lunes, 28 de mayo de 2012



F E L I C I T A C I O N E S (1980 - 2012)


LA EMPRESA DE SERVICIOS PETROLEROS EN TERCERÍA, GEOWELL CON OPERACIONES EN LA CIUDAD Y PROVINCIA DE TALARA, SALUDA A SUS GERENTES, PERSONAL, TRABAJADORES, POR EL ESFUERZO Y TECNOLOGIA EXPUESTA EN ESTOS 32 AÑOS DE ELEVADA PRESENCIA CUMPLIENDO FORMIDABLE LABOR EN BENEFICIO DE LA INDUSTRIA PETROLERA NACIONAL DE FORMA EFICAZ E ININTERRUMPIDA.




DESTACAMOS QUE POR NUESTRA EFICACIA, DISCIPLINA, Y SENTIDO PROFESIONAL, HEMOS MERECIDO LA CONFIANZA DE TRABAJO DE PRESTIGIOSAS EMPRESAS PETROLERAS DE PRESTIGIO MUNDIAL COMO PETROBRAS, SAVIA PERU ENTRE OTRAS.

 


RATIFICAMOS NUESTRO PROPÓSITO DE SEGUIR SUPERANDO NUESTRA EFICIENCIA Y FUNDAMENTALMENTE DAR LA CUOTA DE APORTE A NUESTRO PAIS.



EMPRESA GEOWELL
TALARA, MAYO DEL 2012.

E D I T O R I A L



NO HAY ESPERANZAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE SIN AGUA

Han transcurrido 39 años desde el ingrato "Niño de 1983" que devastó Talara en todos los tonos; de manera grave, cortó el suministro de agua para la población. Por aquel tiempo la ciudad ya no tenía su eje de acueducto interconectado a la vieja Planta de Portachuelo, por razones desconocidas provenientes de intereses económicos, el agua venía de La Planta del Arenal (Paita), y que de todas maneras, aquel nuevo eje, sucumbio ante las arremetidas del diluvio de aquel año.

Resulta inverosimil creer que hayan transcurrido 39 años, y el Estado lo poco que hizo, fué reparar, reactivar el eje y nada mas. Significa que el Ministerio de Vivienda, y otros organismos, como gobiernos regionales, no se pusieron a pensar que en algún momento el "Niño", podría estar de vuelta, y con ello, repetir daño, receso de todo orden de afectación a la ciudad petrolera.

Desde entonces, la ciudad petrolera de Talara y toda la provincia en su conjunto, no ha sido visitada por los rigores de una inversión propiamente dicha; la presencia de petroleras extranjeras desde 1993, no significa inversión con la colocación de proyectos de sísmica, exploración, tanto así, que exclusivamente han venido en ese tiempo a "explotar el recurso". Ningún tipo de inversión novedosa fueron traidos alentando nuevas coyunturas empresariales que propiciaran crecimiento sostenido, como generación de empleo.

Es que el gran capital, no dá puntada sin hilo; a ello, hay que considerar el factor agua, principal y vital elemento en el mundo para la colocación de capitales de inversión. Desgraciadamente, esta coyuntura ha sido un formidable aliado al pretexto de no venir a invertir, a la zona petrolera de Talara. Todo, llana y sencillamente porque no tuvimos las inteligencias que internamente hubieran exigido la solución a tan prioritaria demanda.

Desde esa fecha del Fenómeno del Niño en 1983, Talara ingresó a un penoso receso social, productivo, de industria, económico, financiero, de tecnología. Aquí por ejemplo debió actuar con celeridad el rol de investigación y facilitamiento de proyectos de desarrollo, proveniente de las Universidades del país, especialmente de la Universidad Nacional de Piura, gran beneficiada por aportes del Canon Petrolero.

En esos 39 años, la infraesctura social de Talara se mantuvo ociosa: Bahía, Puerto, desarrollo petroquímico paralizado, aeropuerto sin actividad, etc. Nadie tuvo el tino ni el interés de alentar inversiones, acelerando gestiones ante el Estado, para dar solución a la complicada problemática del agua, tanto para el consumo interno, así como para su desarrollo industrial.

