viernes, 25 de enero de 2013

E D I T O R I A L

LA JUSTICIA Y LAS LEYES EN DOS VERSIONES EN TALARA
 
 
Podríamos llamar la ambivalencia en la manera de tratar la ley y la forma curiosa de impartir la justicia. Como se dice común y corriente: "ancho para unos y angosto para otros". De estas iniquidades está llena la vida.
 
Muchos pueden decir que no existe perfección y por eso hay que estar preparados para afrontar estas fallas o imperfecciones. Es posible que si, pero los casos que se exhiben en Talara, ya rayan en lo inconcebible, en esta comunidad existen jueces, fiscales y otros, que administran sus responsabilidades al reves del buen juicio, operan contra el sentido de la justicia.
 
Nos llama la atención este absurdo status-quo, toda vez que todo ciudadano sabe que operar justicia y aplicar el criterio de las leyes, debe hacerse de forma vertical, con máximo criterio de conciencia, y tratando que se cumpla el principio constitucional que todos somos iguales ante la Ley.
 
Entonces no hay distingos, no hay Ley para unos de una manera, y para otros granjerías y beneficios. Nos da la impresión que cuando esto ocurre, es porque el sistema marcha mal.. la ley puede que sea buena, pero quien la ejecuta lo hace mancillándola o simplemente al interés de su bolsillo. En todas las formas, la situación de Talara es preocupante.
 
Cosas inauditas, casos extraños, resoluciones asombrosas, han inundado los corrillos de la infraestructura judicial. Entre muchas extrañezas se han evidenciado resoluciones cainitas, una de ellas correspondió a un Juez quien sorprendiendo la buena fe, la lógica, y la buena administración de la justicia, resolvió: que la "Voz agraviante del señor alcalde no era su voz".. Se trató de una querella por difamación contra la primera autoridad municipal Trelles Saavedra.
 
En otro acto vergonzoso y de absurda parcialización, se refiere a una sentencia interpuesta a Manuel Galán Castillo, ex gerente de la municipalidad distrital de La Brea. Se le encontró responsable de apropiación ilícita de 500 mil nuevos soles, esto ocurrió hace 4 años, sin embargo el emplazado para devolver el dinero, no cumple, y mas bien aparece públicamente desempeñando cargo de asesoría política en la municipalidad de Talara.
 
Expresos casos de corrupción denunciados por diferentes ciudadanos en detrimento al dinero e interés del mismo Estado, duermen en la indiferencia de los jueces. Mas bien emulando a "Ripley" la justicia petrolera increiblemente lleva al banquillo de los culpables a ciudadanos probos. A esa justicia le importa un comino que la ciudad se debata en abandono, se menciona ejecución de obras, se pagan ingentes presupuestos, pero las obras no se ven. Y la prevención del delito?
 
 
Y definitivamente existe una jerarquía piramidal, un variopinto de situaciones ilícitas que se encuentran en estado inadvertido por los estamentos de la justicia de Talara. La primera autoridad municipal agravia constantemente, pero luego, cuando los jueces examinan la comisión de delitos contra el Honor ciudadano, determinan la inexistencia de los mismos. Ya basta señores de representar simulacros, pantomimas, burlas, terminemos con la cualidad de una presunta justicia en Talara.

A S P E T A

¿Y SI SE TRUNCA LA MODERNIZACIÓN DE LA REFINERÍA TALARA?
 
En esta consulta deberían encontrarse trabajando aceleradamente todas las Universidades de ciencias del Perú. No hay que mirar inadvertidamente los retos o emplazamientos que se presentan como el presente, al Perú.
 
El gobierno de turno del Perú, acaba de echar un balde de agua helada al PMRT, que según Humberto Campodónico lo deja al 95% para ejecutarlo. El Ejecutivo ha dicho "Modernización" si, pero en 3 etapas; para los entendidos en este oficio quiere decir que el "Proyecto" corre el peor de los peligros, y esta vez, fomentado por el mismo Estado Peruano.
 
