Mostrando las entradas con la etiqueta CESAR GUTIERREZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CESAR GUTIERREZ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de setiembre de 2014

A C T U A L I D A D

ESCÁNDALO EN PETROBRAS DESESTABILIZA UN MODELO DE GESTIÓN


Escándalo en Petrobras desestabiliza un modelo de gestiónHace seis años el modelo de gestión de un accionariado privado-estatal en el sector hidrocarburos tenía como referente exitoso a la multinacional brasileña Petrobras. Sus decenas de miles de millones de dólares de inversión tanto en su país como en sus filiales en otras plazas sudamericanas y asiáticas, así como su activa participación en plazas bursátiles de primer orden eran la mejor muestra de su eficacia.
 
Hoy todo parece echarse por los suelos ante la denuncia de pago de comisiones a políticos y de lavado de dinero de su exdirector de refinación y distribución, Paulo Roberto Costa, en prisión desde marzo pasado. No solo genera descrédito a la empresa y al modelo, sino que afecta a la intención de voto para las presidenciales del próximo mes a la actual mandataria Dilma Rousseff, que puede terminar perdiendo la elección ante la candidata Marina Silva, exministra del gobierno de Luis Inácio Lula da Silva, que hace cuatro años ya obtuvo 20 millones de votos de sus compatriotas. Los privatistas a ultranza han empezado a satanizar la participación estatal y a predicar que la gestión de este tipo de empresas debe estar 100% en manos de privados.
 
Los hechos acaecidos no pueden ser justificados, sin embargo pienso que esto no debe significar que se lapide el modelo, sino más bien que se afine. El manejo de los hidrocarburos de un país, tiene un inevitable componente político del que no se ha podido librar ni el Reino Unido. La explotación racional de yacimientos y los precios de los combustibles no puede dejarse en su totalidad en manos del mercado. Un alza de precios siguiendo las reglas puras de la economía en un momento político complicado para un gobierno, puede traerlo abajo sobre todo en países con fragilidad democrática. Para eso no bastan los mecanismos de estabilización de precios, aún imperfectos; sino que un agente económico que protege los intereses del Estado participe activamente, a la vez que se tenga una institución gubernamental que preserve las reglas de buenas prácticas de mercado.
 
Lo que planteo no es una utopía, el equilibrio entre el manejo político y las reglas de mercado se puede conseguir; conocimientos y experiencia en la realización de transacciones es la receta.

martes, 21 de enero de 2014


ESCENARIO POLÍTICO POST FALLO DE LA HAYA.

Imagen de César Gutiérrez PeñaA los vaivenes recurrentes de la política nacional se agregará una variable más dentro de una semana, el desenlace sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile, por el fallo de la Corte Internacional de La Haya. A pesar del excesivo optimismo local y el supuesto pesimismo en la tierra del Mapocho, aún hay dos posibilidades de resultados: favorable a Chile o  favorable a Perú pero con nuestro vecino del sur renuente a acatar mandatos en el corto y mediano plazo.

Es importante saber cómo actuarán los políticos y los medios de comunicación nacionales, en cada uno de los casos y pronosticar su efecto en la ciudadanía, pues puede generarse una nueva configuración en el escenario político.

En caso suframos un revés será una sorpresa, pues en Perú se ha instalado la idea que ganaremos de todas maneras. Enjundiosas opiniones y ligerezas manifestadas por personajes que desconocen el tema, pero que hablan con circunspección, han llevado a esta creencia. Obviamente el cumplimiento de obligaciones tratará de hacerse ipso facto. Sin embargo habrá voces a nombre del nacionalismo, no el del partido de gobierno, que traten de encontrar en la diplomacia peruana responsables, lo que sería un despropósito; pero que sí será bien visto por cierto sector de la población; más aún  si es acicateado por ciertos medios. Estos fundamentalistas van a exigir que no se cumpla y de hecho que se generarán un espacio en el espectro político.