Estamos dando los primeros pasos del formidable proyecto de "Modernización de Refinería Talara", hoy todavía no se percibe la necesidad de agua que va a necesitar esa nueva realidad industrial, cuando tenga que producir cumpliendo con las exigencias competitivas de mercado. En las actuales circunstancias, es muy prematuro advertir el grado de inversiones a partir del año 2016, cuando ya Talara procese 100 mil barriles de crudo, dando lugar a un número incalculable de nuevas inversiones conexas; para todo ello, Talara deberá contar con una estabilidad y permanencia del líquido elemental.

Por ello, es que si Talara quiere un desarrollo sustentable, crecimiento sin riesgo para los próximos 30 años, debe avocarse de modo serio en exigir la concretización de un gran proyecto que supere debilidades frente a contingencias de la naturaleza. Talara para llegar a ser una gran ciudad industrial con futuro, estabilidad; no debe bromear con salidas que constituyen paliativos, embarcarse en proyectos elucubrados en la emoción de criterios gaseosos i/o oportunistas, sería extremadamente riesgosos.



DIRECTOR DE ASPETA
RICALDI  RAMIREZ  RUIZ

N A C I O N A L



C U L T U R A



Guardianes de la tradición


Se vive en la Escuela Nacional de Folclor José María Arguedas (ENSFJMA) el legado y las enseñanzas de maestros e intelectuales de la talla de Josafat Roel Pineda, Victoria Santa Cruz, Agripina Castro, Abelardo Vásquez, Raúl García Zárate, Jaime Guardia, Carlos Hayre, César Bolaños y Manuelcha Prado.

Sin dejar de mencionar al propio Arguedas. Todos ellos volcaron sus conocimientos y valores en varias generaciones de docentes y artistas del folclor de Costa, Sierra y Selva, desde hace 63 años.



Los festejos de la ENSFJMA se iniciarán el 4 de junio, que coincide con el Día de la Cultura Afroperuana, con la inauguración de la muestra Atajo de Negritos de Amador Ballumbrosio, a cargo de la fotógrafa Milena Carranza. Ella se unió a los hijos y nietos del recordado violinista y zapateador don Amador, que continúan el Atajo, durante la Navidad en El Guayabo, en el distrito de El Carmen (Chincha, Ica).




Mundo afro



El Atajo es un "previo" al Nacimiento del Niño Jesús: tras meses de ensayo, se recorre las casas de los vecinos para cantar y bailar a sus nacimientos.



"Todo se ensaya menos el fervor. Eso nace en el corazón al sentir a Dios tan cerca y poder ofrendarle la vida entera a través del cuerpo en movimiento, representación misma de su propia existencia", explica Carranza.




Mundo andino



La ENSFJMA también presentará un material discográfico muy valioso. Se trata del primer volumen de Colección José María Arguedas, que ha producido su Centro de Documentación y Archivo Audiovisual.



Se trata de una selección de huainos, mulizas, pasacalles, carnavales, danzas, kachwas y harawis, que la desaparecida Casa de la Cultura registró hace más de 30 años y que servirá para los trabajos de los estudios.



La Escuela no solo mira la tradición, sino que sabe que esta no puede estar aislada de lo universal. Por ello, desde 2009 tiene el Ensamble de Instrumentos Tradicionales del Perú, donde sus mejores alumnos y profesores de música combinan bombos, tarkas, zampoñas, charangos, violines y guitarras en un formato de música de cámara.



Este elenco, dirigido por el maestro Wilfredo Tarazona, presentará el 7 de junio, en la Biblioteca Nacional de San Borja, un concierto de gala para el cual alista nuevo repertorio musical, esta vez inspirado en el acervo tradicional y popular de las regiones de Huancavelica, Áncash, Puno, Amazonía y Cusco. Es la gran celebración de la ENSFJMA.




Datos



La muestra Atajo de Negritos de Amador Ballumbrosio se exhibirá en el auditorio de la ENSF José María Arguedas. Jr. Ica 143, Lima. Ingreso libre.