Es importante entender que el PMRT, mas que una necesidad su ejecución, es un imperativo, un paso cuyo plazo está dentro de los límites ponderados en el avance y desarrollo de una industria refinera, y la calidad de sus combustibles a producir. Perentoriamente, no se trata de ir en la búsqueda de un mero crecimiento industrial, es mucho mas que eso. Se trata del cumplimiento de normas internacionales que regulan la presencia en el mercado de combustibles ecológicos.
 
Explicando la tesis del gobierno de ir a su ejecución por etapas, replicamos que ese planteamiento es técnicamente inaplicable. La Modernización de una Refinería químicamente es imposible operarla en ese mecanismo. Los procesos que requieren la aplicación de ingenierías de última generación, impide ese tipo de ejecución.
 
Por otro lado, el PMRT. como cualquier proyecto, ha sido estructurado tomando las referencia vigentes en el mercado. No se puede concebir que la estructura de un proyecto de esta naturaleza diseñado con cifras aplicadas en la primera década del siglo XXI, se puedan posponer para una década después. Esto es desconocer las velocidades y las geometrías de la dialéctica.
 
En términos de un Proyecto de Modernización de una Refinería que pretende ampliar su capacidad de refinación de 60 a 90 mil barriles de crudo/dia; de facilitar combustibles ecológicos mas limpios acorde a las exigencias actuales (para la próxima década habrán otras exigencias), y el reto -si o si- de ir ahora a la recuperación de Lotes Petroleros; constituyen planteamientos y premisas serias, estructuras indesligables, son partes indispensables de un todo.
 
Las respuestas dadas por dos ministros como voceros y representantes en la decisión del Gobierno del Presidente Ollanta Humala, políticamente son entendibles. Definitivamente, el Ejecutivo no quiere incomodar a los privados que desean todo el manejo de la Industria Petrolera Peruana. Con meridiano alcance, advertimos, y señalamos la razón que pone trabas al Proyecto y asegurando que el Estado no está dispuesto a otorgar la recuperación de los Lotes a favor de Petroperú.
 
Este desfile de curiosidades peligrosas y no muy "nacionalistas", ya la advirtieron técnócrata y expertos de la talla de Humberto Campodónico (En su carta a Talara dice: El proyecto debe ejecutarse de modo integral). Por otro lado, precisa no existir ningún riesgo, los sistema financieros internacionales han dado su conformidad al respecto.
 
Ingresamos a este comentario, inyectando un reto a las universidades de ciencias del país, a ellas les toca investigar con mayor amplitud sobre el tema. El sector hidrocarburos que tambien se imparte en la universidades, no pueden responder con silencio ante una decisión del Ejecutivo que posponiendo el interés nacional, pretender paralizar un Proyecto columna vertebral del desarrollo energético del pais.
 
EVALUARÁN POR PRIMERA VEZ EL FONDO DEL MAR ANTARTICO.
 
Por primera vez, la campaña Antar XXI investigará el fondo del mar Antártico, además de recoger información de la superficie, para profundizar los conocimientos sobre la conexión entre la corriente subantártica y la de Humboldt, que fundamenta la riqueza del mar peruano.
 
El responsable de la delegación de científicos del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), ingeniero Martín Salazar Céspedes, explicó que se evaluará el fondo marino de la Antártida para sacar muestras y evaluar las características que tiene en esos niveles.

Se analizará también el krill, que es el crustáceo dominante en el Continente Blanco. Este animal marino abunda en aguas heladas y es alimento fundamental de casi todas las especies de la Antártida.

Explicó que el objetivo principal de la investigación es determinar cuáles son las condiciones marinas de este crustáceo y, al mismo tiempo, profundizar en la interconexión que existe entre el mar de la Antártida y el mar peruano.
 
 
 
 
El cristianismo y el ecumenismo
 
En Taizé, un pueblo de Francia cercano a Lyon que solo tenía 150 habitantes, surgió la comunidad ecuménica fundada por un monje protestante, el hermano Roger Schutz.
 
La cercanía a la famosa Abadía de Cluny favoreció que se fortaleciera el movimiento juvenil, formado para todos los hermanos separados, los cristianos que eran católicos, los protestantes, anglicanos, luteranos, los seguidores de los hugonotes.
 