De ganar los peruanos, ya está claro que los mapochinos no están dispuestos a implementar medidas inmediatamente, lo han repetido insistentemente, corresponderá a los conocedores del tema explicar desapasionadamente y sin temores la pertinencia de una actitud de esta naturaleza. Si no hay razones válidas, el “humalismo” deberá exigir cumplimiento, lo cual es impredecible, pues la pareja presidencial oscila entre la vehemencia y la tolerancia infinita cuando tiene temores.

De los políticos que hoy están en la palestra y que son los que asisten a Palacio para la foto de rigor que los pone en vitrina, no identifico a nadie que vaya a tomar una posición firme de exigencia, lugar que se dejará libre para alguien que quiera jugar a ser halcón y no paloma y que se ganará un justo lugar en el electorado.



miércoles, 27 de noviembre de 2013

Mirada global

TRILOGÍA PARA COMPRA DE HELICÓPTERO POR 500 MILLONES DE SOLES.

Imagen de César Gutiérrez PeñaAntes de culminar el 2013 debe cerrarse el proceso de adquisición de 28 helicópteros, cuyo costo es del orden de 500 millones de dólares, para el equipamiento de las fuerzas armadas peruanas. Es obvio que el proceso administrativo para este fin no puede ser igual que otros que se siguen en el Estado, pues toda la información no puede ser de dominio público. Sin embargo será inevitable que vaya a existir un trajín mediático dada la cuantía, que generará el interés de más de un analista del sector de equipamiento militar.
 
La gran incógnita para el ciudadano de a pie es: ¿cómo se determinará si la decisión que se tomará es la apropiada? Hasta donde se sabe, hoy hay en carrera dos proveedores: uno de origen ruso y el otro francés. Vale la pena  poner algunos elementos de juicio para la discusión que vendrá. Identifico por lo menos tres temas: estratégico, operativo y económico. Los especialistas podrán encontrar más, pero los mencionados tendrán gran ponderación al momento de decidir.
 
En el tema estratégico un primer punto a evaluar será la importancia que puede tener el suministro de los fabricantes a las fuerzas armadas de los países vecinos. Un raciocinio serio y fundamentado, donde los especialistas militares deben aportar elementos de juicio será indispensable. Aquí habrá que dilucidar qué tanto puede descalificar el antecedente de haber vendido o estar por vender unidades similares a Ecuador y Chile.
 
En lo operativo es un hecho público que el parque existente es eminentemente de procedencia rusa, lo que data desde el año 1974, época de gobierno militar, de allí hacia adelante casi todos los que han pasado por la Casa de Pizarro continuaron con la tradición. Esto ha devenido en que haya varias generaciones de militares formados y especializados en el material ruso, lo que es una gran ventaja. Tema para discusión es saber ¿cuánto afecta la capacidad operativa el cambio a un proveedor francés?
 
Finalmente en lo económico, la evaluación tiene tres componentes insoslayables: precio, costo del mantenimiento y necesidad de habilitar infraestructura en tierra para mantener las aeronaves. Cualquier auditoría futura, sobre todo la de los políticos, debe estar informada, antes de lanzar  loas o acusaciones .

jueves, 26 de setiembre de 2013

CÉSAR GUTIÉRREZ: MINISTRO MERINO RESPONSABLE DEL FRACASO DE POLÍTICA ENERGÉTICA DEL HUMANISMO.
 
Lamentable la situación que venimos viviendo; tenemos una calificación de riesgo país bastante privilegiada; tasas altas de crecimiento del PBI; avidez del capital por invertir en nuestras costas, por la confianza generada en base a 22 años de continuidad en las políticas económicas y el sacrificio de los peruanos. Todos estos méritos están a punto de echarse por la borda por la torpeza gubernamental. La causa, el desconocimiento y el temor en las decisiones que ello genera. Es lo que venimos viviendo en el sector minero-energético, con un ministro como Jorge Merino y su Viceministro Luis Ortigas, que no aciertan una, en un nicho productivo que se ha convertido en el motor de la economía peruana.
 