El miércoles 30 se presentará en la Escuela el libro Atoq alcalde. Mama Raywana, de Gledy Mendoza. El trabajo monográfico habla sobre las continuidades culturales prehispánicas presentes en danza y teatro de Huánuco.

A C T U A L I D A D
Indeci formula una exhortación

Una exhortación a toda la comunidad a participar activamente este jueves 31, a las 10:00 horas, en el simulacro nacional de sismo, formuló el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Alfredo Murgueytio.

Dijo que todos los colegios se sumarán a esta acción, pues el Ministerio de Educación ha hecho coincidir, para este jueves, uno de los cuatro simulacros que ese sector realizará en 2012.

"Exhorto a toda la población en general a participar en este ejercicio cívico", afirmó desde la ciudad de Tacna, donde precisamente coordina con autoridades locales y regionales la realización de este ejercicio.

O P I N I Ó N



Refinería de Talara y aire limpio


 
El primer pozo petrolero en ser explotado en América Latina fue en Zorritos, en 1863, en los lugares denominados Bellevue y Bebedero, sobre el río Tumbes. Después fue en Negritos, Lobitos, Talara, pero la actividad se detuvo por efectos de la Guerra del Pacífico, señalan investigaciones de George Petterson, un alemán interesado en indagar la riqueza del mar y el desierto ecuatorial.


En esa época, en Tumbes no existía un puerto para proseguir con la aventura industrial, y el petróleo tenía que ser trasladado hasta un vapor con ruedas que posibilitaba su acercamiento a la playa. Esta actividad, en pocos años, se convirtió en fuente de vida para Zorritos y las provincias vecinas.


Por esos antecedentes, la desactivación de la Refinería Talara, en la década de 1990, como parte de la fiebre privatizadora, causó, sin duda, una profunda crisis, que aún persiste. Para enfrentar esa realidad, el Estado, mediante una ley específica, ha decidido modernizar esa refinería, que es el primer proyecto de mayor dimensión en los últimos 25 años.

Un primer paso en ese horizonte es la reciente firma de una Carta Mandato entre Petroperú y Société Générale para lograr un servicio de estructuración financiera integral a un costo estimado de 1,700 millones de dólares, para ser pagados en un plazo de 15 años, según estimaciones de Cofide.

La reactivación de Talara proyecta la generación de más de 8,000 empleos directos entre los campamentos, viviendas, pistas, carreteras, agua, salubridad y otras actividades gravitantes en esa ciudad y la región norte.


Ya comenzó la capacitación para 600 jóvenes electricistas

La modernización de esa refinadora permitirá, además, disponer de un combustible menos contaminante. Un cálculo del Banco Mundial señala que para atender los efectos de contaminación se debe destinar unos 7,000 dólares anuales por habitante. La reducción de azufre en los combustibles de 1,800 partes por millón a 50 partes por millón mejorará la calidad del aire en todas las regiones del país, generando un ahorro de gastos de salud y que en Perú puede llegar hasta los 460 millones de dólares anuales.
La Refinería Talara, explican los expertos, se convertiría en una de las cinco más modernas de América Latina y su dinámica incidirá en otras refinerías como Repsol, que también produce gasolina con alto contenido de azufre.


El conglomerado empresarial que llevará adelante el proyecto peruano está integrado por Société Générale, en cuanto a la estructuración financiera. Adicionalmente, se contratará a una empresa que hará la evaluación económico-financiera y así garantizar la viabilidad de la inversión. Las proyecciones de Petroperú certifican la viabilidad del proyecto. Además, se contará con asesoría para el estudio de mercado y precios. Société Générale fue escogida mediante un proceso de selección que Petroperú encargó a la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide).

El compromiso de las financieras europeas revela también el interés en América Latina, y especialmente en Perú, que se encuentra en pleno crecimiento y en busca de desarrollo inclusivo.


 
¿Presidente regional o gobernador?

 
En la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República se aprobó el Proyecto de Ley Nº 554/2011-CR, que propone modificar el artículo 191 de la Constitución, sustituyendo la denominación de Presidente Regional a la principal autoridad política de la región por la de Gobernador Regional.
Estamos a la espera de su aprobación en el pleno del Congreso, pero al tratarse de una reforma constitucional tiene que seguirse un procedimiento complejo para su aprobación final.