Se conoce que en esos días iniciales la comunidad estaba perseguida por la Gestapo alemana y es verdad que la guerra sembraba dolor, hacía padecer de muchas privaciones y muertes. Precisamente, el drama de la lucha enrumbó a la comunidad hacia la búsqueda de la reconciliación fraterna.
 
El 6 de abril de 1949, los componentes de la pequeña comunidad de Taizé decidieron consagrarse a Dios por medio de votos religiosos. Y esa determinación los llevó a unirse con otras ramas cristianas: los católicos y los orientales. Desde el principio caminaron ansiosamente al acercamiento a Roma. El hermano Roger fue recibido en audiencias por varios sumos pontífices: Juan XIII, Pablo VI, Juan Pablo II.
 
Creció la comunidad y vive con reglamento similar a la vida conventual occidental. Rezan tres veces al día en comunidad. Viven de su propio trabajo, pero renuncian a acumular riquezas. El celibato y la obediencia al superior forman los pilares de su consagración religiosa.
 
Se caracterizan por tener profundo amor a todos los cristianos, sin distinciones. Se dedican a esperar a los que llegan para sembrar en ellos el ansia de la unión de todos los creyentes en Cristo, con el fin de que sus palabras se realicen: "Un solo rebaño y un solo pastor".
 
En distintas latitudes hubo esfuerzos de acercamiento de los hermanos separados, precisamente, por estar unidos por amor a Cristo, buscando puentes de unión, como esa verdad: "Solo Cristo toca sin herir al hombre. Solo Cristo es la solución que necesita el hombre".
 
El beato Juan XXIII, cuando ejercía el pontificado, dio gran apoyo a este esfuerzo de unión de los hermanos separados. El trabajo apostólico continuó con Pablo VI y después con Juan Pablo II. Precisamente fue Juan Pablo II quien abrió las puertas del Vaticano, no solo a los cristianos, sino a los que creen en Dios, recibiendo a los líderes de los credos monoteístas.
 
Al vivir esta Semana dedicada al Ecumenismo, es ocasión propicia para que las juventudes y todos los católicos abiertos al amor de Dios y a la búsqueda de la verdad y la justicia revaloremos la riqueza del espíritu y seamos fuertes en la fe.

C U L T U R A L

TODO CERVANTES ESTARÁ DISPONIBLE EN INTERNET A FINALES DE AÑO. 
 
Miguel de Cervantes Saavedra (1547– 1616).Los responsables de ambas instituciones, Carlos Alvar Ezquerra y Manuel Bravo Lifante, respectivamente, firmaron un acuerdo de colaboración para poner en marcha este proyecto, que ofrecerá los mejores fondos disponibles sobre el autor del Quijote, informó en un comunicado la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
 
En la plataforma se incluirá la Gran Enciclopedia Cervantina, con más de 6.000 páginas impresas, y el Banco de imágenes del Quijote, que reúne, clasifica y etiqueta las más de 17.000 ilustraciones que existen de las ediciones quijotescas desde las primeras referencias de 1605 hasta el Quijote del Centenario de 1905.
 
También la Biblioteca de Autor Miguel de Cervantes, que cuenta con su obra completa, los principales textos atribuidos, traducciones a distintas lenguas y libros inspirados en la vida o la obra de Cervantes, como El Quijote de los niños (1861), Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, del ecuatoriano Juan Montalvo, La ruta de Don Quijote, de Azorín, o Mito, de Antonio Buero Vallejo.
 
Además se integrara en esta plataforma una biblioteca cervantina de referencia y una colección de libros de caballerías y materiales de apoyo compuesta por cuidadas ediciones de obras del género y guías de lectura.
 
Así como la revista Edad de Oro (publicada por la Universidad Autónoma de Madrid); una selección de trabajos de Anales Cervantinos (del Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC). (Con información de EFE).
 
 
 
 
PERIODISTA PERUANO RECIBIÓ EL PREMIO INTERNACIONAL REY DE ESPAÑA POR REPORTAJE AMBIENTAL.
 