La lista de desaciertos no es poca cosa: un mercado de gas natural vehicular (GNV) que lo está llevando al colapso por el temor reverencial a una empresa como Pluspetrol. Un proyecto de ley de masificación del gas natural en el interior del país, que no puede obtener aprobación en el Congreso de la República. Corre la mima suerte el gasoducto y poliducto de seguridad, de la infraestructura de transporte existente en los primeros 200 Km del trazo Camisea- Lima. Una actitud timorata y ambigua ante la concesionaria del gasoducto del sur andino, la empresa Kuntur, de propiedad de la brasileña Odebrecht. Un proyecto innecesario de un etanoducto entre Pisco e Ilo. Un anuncio de un polo petroquímico inexistente, para la ciudad de Ilo. Una petrolera estatal como Petroperú, de la cual Energía y Minas preside la Junta General de Accionistas y al cabo de 14 meses de gestión no puede decirnos cual el valor de la Modernización de Refinería Talara. Resoluciones ministeriales no publicadas, solo notificadas a los interesados y que son cambiadas a gusto del beneficiario en menos de una semana, como está ocurriendo con la asignación de la capacidad de transporte de gas natural. Son los pendones que exhibe la yunta: Merino-Ortigas.
 
En los últimos 22 años, donde se introdujo el concepto de un capital privado como el principal agente inversor en el sector minero-energético, no he podido apreciar tanto desacierto acumulado. Que no quede duda va a haber un fenómeno pocas veces visto: implosión al interior y explosión en el exterior, de esta importante área de la economía peruana. Si la pareja gobernante, así hay que admitir la realidad; no toma cartas en el asunto, va ser la que perjudicada de cargar con el pasivo de tantas tropelías.
Si quieren salir del entrampamiento tienen que empezar ordenando la agenda por fecha de vencimiento de los problemas, teniendo como largo plazo, la primera hecatombe que está a punto de ocurrir el próximo 01 de Octubre, que se llama: precio del gas natural vehicular (GNV), uno de los elementos materia de las dificultades que aquejan a las estaciones y usuarios de ese producto, que si no se toma acción inmediatamente, colapsará el sistema en su conjunto: vendedores y compradores. Afirmación que no es tremendista, realidad pura y dura, nada más. El resto de temas tienen un plazo de solución de no más de 30 días, caso contrario el gobierno autodenominado de “la gran transformación” estará en serios problemas.
Abundando en el precio del GNV quiero dejar en claro, que el problema no es solo la duda existencial de “incrementar o no incrementar el precio”, eso es solo el vehículo de un tema más grande llamado competitividad del GNV frente al GLP. Las variables aparte de la cotización del combustible son: carga financiera onerosa; mercado de conversiones de vehículos que ha tocado techo; exceso de estaciones respecto al parque vehicular existente, con tendencia al crecimiento y procedimientos de fiscalización que por su manera de ejecutarse constituyen un desincentivo para seguir en el GNV. Para cada uno de estos problemas hay más de una salida imaginativa y práctica para salir del atolladero, pero se requiere de voluntad y trabajo para un cambio de rumbo y lo más importante, tiempo, si en este momento se produce un incremento de precios se va acogotar a compradores y vendedores, sin que pueda haber la ecuanimidad para dar soluciones.
De todo esto trata la prédica que sostengo hace meses, que burdamente se pretende presentar solo como un tema de precios y el interés particular de unos pocos. Si siguen tal como se vienen manejando, el descrédito y el desorden que se está generando con su correlato de descontento social, le caerá al gobierno más temprano que tarde.

miércoles, 12 de junio de 2013

O P I N I Ó N

PREPARARSE PARA PETRÓLEO COSTOSO
 

Están de retorno las altas cotizaciones del petróleo crudo, aquellas que al empezar el año 2008, sonaban a vaticinios apocalípticos, cuando se anunciaba 100 dólares por barril. Al mes de Julio de dicho año, se llegó a 145 dólares/barril, por lo que ahora la cifra ya no impresiona, aunque debería ser materia de preocupación de todos aquellos que son importadores netos, donde están tanto las naciones desarrolladas como los Estados Unidos, y las emergentes, como el Perú.

