miércoles, 26 de junio de 2013

E D U C A C I Ó N

 A PROPÓSITO DE LA LEY UNIVERSITARIA SI NO CAMBIA SEGUIREMOS EN LO MISMO.
 

Mi fotoAlgo de bueno, o mucho, debe de tener el proyecto de Ley Universitaria que se viene discutiendo en la Comisión de Educación en el Congreso para que haya sacado de su zona de confort a muchos rectores, que hoy se pasean con visible preocupación, por diversos medios de comunicación. Lo lamentable es que, más allá de esta notoria posición defensiva, los rectores o especialistas amigos de los rectores, no aportan nada nuevo a la discusión, sino se dedican a defender la situación actual, es decir el statu quo. Siendo así, de permanecer en la situación vigente, el Perú se vería condenado a seguir padeciendo de uno de los peores sistemas universitarios del Mundo, con una gran cantidad de universidades, ninguna de las cuáles es considerada como de élite y que ni siquiera figuran entre las mejores de América Latina.
 
El cuadro es deprimente. Tenemos universidades que se han convertido en meras unidades de negocio, en donde más interesa la boleta de pago que la formación integral de un ser humano como profesional. Se han multiplicado como por esporas, por diversos lugares del país, captando a jóvenes deseosos de tener un título, pero lamentablemente, sin mayores deseos de aprender. Hay una gran crisis, en ese sentido, de valores en el sistema universitario. Se da prioridad a la entrega de títulos y no a la necesidad de enseñar y aprender. Es cierto que hay algunas universidades que son la excepción, pero en el caso peruano sólo sirven para confirmar la regla del estado calamitoso en que nos encontramos.
 
El debate sobre la nueva Ley Universitaria no debe circunscribirse a la mal entendida autonomía. Debería evaluarse a la luz de los resultados: ¿tenemos alguna universidad entre las 500 mejores del mundo? ¿Hay alguna universidad peruana entre las 100 mejores de América Latina? ¿Tenemos el cien por ciento de profesores con el título de doctor? ¿Se da prioridad a las carreras técnicas de las cuáles hay déficit?¿Alguna universidad es el corazón innovador de un cluster? La respuesta a todas estas preguntas es NO, lamentablemente NO. Y ese es un grave problema pues las probabilidades de ser un país desarrollado disminuyen dramáticamente con un sistema universitario tan deplorable como el que tenemos.

 
Si en aras del respeto a la empresa privada las universidades negocio desean seguir haciendo una fortuna con las ilusiones de millones de jóvenes es una cuestión que atenta contra la ética. La mejor respuesta es brindarles a los padres una universidad pública de primer nivel, que sea competencia de la privada, y que como consecuencia de ello sirva de catalizador para la mejora de todo el sistema. Pero no es así. La UNI, San Marcos, la Agraria, tienen de los mejores alumnos del país, con promedios de ingreso de uno por cada 8 postulantes, con exámenes de admisión muy exigentes, pero ¿Qué encuentra esta “materia gris” de primer nivel al ingresar a la universidad? Profesores desactualizados que enseñan repetitivamente lo que saben y no lo que deberían enseñar basados en las tendencias académicas que rigen los destinos de la profesión.

 
Ojalá la Comisión de Educación que preside el Congresista Daniel Mora no se amilane en profundizar en el debate de una Ley muy necesaria para el futuro inmediato del Perú. Que unos cuantos rectores que se interesan sólo por su futuro personal no sean obstáculo de una reforma necesaria para el país.

C U L T U R A

CAPULLANAS Y CURACAS DE NUESTRA COSTA.
 
 
Los curacazgos eran los señoríos o dominios de los caciques en el siglo XVI, palabra que tiene su origen en la lengua anahuac y que los españoles escucharon de los tainos en las Antillas, para ser reemplazada por la expresión quechua ‘curaca’. Eran las cabezas de un clan o ‘reino’ y controlaban un territorio. El extraordinario estudio ‘Curacas y sucesiones Costa Norte’ de nuestra prestigiosa historiadora, María Rostoworowski de Díez Canseco, nos presenta personajes y costumbres que formaron parte de los anales de nuestra región y merecen ser recordados.
 
‘En los tiempos del Virrey Toledo habían en Piura 26 Repartimientos de indios, entre los que figuraban Catacaos y Narihualá’ y estos últimos pertenecieron a los antiguos tallanes que ocuparon la región Piura durante la conquista. Entre los Tallanes y Huancavilcas -según Las Casas- no heredaban los varones sino las mujeres, a las cuales en vez de Cacicas se les denominaba Capullanas, por la similitud de su indumentaria con el capuz español. No hay menciones de ‘cacicas’ en otras regiones aparte de Catacaos, Colán y Menon, donde estas gobernaron sus cacicazgos hasta los primeros tiempos de la conquista, lo cual demuestra el temple de la mujer piurana, siendo una de sus exponentes, doña María Pancantil, cacica en 1640, merced al título concedido por don Pedro de Toledo y Leyva, Marqués de Mancera.
 