 
Artículo galardonado apareció en la revista Etiqueta Verde 02.Este jueves el periodista peruano Jack Lo Lau fue galardonado con en la categoría de Periodismo Ambiental por su trabajo ‘Una cita con tu bolsa de basura a medianoche’, publicado en la revista ‘Etiqueta Verde’ en septiembre de 2011. El texto sigue el recorrido durante 9 horas con 30 minutos de una bolsa de basura desde que es abandonada hasta que llega al relleno sanitario.
 
De acuerdo a la agencia EFE, el relato, casi personal, añade detalles sobre el volumen de basura que genera Perú, cuánta se recicla y la normativa y el cumplimiento que de esta se hace en el sector, además de información sobre el beneficio de los sistemas de reciclaje y su aprovechamiento en otros países.
 
Jack Lo Lau, de 30 años, es un periodista freelance que ha colaborado con medios como El Comercio, Casas, Padres o Etiqueta Negra. En febrero de 2009 consiguió el primer lugar en Medio Escrito en el Concurso nacional de periodismo Áncash: Aventura y Cultura.
 
Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España se convocan anualmente por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y están patrocinados por OHL, grupo internacional de concesiones y construcción. (Con información de EFE)


 

A C T U A L I D A D

Delincuentes desmantelan plataforma
 
 
Con apoyo de efectivos policiales, personal de seguridad de la empresa Savia Perú, irrumpió en una charca clandestina ubicada en el Cono Sur de la ciudad, consiguiendo recuperar parte del costoso material de más de 20 mil dólares americanos, que fue robado del interior de una plataforma en un área marítima. Por disposición del Fiscal de turno, el material consistente en planchas metálicas, pinturas, mangueras, válvulas, entre otros, que se encontraban camuflados y listos para ser sacados de la ciudad, fueron incautados y trasladados a la Comisaría de Talara Alta, donde quedaron depositados para continuar con las investigaciones.
 
 Robo en plataforma La operación se produjo aproximadamente a las 03.20 de la tarde, los agentes ingresaron a una chacra ubicada en la ampliación del asentamiento José Carlos Mariátegui, donde se encontraron 11 planchas metálicas de fierro de ¼ pulgadas de diámetro, así como también 13 tarros de pintura marina de 5 galones cada uno, otros 13 tarros de pintura marina de 1 galón cada uno, y válvulas amarillas. Según se conoció, dicho material y otro en proceso de recuperación, fueron robados de la plataforma LO16, de la empresa Savia Perú.

R E G I O N A L

PUERTO DE PAITA COMIENZA A ATENDER NAVES CON NUEVAS GRÚAS MÓVILES.


Terminales Portuarios Euroandinos S.A. ("TPE"), operador y concesionario del terminal portuario de Paita, anunció el inicio de uso de las dos grúas móviles que permitirán que el puerto de Paita reciba naves de hasta 50 mil TM de capacidad frente a la capacidad de 30 mil TM que existía desde que se construyó el puerto.
 
Las grúas, adquiridas en 2012 y cuya compra e instalación han demandado una inversión aproximada de US$14 millones, permiten una mayor capacidad de bodega, lo que implica un beneficio para las empresas exportadoras.
 
El primer buque gearless en arribar al puerto de Paita pertenece a la línea naviera Mediterranean Shipping Company (MSC), y ha sido preparada para conectar Chile y Perú de manera directa con la ciudad Freeport (Bahamas), donde existe una conexión con todos los destinos del mundo.
 
La adquisición de estas grúas ha permitido que los barcos ya no tengan que llevar una propia y por lo tanto puedan aprovechar el espacio para almacenar más carga. "Con estas grúas se puede atender a barcos Panamax y Post Panamax, buques de gran tamaño, lo que a su vez dinamiza toda la actividad comercial asociada al puerto", manifestó Carlos Vargas Loret de Mola, Presidente del directorio de TPE.
 
Las grúas, marca Liebher LHM 550, cuentan con una capacidad máxima de 104 toneladas y son parte de las inversiones adicionales que tiene previstas TPE. La modernización del puerto permitirá contar con el mismo nivel de servicio que otros puertos en el hemisferio sur del Pacífico, como las operaciones de DP World (Callao), Valparaiso y San Antonio (Chile).
 