Hay una diferencia entre lo que ocurría hace tres años, con lo actual. En aquella época, había una economía mundial con un crecimiento muy acelerado, que muy pocos se atrevían a decir, que no era más que una burbuja. Hoy, los norteamericanos, que fueron el origen del problema, aún no se han recuperado, mientras que los comunitarios: Grecia, Italia, Portugal y España, pasan por serios aprietos, que van desde el crecimiento nulo en el mejor de los casos, hasta la recesión.

Es obvio que no podemos hablar de un incremento desmesurado de demanda, que afecte los precios, sino de otras variables. En primer término la debilidad del dólar, que se compensa con un mayor valor del petróleo, tendencia que se va mantener, pues en Washington, se ha tomado la decisión de por lo menos no agravar su comercio exterior, por reducción de exportaciones, para lo que necesitan una moneda con una paridad cambiaria como la actual.

De otro lado, el efecto político de la caída del gobierno en Túnez, está generando un contagio en la región árabe; ya estamos viendo reacciones sociales en Jordania y Argelia, y esta corriente se puede extender por el Medio Oriente. Esto va ser recogido por los mercados, que van tomar posiciones compradoras, ante potenciales problemas, que puedan afectar el suministro y que devenga en un alza sostenida.

La situación es más grave ahora, pues las dos causas que he señalado, no tiene visos de revertirse en el corto plazo, por lo que la posición de precios altos va ser más sostenida.

Lo que corresponde a los afectados, es prepararse para no trasladar todas las variaciones al consumidor, es un tema muy sensible social y político, que no lo han podido mantener ni en el Reino Unido.

jueves, 9 de mayo de 2013

O P I N I Ó N

Gobierno cuesta abajo en la rodada     

Se acabó la tolerancia infinita que el “humalismo” gozaba, la arrogancia absurda que mostró en las últimas semanas, consecuencia de las buenas cifras que las encuestadoras señalaban, exacerbaron ánimos opositores en la clase política; mientras que la pretensión irracional de adquirir la empresa Refinería La Pampilla S.A: (Relapasa), de la española Repsol, llevó a la gremial empresarial a una protesta enérgica. La consecuencia del torpe manejo gubernamental es que ya dejó el sello indeleble de la desconfianza y, de ahora en adelante, todos estarán más vigilantes de cada decisión que la pareja gobernante intente dar.
 
Sin lugar a dudas que el gobierno está en su peor momento. En la agenda local está pendiente de solución: la inminente ruptura con el “toledismo” que se puso de perfil en la crisis de la semana pasada; el indulto para el ex presidente Fujimori; la postulación de Nadine Heredia y un problema que ha pasado desapercibido, pero que es grave por el blindaje patrocinado desde el más alto nivel: la denuncia de fraude electoral al congresista oficialista Eduardo Nayap, en desmedro de José Maluscan, político de su misma agrupación. Hay suficiente información que puede elevar este caso a niveles de escándalo.
 
Para aliviar sus males, en la Casa de Pizarro ya tienen que estar pensando en el relevo de su gabinete en pleno. Casi todos los ministros se han desgastado por su incompetencia, principalmente el primer ministro Jiménez y el titular de la cartera de Energía y Minas, Jorge Merino. Mientras que el primero nunca ha exhibido liderazgo ni en el campo político ni económico, sino solo vocería de lo indefendible; el segundo ha sido un monumento del fracaso, ningún logro, solo promesas faraónicas y cabeza gacha ante los despropósitos dispendiosos de la pareja presidencial.
 
