarcasmo sobre cientos de cadáveres.

lunes, 3 de junio de 2013

O P I N I Ó N

IGUALDAD, LIBERTAD Y FRATERNIDAD.

 
Raúl TolaEsta semana Francia se convirtió en el décimo cuarto país que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Con una población de 65 millones de habitantes, se tratará del estado más populoso en hacerlo, y como dice The New Yorker: «Quizá el de mayor relevancia política».
 
Además de Francia, solo en abril los Congresos de otros dos países ya habían aprobado una legislación que aceptaba el matrimonio igualitario: Uruguay y Nueva Zelanda. Es probable que este mismo año se les una el Reino Unido, donde parece haber un consenso que cuenta con el apoyo del gobierno. Otros países como Colombia mantienen el debate muy activo, y aunque hace pocos días fue archivado un proyecto que buscaba legalizar estas uniones, la Corte Constitucional autorizó su existencia mediante inscripción notarial. Todo pareciera indicar que estamos entrando a una etapa donde por fin este tema deja la controversia, y comienza a aceptarse como lo que es: algo bastante elemental y más que justo.
 
Al matrimonio igualitario no le faltan enemigos, por cierto. A pesar de tratarse de una prioridad para el presidente Fraçois Hollande −fue una promesa de su campaña− y de contar con cerca del 60% del apoyo popular, la medida debió enfrentar una oposición muy dura. La encabezó la Iglesia Católica, que en los últimos meses organizó marchas y contramanifestaciones en París, por momentos bastante violentas. Aún ahora la policía francesa está en alerta por eventuales ataques homófobos de la extrema derecha. En Colombia también existen detractores, como el parlamentario conservador Roberto Gerlein, que durante una exposición en el Congreso llegó a decir que el sexo homosexual es «asqueroso» y «excremental».
 
Siempre me sorprenderá el fariseísmo de estos presuntos defensores de la moral, que para erradicar la peste homosexual que tanto temen embarran la sociedad de brutalidad física y violencia verbal, y algunas veces hasta muerte. Sus argumentos no resisten el más mínimo análisis, como no lo resistían en los años sesenta y setenta aquellos que se oponían con gran virulencia al matrimonio interracial. Mal disfrazadas de razón, detrás de estas posiciones no se esconden más que el prejuicio y el conservadurismo, quizá las reacciones más primitivas y superficiales del ser humano. Pero no solo su lógica carece de solidez: por más superiores que se sientan, tampoco parece tenerlo su escala de valores. ¿O acaso sostienen que el matrimonio homosexual conlleva algún mal mayor que el tremendo odio y la división que emplean para combatirlo?
 
Quizá a estas personas les convendría mirar el ejemplo de España, pionera en Europa de las uniones entre personas del mismo sexo. Allí, como dice en un editorial el diario El País, «Las bodas entre homosexuales han sido asumidas con tranquilidad». A esta medida no la siguió ninguna desgracia, ni la familia está en peligro, ni se anticipa el próximo avenimiento de algún cataclismo bíblico.

jueves, 30 de mayo de 2013

O P I N I Ó N

LA CRISIS MORAL.

 
Antonio ZapataLa política se halla en un nivel deplorable. La ciudadanía intuye que los ex presidentes Toledo y García han actuado en forma corrupta. Es la misma situación de Castañeda por Comunicore y de Acuña por confesar que compra votos con su plata. Pronto, los memoriosos recordarán a Lourdes y Cataño, sin olvidar a la hija del dictador, quien ha condenado en el gobierno actual un supuesto montesinismo, que sin embargo se practicaba a vista y paciencia durante el gobierno de su padre, de quien fue primera dama. La sensación generalizada es que todos están embarrados y que estamos frente a una honda crisis moral.
 
Así, el panorama político revela la enorme actualidad del libro del recordado Alfonso Quiroz, sobre la historia de la corrupción, traducido y publicado recientemente por IEP - IDL. Quiroz retrata la corrupción en el largo tiempo histórico, desde el virrey Amat hasta Alberto Fujimori. Son 250 años que evidencian su escandalosa continuidad en el estado y la sociedad peruana.
 
Puestos en perspectiva, los sucesos que estremecen a la clase política actual confirman el argumento del autor. Se trata de una raya más del viejo tigre peruano, manchado por una marca de nacimiento. Los virreyes venían a enriquecerse y la elite económica sabía ganárselos, a través de regalos y sobornos. Desde el comienzo, los actores de la corrupción se hallan en los dos lados de la mesa, son empresarios coimeros y malos funcionarios en lo más alto del poder.
 
Puesto así, parece un libro pesimista. La corrupción nos acompaña desde nuestro nacimiento y sigue presente en toda nuestra historia. Parece una compulsión que se repite sin cesar. Pero, Quiroz carece de tono pesimista, es más bien burlón y utiliza su humor para sostener que la corrupción es curable, susceptible de ser erradicada.
 
En primer lugar, muestra que el país siempre ha dispuesto de una sólida reserva moral. Tanta corrupción motiva su opuesto y somos también un país de moralistas puros y duros. Así, tenemos dos historias paralelas. Los corruptos que se benefician de las rentas del Estado y los campeones de la lucha anticorrupción. Éstos han reiterado propuestas de saneamiento político que atraviesan nuestra historia y confieren esperanzas, porque nunca mueren y se renuevan persistentemente.
 
Contando con esa base ética, ¿cómo lograr su triunfo? Para empezar, saber que es una batalla de largo aliento, porque el cáncer está avanzado. Es más, entre oro informal, narcotráfico y contrabando, la ilegalidad ha dado pasos enormes y estamos en situación crítica. La ciudadanía está poseída por una sensación de urgencia. No será el terrorismo y la hiperinflación, pero la delincuencia y la corrupción están reintroduciendo la sensación previa al hundimiento de un régimen político.
 
Según Quiroz, se requiere actuar sobre dos áreas claves del Estado: su capacidad de sanción, que comprende tanto a la Policía como al Poder Judicial. Luego, algunas instituciones claves, que si funcionaran con eficiencia podrían reducir las malas prácticas. Para empezar, la Contraloría General de la República, que cuenta con un funcionario en cada repartición pública, encargado de evitar el robo en el mismo momento que está ocurriendo. También la OSCE, que supervisa los contratos del Estado y la misma SBS, que regula la institución clave del mercado, como es el sistema bancario.
 
Pero, la situación de estas instituciones también es alarmante. Unas son de perfil bajo y sus éxitos no son relevantes. Las otras son vistas como corruptas, tanto o más que los ex presidentes. No hay solución y como la vida de los estados no se detiene, es posible una nueva crisis, como la resuelta por Fujimori. El horizonte amenaza con un líder autoritario-populista encargado de la salvación nacional.
 
Aún estamos a tiempo para evitarlo. En víspera de su bicentenario, el Perú necesita refundarse democráticamente. Antes que vuelvan las redes de corrupción que describe Quiroz, sería mejor ensayar el camino señalado por nuestros moralistas.