Es relevante indicar que desde hace varios meses, TPE inició el proceso de construcción del nuevo Terminal de Contenedores de Paita que implicará una inversión de US$ 150 millones aprox.
 

jueves, 24 de enero de 2013

E D I T O R I A L


UNA CARTA HISTÓRICA
 
 
Lima, 21 de enero del 2013
Mesa de Díálogo de la Provincia de Talara
Atención: Dr. Rogelio Trelles Saavedra.
 
De mi consideración:
 
Por intermedio de la presente quiero saludar a todos los miembros de la Mesa de Diálogo, que se reunen el día de hoy, lunes 21 de enero, teniendo como punto central de la Agenda el impulso al Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara. Todos sabemos que desde hace muchos años se ha venido luchando para sacar adelante este proyecto.
 
A mi me cabe el orgullo de decir que, bajo la gestión del Directorio que presidí durante 17 meses, tuvimos éxito en dos ejes que son claves para continuar el proyecto. Primero, se logró culminar todo el trabajo de ingeniería y, a fines de noviembre pasado, Técnicas Reunidas de España presentó su Oferta Técnica. Esto se logró gracias a los relevos técnicos que se hicieron en diciembre del 2011 en la conducción del proyecto y quiero destacar ante Ustedes la excelente gestión del Ingeniero Ernesto Barrera.
 
Segundo, en mayo del 2012 se firmó el Mandato con el banco francés Siété Générale, quien tendrá a su cargo la estructuración del financiamiento del Proyecto de Modernización de la Refinería de talara. Este banco ya ha presentado su propuesta de financiamiento inicial para un préstamo corporativo por US$ 500 millones, lo que quiere decir que el sistema financiero internacional ha evaluado a Petroperú y considera que la empresa es sujeto crédito.
 
Ahora bien, sabemos que los montos de inversión presentados por Técnicas Reunidas han sperado las expectativas de muchos, incluyendo al Directorio. Dicho esto, quiero comunicar a la lMesa de Diálogo que los montos de inversión han sido evaluados por la consultora Arthur D. Little, la misma que en su informe dice que los montos de inversión que ellos han obtenido mediante una evaluación independiente de consulta con empresas internacionales, son superiores en 2.9% a los montos de inversión que presenta Técnicas Reunidas. Lo que quiere decir que dichos montos son razonables técnicamente a escala internacional.
 
Lo que viene ahora, entonces, es que Petroperú establezca las modalidades de implementación de la fase de construcción del Proyecto. No podemos explayarnos aquí sobre ese tema técnico, pero si queremos reafirmar que el proyecto debe ser considerado como un proyecto integral que debe ser relizado en su totalidad. Esto no quiere decir que todo el proyecto tenga que ser ejecutado de golpe pues puede ejecutarse por módulos, comenzando por la desulfurización, ya que ello es un mandato de la Ley 26894 del 2006. Cabe resaltar que en esta inversión de desulfurización debería intervenir el Estado Peruano, proveyendo financiamiento ya que esta inversión es de necesidad pública para la mejora de la salud y la preservación de la calidad del aire para todos los peruanos.
 
Quiero agradecer la dedicación que han mostrado para sacar adelante esta modernización, tan importante para todo el Perú, para la Región Piura y, sobre todo, para nuestra querida Talara. Permítanme agregar que en setiembre pasado finalmente obtuvimos lal autorización del Ministerio de Justicia para comenzar a negociar con los 85 trabajadores de Petroperú, injustamente despedidos en 1996. Esperamos que esa negociación llegue a buen puerto en el menor tiempo posible.
 
Me despido de Ustedes deseándoles éxitos en la continuación de sus trabajos y, también, diciéndoles que no he podido estar con Ustedes hoy día por razones personales. Pero estoy dispuesto a colaborar con la Mesa de Diálogo en las formas que podamos acordar para obtener lo que todos queremos: que comience la modernización de la Refinería Talara, lo que es posible hacerlo de inmediato pues ya contamos con toda la ingeniería y también con la oferta de financiamiento.
 
 
Esperemos que el nuevo Directorio comunique sus propuestas a la brevedad.
 
Atentamente,
 
Ing. Humberto Campodónico Sánchez
DNI 96750288