Tiene que haber un cambio drástico en los criterios para la designación de los principales miembros del Ejecutivo, el amiguismo y el comadrazgo en torno de la señora Heredia tienen que dar paso a la alta calificación, lo deben hacer inevitablemente pues deben comprender que desde el “affaire” Relapasa, ya nada volverá a ser lo mismo y no les quedará sino decir como en el tango: “sueño con el pasado y el tiempo viejo que lloro y que nunca volverá”.

lunes, 8 de abril de 2013

O P I N I Ó N

“Ministro Castilla, demuéstrenos la conveniencia de comprar La Pampilla

Creyente soy del rol de las empresas estatales en una economía de mercado abierto y no solo cumpliendo un rol subsidiario. Lo he expresado más de una vez en artículos periodísticos y en declaraciones a diversos medios de comunicación. Pero eso no significa que me convierta en obsecuente defensor del Estado empresario cuando no hay racionalidad económica, estratégica o social que la sustente. Menos lo seré cuando las reglas de la libre competencia se ponen en riesgo, ya sea porque se va a configurar una posición monopólica o dominante del mercado o si existe una entidad gubernamental que deba velar por el correcto funcionamiento del mercado, que sea débil, no especializada o sometida al poder político de turno.

Hago estas aclaraciones a raíz de la noticia proveniente de una agencia internacional reputada, sobre una oferta de compra que habría hecho la estatal Petroperú S.A. a Refinería La Pampilla S.A. (Relapasa) y Solgas S.A., ambas de propiedad mayoritaria de la alicaída española Repsol; hecho que amerita tomar posición objetiva, libre de apasionamientos dogmáticos de derecha o izquierda.

Varios son los puntos que se requieren conocer para dar opinión, alguien a nombre del gobierno debe responder por la propuesta anunciada. Opino que el encargado debe ser el ministro de Economía y Finanzas Miguel Castilla. La razón es sencilla, aquí se van a utilizar recursos billonarios, que pueden pertenecer a la caja fiscal o provenir de endeudamiento o a una mezcla de ambas fuentes. No corresponderá a Ollanta Humala o sus parlamentarios o sus áulicos, sustentar la operación, pues lo que digan solo contendrá mensaje político, pero no tendrá sustento técnico. Tampoco será persona calificada para argumentar, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, cuya orfandad de conocimientos sobre el sector energético, económico y financiero es manifiesta. Por ello es mi emplazamiento directo al señor Castilla, que además de su responsabilidad en el manejo de las arcas estatales, es miembro de la junta general de accionistas de Petroperú.

Los temas a discutirse de indispensable desarrollo con conocimiento público los divido en tres ámbitos: formalidades al interior de la empresa; formalidades en el mercado bursátil, pues la estatal está inscrita en bolsa y la privada no solo está registrada, cotiza en el mercado bursátil y tiene accionistas minoritarios, que representan el 49% del accionariado; y el tercer ámbito es la racionalidad económica y estratégica de la pretensión gubernamental de hacerse de dos empresas privadas.
Fundamento económico de la operación.

Es indispensable que nos muestren desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el beneficio de la transacción. No bastarán las generalidades de afirmación: que es estratégico o que se pretende fortalecer a la entidad estatal, en ambos casos, deben mostrarse con cifras sobre la mesa para que no haya lugar a dudas.

En lo estratégico la situación no es tan fácil de sustentar, cuando el 75% del crudo necesario para que las refinerías produzcan combustible es importado. Tan riesgoso es importar crudo para refinarlo como hacerlo con combustibles para venderlo a los consumidores. Tampoco es válida la razón que estaríamos caminando al autoabastecimiento, la producción es marcadamente declinante y la política exploratoria no ha traído resultados, no por mal diseñada sino porque no ha habido hallazgos.