María ganó el litigio contra Juan de Nonura que, en ese entonces tenía solo 15 años. Era descendiente de los caciques Cutmasa y Martín Yucarsunti, se casó con Miguel Marcos y, luego, con Gaspar Sánchez, muriendo en 1685. Las Capullanas podían repudiar a su marido y elegir un reemplazo. El día de la boda, el elegido se sentaba junto a la señora y se organizaba una fiesta con gran desenfreno, donde el desplazado también se hacía presente, arrinconado en el suelo. Otros curacas fueron don Pablo de la Chira, de las Parcialidades de la Chira, Tangarará el menor, del pueblo de Catacaos, Camacho en Colán y los de Narigualá (Catacaos): Diego Eduptangar, Diego Mescoñera, doña Francisca Mescoñera, hija del anterior, y don Juan Temoche, quien obtuvo el título por su mujer, doña Francisca Canapay.
 
Pueblo ‘bravo entre los bravos’ fue el guayacundo (Ayavaca), distinto al tallán, proveniente de la selva amazónica, constructor de inexpugnables fortalezas y que “opuso feroz resistencia a los ejércitos de Túpac Inca Yupanqui en el cerro de Yantuma”. Ellos y Aypate merecen una especial atención, para lo cual recomiendo los textos de Mario Polía (‘Los Guayacundos Ayahuacas’) y Waldemar Soriano (‘La etnia guayacundo en la sierra piurana). Cuantos apellidos de amigos y conocidos provienen de la nobleza de nuestros primeros pobladores. Cuánta riqueza histórica desconocida y postergada por la indolencia de nuestras autoridades y por pasividad ante la invasión cultural extranjera.

O P I N I Ó N

¿ES IMPOSIBLE UNIR DEMOCRACIA Y MERITOCRACIA EN LAS UNIVERSIDADES PERUANAS?
 
 
Estamos a punto de cumplir un siglo enarbolando la Reforma Universitaria emanada del Grito de Córdoba, 1918, Argentina. En las universidades peruanas, la Reforma Universitaria se ha convertido en un himno, en el anhelo mayor como si con ella se abriera las puertas a una modalidad de paraíso celestial.
 
Ese himno sublime tenía letras que pregonaban democracia opuesta a la ciencia, por parte de las dos vertientes que la tomaron como emblema para disputarse el poder, el Apra y la izquierda.
 
La democracia viene siendo exaltada como valor supremo. Pero la democracia es un concepto político y al igual que la religión, depende de quien la detente y la instrumentalice. Lo único real es que se ha creado una dicotomía: democracia o ciencia, habilidad manipuladora o conocimiento, maquiavelismo o verdad.
 
Ahora que se debate la nueva Ley Universitaria en el Congreso de la República del Perú, es urgente replantear el problema: ¿Mantenemos la dicotomía o unimos democracia y meritocracia?
La pregunta emana de dos posiciones ahora en juego, la de la Comisión de Educación del Parlamento de crear una Superintendencia que vigile la marcha de las universidades y la de los rectores de las universidades por mantener el statu quo.
 
En el contexto actual de la historia universal, mantener esa dicotomía resulta insostenible.
 
El Ministerio de Educación históricamente cuenta con los técnicos y profesionales de muy escaso estándar académico, además de la sujeción política al partido que gobierne el país al que se contraerían las universidades, como bien lo exponen los rectores.
 
Convertidas las universidades peruanas por espacio de un siglo en campo de batalla política, los rectores tampoco constituyen una garantía de eficiencia y de adecuada conducción institucional en beneficio del país, sobre todo las que dependen del presupuesto nacional. Esto se puede constatar incluso revisando la foja de servicios de rectores y vicerrectores de la más antigua universidad peruana, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, límites que les resta legitimidad.
 
Esta y el pésimo trato que los sucesivos gobiernos han dado a las universidades explican el bajo estándar de nuestras universidades incluso en el concierto de sus pares latinoamericanas. Pero hay que tener en cuenta que los gobernantes para obviar a las universidades públicas han usado el estigma que las mismas universidades han cosechado al abandonar los fines para los que han sido creadas, sobredimensionando lo político y excluyendo de manera radical lo académico.
 