En lo que se refiere a fortalecimiento de Petroperú, que es un argumento trillado, hay que recordar lecciones básicas de valorización de empresas, el incremento patrimonial no significa mayor valor de la corporación en el mercado. Si el riesgo de buenos resultados futuros es alto, la empresa pierde valor, por ello es muy importante que el MEF explique las expectativas que se tienen sobre los resultados netos en un horizonte de tiempo, sus respectivos ratios de rentabilidad sobre la inversión. Adicionalmente también debería convencernos que el valor ofrecido sea el justiprecio, porque a la larga el que pagará es el erario nacional.

Ministro Castilla, los agentes económicos y el país esperan sus precisiones para poder dar opinión imparcial; si usted convence, seré un firme defensor, de lo contrario estaré en la antípoda, por más que crea en las empresas estatales.
 
AL INTERIOR DE LA EMPRESA
Me llama la atención de sobremanera la noticia difundida, la afirmación que no se tendría aprobación de directorio para hacer la propuesta, es más, habría opinión desfavorable. Este tema merece aclararse inmediatamente, pues la intención compradora podría ser desacreditada y traída abajo, con gran desgaste para la credibilidad de la plana directiva actual. Yo sostengo que no solo era necesaria la aprobación del directorio sino de la junta general de accionistas.

No hay argumento para defender lo contrario a lo que afirmo, menos aún si se pretende soslayar responsabilidades llamándola propuesta referencial, lo que en el mundo de los negocios se le conoce con el nombre de propuesta indicativa. De haberse hecho la oferta, lo que se muestra es una intención de adquisición a firme, en un proceso que es de conocimiento público que las acciones de Relapasa y de Solgas S.A. están a la venta. Aquí no se trata de una manifestación de infantes que se preparan para el mundo de los negocios, jugando el conocidísimo Monopoly.

En este orden de ideas, si se está interesado en adquirir al competidor, en una operación que implica billones de dólares, entre pagos por transacción, deudas y obligaciones de inversión; que además tendrá connotaciones de mercado y de naturaleza política; una gran omisión sería el no tener opinión favorable de los representantes de los dueños, que son los miembros de la junta general, de la cual el ministro Castilla es miembro. Así que para evitar cualquier malentendido e investigación futura en Perú y España, donde Repsol no goza de aceptación ciudadana, es indispensable que se cuente con las actas aprobatorias de directorio y de la junta general de la empresa del Estado peruano. Lo inaudito hasta en una corporación privada es que sin conocimiento de los dueños, los ejecutivos hagan llegar al competidor una proposición de querer comprarlo, imagínense lo que es en el Estado.

FORMALIDADES BURSÁTILES

Tanto la supuesta compradora como la vendedora, son empresas que están registradas en la Bolsa de Valores de Lima, por lo que una posibilidad de hacer una transacción, es un hecho de importancia, que debe ser de conocimiento público, sobre todo si había algo tras bambalinas, que podía ser mal interpretado, pues más de uno se preguntaría la razón de no haberse lanzado directamente una Oferta Pública de Adquisición (OPA).

En este punto, más allá del detalle de carácter jurídico si una propuesta indicativa al accionista mayoritario por sus acciones debe ser o no notificada al supervisor del mercado de valores (SMV); por lo que representa Petroperú y por estar siempre en el ojo de la tormenta del candelero político, el carácter de conocimiento público es indispensable. Mal habría hecho la junta general que siendo de su conocimiento la operación, no se tomara en cuenta lo que señalo. Nuevamente reitero que Miguel Castilla nos debe una respuesta, cuando él desde su posición debe ser un garante de la corrección de las prácticas en el mercado

miércoles, 13 de febrero de 2013

O P I N I Ó N

No al monopolio estatal en combustibles
 
Imagen de César Gutiérrez PeñaMuy entusiastamente el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, ha manifestado el interés que la petrolera estatal Petroperú, adquiera las estaciones que tiene a la venta en el Perú la alicaída española Repsol. Pero no solo ha quedado allí el desliz ministerial, pues esta adquisición habría que hacerla en la Bolsa de Valores de Lima y la reserva es una de las mayores fortalezas de una empresa aspirante en el mercado bursátil; sino que ha deslizado que sería para tener un mejor precio de combustibles en el mercado local.
 
Si este es el derrotero que piensa seguir el “humalismo” significa abandonar el espíritu de la Ley General de Hidrocarburos, de un mercado que fije la cotización, que si bien no ha funcionado como se quisiera, es mejor que tener un monopolio absoluto a libertad de precios, peor aún en manos del Estado, que es vulnerable en cada gobierno a las presiones sociales.
 
La situación se agrava más aún, porque el próximo año se vencen los contratos de concesión de los terminales de almacenamiento de combustibles que son de propiedad de Petroperú y que vienen siendo operados por consorcios privados., así como el contrato de arriendo de la refinería de Pucallpa. Lo que se ha venido diciendo públicamente sin que la autoridad se pronuncie, es que vuelvan al manejo de la petrolera del Estado. Con un panorama así configuramos el monopolio absoluto. Soy creyente de tener a un Petroperú fuerte, pero en condiciones de competencia, no de la manera que se está planteando ante el beneplácito de los que les encanta el Estado todopoderoso, que luego se convierte en dadivoso dispendioso.
 
El tema monopolio es indubitable pues lo que se compraría es la persona jurídica refinería La Pampilla, que es propietaria de la refinadora de Ventanilla y las estaciones. A esto no se ha referido el ministro, pero no se puede escamotear, es realidad pura y de conocimiento del mercado. Muchos quieren las estaciones pero nadie se interesa en la unidad de refinación, la pregunta es ¿para qué le serviría al Estado? No tiene mayores grados de eficiencia que sus competidoras y por tanto producen combustibles de elevado precio para sostenerse. Más bien se arrastrará el lastre de tener que invertir en ella, situación onerosa sin dudas.

miércoles, 23 de enero de 2013

A C T U A L I D A D

LUIS ORTIGAS ASUME PRESIDENCIA DEL DIRECTORIO DE PERU PETRO.

 
Luis Ortigas, quien hasta ayer era viceministro de Energía, fue nombrado flamante presidente del directorio de Perupetro en reemplazo de Rosa María Ortiz, según resolución suprema publicada hoy en El Peruano.

La saliente funcionaria ocupaba dicho cargo desde julio del presente año, cuando reemplazó a Isabel Tafur, quien tuvo una efímera gestión tras la presidencia de Aurelio Ochoa.

En el caso de Ortigas, este dejará el viceministerio bajo la responsabilidad de Dicky Edwin Quintanilla, según consta en otra resolución difundida en el diario oficial.

Los decretos llevan las firmas del Presidente de la República, Ollanta Humala, y del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

Es importante precisar que Ortigas Cúneo es ingeniero industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería y también magíster en Administración de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN).

La nueva cabeza de Perupetro tiene amplia experiencia en procesos de promoción de la inversión privada, destacando su cargo como presidente del Comité para el Desarrollo del Proyecto Camisea.
 
 
 
 
 
VOLUNTARISMO ESTATAL DESMEDIDO SOBRE PETROPERÚ.

 

Si algo hay que resaltar del “humalismo” es sus ganas de fortalecer a Petroperú, el problema es que lo hace sin norte, desligado de la realidad y pensando equivocadamente que haciéndola participar en todos los proyectos conseguirán su objetivo.
 
 
El discurso ha sido pródigo en ofrecimientos inversores: gasoducto de Kuntur; polo petroquímico en Ilo; modernización de la refinería Talara; participación en lotes productores de hidrocarburos, recuperar la operación de los terminales a nivel nacional y recuperación de la refinería Pucallpa; en la “long list” expuesta explícitamente. Mientras que la avidez de comprar la refinería La Pampilla y tomar una participación en los lotes gasíferos 57 y 58 es inocultable.
 