Frente a la dicotomía actualmente en disputa, felizmente existe una salida racional. Debe respetarse la autonomía universitaria pero garantizando la meritocracia. ¿De qué manera? Lo político, debe estar en armonía con la meritocracia. Debe mantenerse, con el nombre que se quiera la Asamblea Nacional de Rectores, pero debe estar representada por los rectores de las diez universidades que se ubiquen en los primeros lugares del ranking de las universidades peruanas.
 
De este modo, la marginación no será política, sino que constituirá la autoexclusión por de-meritocracia.

A C T U A L I D A D

SALA PENAL DE APELACIONES DE SULLANA CONFIRMA MANDATO JUDICIAL CONTRA ALCALDE DE TALARA.
 
 
En medio de un ambiente acalorado y varias horas de debate. La tarde de ayer la Sala Penal de Apelaciones de Sullana, presidida por el letrado, Luciano Castillo Gutiérrez, confirmó el mandato judicial que dispuso el pasado 03 de junio el Juez de la Sala de Investigación Preparatoria de Talara, Luis Alberto Pintado Córdova, contra el alcalde de Talara, Rogelio Trelles Saavedra al arresto domiciliario durante seis meses, suprimiendo a cero el pago de casación de 500 mil soles, mientras que las imputadas Maggieliz Joany Zavala Litano y Margarita Litano Colzani continuarán con comparecencia restringida y tendrán que abonar por casación la suma de 5,000 soles cada una.
 
Fueron cientos de personas, la mayoría mujeres a favor y en contra del cuestionado alcalde Talareño, que en varios ómnibus llegaron a la ciudad de Sullana, para apoyar –generándose algunos episodios de forcejeos entre ambos grupos que no llegaron a mayores- y conocer el veredicto del juez de la Sala Penal de Apelaciones de Sullana, quien al promediar las 9:20 de la mañana inició la audiencia pública escuchando hasta casi el mediodía los alegatos del Fiscal de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Talara, Pedro López López y los abogados defensores de Rogelio Trelles Saavedra y las imputadas Maggieliz Joany Zavala Litano y Margarita Litano Colzani –no acudieron a la cita-, contra el mandato judicial que dispuso el Juez de la Sala de Investigación Preparatoria de Talara, Luis Alberto Pintado Córdova, para luego suspender la audiencia y continuarla en horas de la tarde.
 
Al promediar las 4:00 de la tarde, el juez de la Sala Penal de Apelaciones de Sullana, Luciano Castillo Gutiérrez, reinició la audiencia que se prolongó hasta minutos antes de las 5:30 de la tarde, donde ratificó el mandato judicial que dispuso días atrás el Juez de la Sala de Investigación Preparatoria de Talara, Luis Alberto Pintado Córdova.
 
Cabe indicar que ahora los concejales de la comuna talareña, tendrán que decidir en sesión de concejo extraordinario programado para este 2 de julio si suspenden a Rogelio Trelles Saavedra como alcalde de Talara mientras dure su arresto domiciliario.

T A L A R A

DENUNCIAN IRREGULARIDADES EN UNIDAD EJECUTORA Nº 304

El director de la Unidad Ejecutora No 304, Juval Córdova Palacios, precisó que tras el pedido por parte de los que conforman la Mesa de Diálogo de Talara, brindará en los próximos días –luego de culminar el congestionamiento de liquidez de varias obras- la rendición de cuentas de los ingreso y egresos del Instituto Superior Tecnológico "Luciano Castillo Colonna" de Talara, como el de los otros veintiocho institutos de la Región.
 
Juval Córdova, criticó a los presentantes de la Mesa de Diálogo, manifestando que la función de la Mesa de Diálogo, no es la de pedir rendición de cuenta, sino la de presentar opciones para mejorar la educación de los Institutos Superiores Tecnológicos y otros aspectos en la provincia.
 
Justificó su no presencia en las reuniones de la Mesa de Diálogo por contar con mucho trabajo, ya que son 29 los I.S.T los que tiene que atender, más aún al tener que ordenar la Unidad Ejecutora -la cual hace poco ha asumido el cargo como director- tras encontrar graves irregularidades en la anterior gestión, las cuales serán denunciadas en su debido momento a través de la Procuraduría por ser recursos del Estado y que deben ser castigados con todo el peso de la ley.
 