Los temas de fondo son dos: conocer de dónde provendrán los recursos para este despliegue y el problema que se originaría por la conformación de un monopolio en el mercado de combustibles peruano, cuyos precios hoy son elevadísimos, pudiendo existir las siguientes alternativas: que se tengan cotizaciones prohibitivas para el acceso del consumidor o que se decida jugar a la demagogia de vender barato en desmedro de la rentabilidad. Ninguna de los escenarios es deseable. En este contexto ha habido un relevamiento en el directorio y se ha puesto en la conducción a funcionarios de carrera, que puede sonar a música celestial, pero que pone un reto con enorme riesgo a los que han tomado las riendas de la petrolera estatal. La toma de decisiones requerirá posiciones audaces, que los coloca en la mira de la persecutora Contraloría General de la República.
 
Existen cuatro posibilidades: deciden tomar riesgo por Dios y la patria y consiguen logros; se abstienen y no se cristalizará ninguno de los ofrecimientos; el poder político los echa por no sumarle rédito, inclusive podría ser hasta fuera de la empresa porque se han convertido en funcionarios en cargo de confianza o persuaden a la pareja gobernante que muchas de las cosas que se quieren hacer no son posibles. Para los encargados de hoy, el voluntarismo desmesurado de los noveles gobernantes ha puesto el orden de cosas en esta complicada situación. Lo que espero es que se amarren bien el cinto y caminen con sapiencia por donde la racionalidad señala.

martes, 7 de agosto de 2012

O P I N I Ó N


Responsabilidad en controversia de exportación gasífera


Responsabilidad en controversia de exportación gasíferaUna ola de opiniones desinformadas, apasionadas y demagógicas; en torno a la discrepancia existente sobre el destino de ciertos embarques de gas natural licuefactado, se han visto en prensa desde la semana pasada, propiciada por el presidente saliente de la agencia de hidrocarburos Perupetro.

El origen del problema es un hecho grave, un señalamiento a la empresa compradora del gas, la española Repsol Comercial, de haber mentido en el destino del energético adquirido, lo que tiene implicancias diversas: pago de regalías menores a las que correspondían y su respectivo efecto en el impuesto a la renta que se honra al estado peruano. A estas alturas por lo actuado, lo trascendente es la responsabilidad en la posición, que ya estaba encaminada por el propio funcionario saliente, hacia el arbitraje.

Es importante conocer con exactitud el procedimiento aplicable desde el momento en que el cuestionamiento fue planteado como una discrepancia. Hasta donde se conoce, había un proceso de conciliación previo, conducido por un comité formado por miembros nombrados por los interesados, recayendo en los designados la responsabilidad de seleccionar a un conductor. De no arribarse a un acuerdo, corresponde la vía arbitral en los Estados Unidos.

Es un hecho público que no se llegó a formar el comité mencionado, cualquiera de las partes pudo usar legítimamente como estrategia, arribar al arbitraje, sobretodo cuando percibía que su contraparte no tenía actitudes para un diálogo ecuánime. Esto es lo ocurrido y lo aplicable es ese procedimiento. El requerimiento conminatorio de la semana pasada, debió ser al principio, si correspondía; no a estas alturas que ya había direccionamiento a un trato por discrepancia. Para las vías arbitrales internacionales, cualquier desviación sobre el método acordado es tomada como una vocación rupturista y confiscatoria, lo que debe cuidarse que no ocurra.

Opino que a estas alturas no le queda al estado sino allanarse al laudo que se dicte, a la vez que tiene que haber comunicación y explicación pública contundente, para evitar que la grita conlleve a querer hacer barbaridades. El gobierno se ha cuidado en respetar al inversionista, un mal manejo echará por la borda todo el esfuerzo.