Dio a conocer que un promedio de 26 proyectos elaborados del 2003 al 2010, no han podido ser liquidados hasta la fecha porque algunos proyectos se han adelantado pagos a las empresas para la ejecución de obras que no se han llegado a concluir hasta la fecha, generando que la actividad administrativa y financiera se paralice, y que el dinero que el Estado deriva a los I.S.T a través de los recursos del Canon se acumule y no se puedan utilizar para la ejecución de obras, por lo que su equipo técnico viene trabajando para descongestionar el sistema administrativo que permita liquidar todos los proyectos a fin de gastar lo acumulado en al arcas de la Unidad Ejecutora en obras de inversión a favor de la los I.T.S.
 
"No ha habido un aprovechamiento adecuado de los recursos financieros como de los recursos humanos por parte de la anterior gestión de la Unidad Ejecutora, como la de construcción de varias aulas en el I.S.T "Luciano Castillo Colonna" de esta ciudad que permanecen vacías porque solo se imparte enseñanza por las tardes y no en la mañana. Ante tal situación estamos elevando una propuesta al Gobierno Regional para que se enseñe en ambos turnos" adelantó Juval Córdova.
 
De otro lado, informó que los 10 millones de soles que iban a ser invertidos en la construcción de "La Escuela Tecnológica Pesquera" continúan en las arcas de la Unidad Ejecutora, ya que el proyecto no se pudo ejecutar por la falta de un terreno y sobretodo el poco interés mostrado por la autoridad edil del distrito de La Brea-Negritos.
 
"Hubiese sido magnífico ejecutar el proyecto de "La Escuela Tecnológica Pesquera" en el distrito de La Brea-Negritos, pero por la desidia del alcalde no se pudo. Nosotros no estamos para esperar, hay mucho trabajo que realizar y no queremos que las obras se conviertan en un elefante blanco, por ello se ha creído conveniente construir la escuela pesquera dentro del IST "Luciano Castillo Colonna", dijo Juval Córdova Palacios.

martes, 25 de junio de 2013

E D I T O R I A L

NUEVAMENTE POR LA LIBERTAD DE PRENSA
 
 
Hoy el país vive en permanente pugna entre vivir en legalidad o dejarse vencer por el fenómeno de la corrupción, admitirla así intolerante como se presenta, con toda la grosería y el peligro que representa -si no se le controla- a la sociedad en toda su estructura.

Por esta perentoria razón, nosotros integrantes de la PRENSA, llamados a defender su vigencia evitando su deterioro, estableciendo estados tutelares a la solidez de su estructura, hoy se auto convoca al sentir nuevamente el: desafío, la agresión, posturas totalitarias y anti democráticas, pretensión de mellar su condición sine-quanon de viga maestra de la estructura jurídica del Estado.

Durante el desarrollo evolutivo de la historia, quizá desde las misma calendas griegas, se han podido recoger agresiones, ataque, guerra a la LIBERTAD DE PRENSA. Generalmente han sido posiciones en sociedades, gobiernos totalitarios, quienes siempre han irrumpido buscando el aniquilamiento de esta garantía protectora de la sociedad, quien con todo derecho, necesita conocer el estado de las informaciones, de los hechos, sin restricciones, vetos, cercenamientos.

El PERÚ DEMOCRÁTICO, en todo el curso de su historia, al paso de irreverentes gobiernos en dictadura, supo de la presencia férrea, granítica, honorable, libre, de la insigne posición de entidades periodísticas que salieron al frente de impávidos dictadores, librando edificantes batallas trayendo por tierra absurdas medidas e intenciones de quebrar al sostén de la libertad.

La Historia de la Prensa Peruana, recuerda las grandes jornadas contra las dictaduras de Leguía, Benavides, Sánchez Cerro, Odria, Velasco, Fujimori. Esa historia sirve para poner nota a la capacidad inclaudicable de los organismos defensores de la Prensa y la Libertad de Expresión. Cuántos periodistas han muerto en su nombre, cuántos medios fueron proscritos, otros intervenidos, expropiados. Lo aleccionador es que nunca arriaron banderas.

En esta hora aciaga, le ha tocado a la Prensa Petrolera de Talara, asumir el reto de formular un pronunciamiento, el puntual rechazo al agresivo comportamiento de una apestosa e intrascendente "Mesa Diálogo", quien de modo absurdo, esconde como secreto de estado, sus insuficientes acuerdos, como incoherente presencia.

Esta pseuda institución que inconsultamente toma el nombre de "Mesa de Diálogo de Talara", no es expresión nacida en legitimidad por voluntad de la sociedad civil de la Provincia en referencia. Tiene nacimiento espúreo promovido por la Empresa Transnacional Petrobras, aludida, por su ausencia en contribuir con el real programa de atención social a sus trabajadores, como la ejecución de un justo programa de Responsabilidad Social. Con esa presencia, se avizora que se trata de un parapeto, un proyecto nulo, cortina de humo en el tiempo.

No pudiendo encontrar mas lugares privados de esconderse a la Prensa, optó en su última reunión del viernes 21 de junio, de impedir el acceso a los hombres de Prensa a una de sus vacías como hipócritas reuniones. Preguntamos: ¿Qué esconden, a qué temen, por qué esa grosera e inconstitucional desconocimiento al rol de la Prensa?. Por esto, nuestro medio a nombre propio, a nombre de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Talara, denuncia y no tolera el agravio que mancilla el libre ejercicio de esta fundamental actividad de toda DEMOCRACIA.

CORTITAS Y SABROSITAS.


15 MINUTOS.... De noticia buena pide el Presidente Ollanta en los medios que mas publican sangre y sexo. Como buenos peruanos aquí tiene buenas sugerencias para que de el play de honor:
En 15 minutos que diga la buena noticia de ¿cuándo se va a iniciar el PMRT?.
En 15 minutos que diga hasta cuándo va a devolver el dinero a Fonavistas?
En 15 minutos que diga, cuándo se inicia la devolución de Lotes Petroleros?.... y
En 15 minutos que diga, hasta cuándo mueve un dedo para poner fin a la corrupción que asola Talara?

EL DESGOBIERNO.... y el vacío de poder tocaron techo en la MPT. Por eso pasamos la voz a la Autoridad de Trabajo, a la Fiscalía Provincial, a que el día martes 25 de junio, se constituyan a las diferentes áreas de trabajo de dicha municipal, de preferencia a las trabajadores de áreas verdes y, constaten como alguna intrusa a dispuesto feriado laboral a su regalado gusto. Las trabajadoras deberán viajar a Sullana para hacer barra brava en favor de Trelles en su presentación en la Segunda Sala penal de Apelaciones.

BOTAS BLANCAS... Así llaman cariñosamente a un alcalde distrital. Resulta que este iluso y ambicioso personaje pidió un "concejito" y se le cumplió el deseo, disfrutando y durmiendo a cama tendida con las maravillosas bondades del Canon petrolero que recibe, repartiéndolo como capillo, buscando popularidad conforme lo hacen los alcaldes modernos como el de Trujillo. Ahora insatisfecho del concejito.. ya quiere el "Concejo" grande, buscando que, el dinero de allí le sanee todos sus deudas, sueños, proyectos de vida y ambiciones. QUE TAL BOTAS BLANCAS.

ARRESTO DOMICILIARIO.... Esta definición es ahora la sorpresa y preocupación de todos. El comentario que se da por doquier, es que el delincuente puede robarse el Perú entero y basándose que tiene mas de 65 años elige un"bunker" y se va a vivir la dolce vita. Por lo menos esto ocurre en Talara, el Alcalde ha espantado con un vídeo corrupto donde se protagoniza como el primer actor, y la justicia de Talara le adelanta la temporada de verano y lo manda a disfrutar del condominio de Punta Arenas. Me da ganas a cometer mi asaltito al Banco de la Nación y no pasa nada.

NUEVA PUÑALADA..... Contra la irrestricta LIBERTAD DE PRENSA, cometió con reincidencia ese remedo de Mesa de Diálogo de Talara. Por qué tanto miedo, que esconden, a qué tienen vergüenza que escuche la prensa petrolera y los desenmascare? Siempre que intentan reunirse y justificarse, buscan locales que tengan portones y dentro de ellos provocan sus amarres y simulacros. Sacando cara por esta garantía constitucional dejamos constancia de los antidemocráticos procedimientos de los actores de esta seudo institución.

DESCABELLADA.... Así se tilda la posición y opinión del señor que dirigió la última y raleada reunión de la Mesa de Diálogo. Al pedido de uno de sus socios para pronunciarse por la corrupción y el capítulo siniestro escrito por la autoridad municipal, respondió que la CORRUPCIÓN NO ES TEMA NI OBJETIVO DE ESE MAMOTRETO. Que opaca y microscópica opinión, sustraerse de luchar, pelear, contra la lacra que hoy es el flagelo número uno de la humanidad. PLOP, al estilo condorito.

NUEVO PODER.... Sin querer queriendo, los peruanos ya tenemos un QUINTO PODER DE ESTADO. Hasta aquí: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Prensa... y con los votos suficientes en el Congreso de aprobar el Quinto Poder que será el de la CORRUPCIÓN. Es o no un poder? Y que poder, que tiene en el bolsillo a todos los poderes y sistemas que viven genuflexos ante su expansión y avasallamiento y, como no existe nada que la detenga, mejor es subordinarse a ella.