Un argumento inicial es que los presidentes regionales hacen un uso indebido de la denominación de su cargo, parecida a la del Presidente de la República o que, en algunos casos, cumplen funciones que se asemejan a las del Presidente de la República.

Las normas son claras, si se hubiera presentado esta circunstancia, se es pasible de una denuncia penal. La ciudadanía tiene perfectamente identificados los distintos niveles de Gobierno.
Los congresistas, especialmente de provincias, reciben cotidianamente a ciudadanos que quieren que les ayudemos a abrirse las puertas de un ministerio o tramitar documentación, esa es la mejor evidencia de un claro conocimiento de las diversidades funcionales.
 
 
Siendo así, pareciera que es un proyecto formulado desde la perspectiva de un centralismo limeño.

Un segundo argumento es que "los gobiernos regionales o municipales, excediéndose en el ejercicio de sus competencias, se han arrogado funciones que no les correspondían o han reclamado algunas que recaían en cabeza de otros órganos u autoridades políticas".


Este planteamiento no deja de ser verdad, porque aún no se tiene con claridad definida las competencias y funciones de los distintos niveles de gobiernos, estamos aún inmersos en un proceso de descentralización.
Y en el caso de un exceso manifiesto, como que los ha habido, llámese las ordenanzas regionales sobre la hoja de coca, la ropa usada, los buses-camión o recientemente en el caso Conga, éstas han sido corregidas a través del ente rector de la jurisdicción constitucional, cual es el Tribunal Constitucional.

Es decir, el propio orden democrático, previniendo posibilidades de conflictos de competencia, estableció procedimientos y jurisdicciones específicas. Y en nada alteró el orden institucional del Estado. Como tampoco nadie puede determinar si en el futuro se presenten nuevos conflictos entre este orden vertical de Gobierno.

Durante el anterior Gobierno se cambió la denominación de prefectos regionales a gobernadores regionales, ¿cuánto ha mejorado dicha institución a efecto de esa modificación, acaso se ha fortalecido? ¿Tiene mejor percepción en la ciudadanía? ¿Es parte importante en la estructura de gobierno? Claro que no.

En el derecho comparado, encontramos importantes experiencias, a estas mismas autoridades se les llama gobernadores, pero no soslayemos que las denominaciones no solo son nombres sino arraigo e identidad, y éstas ya lo tienen en el Perú. Y aun cuando se diga que dicha propuesta no plantea cambios en las funciones y competencias de los presidentes regionales y que únicamente se persigue un cambio en su denominación para evitar confusiones, no deja de ser una propuesta poco relevante, con escaso contenido.

Y si algún mérito se le reconoce es que nos permite adentrarnos en un tema mayor, la descentralización del país.

Con la transición democrática, se dio un impulso muy importante a la descentralización, al acudirse a las reformas constitucionales. Con el gobierno de Alejandro Toledo y el Consejo Nacional de Descentralización, se impulsó y fortaleció el proceso, para en el lustro posterior decaer en una auténtica parálisis descentralista.
En lo que va del actual Gobierno, y ya con la Secretaría de Descentralización hubo el compromiso de trabajar un proyecto nacional, que de resultados no hay mayores síntomas. El Acuerdo Nacional lo establece como una política de Estado.
Es allí donde debemos ser osados, poner el tema como agenda pública nacional, trabajar revisando lo avanzado, reestructurar si corresponde las relaciones entre gobierno nacional-gobiernos regionales-gobiernos locales, insistir en las macrorregiones, y si corresponde, como debe ser, reformar la legislación vigente, pero que aborde problemas de fondo. Esa es la verdadera asignatura pendiente que, como compromiso de país, tenemos todos que asumir.

RICHARD KINBOLL



TALARA ENTRE LO INCIERTO Y TEMERARIO


La ciudad de Talara a través de sus últimos acontecimientos políticos que le protagonizan, ingresa a un futuro mediático, incierto y temerario. El presente y futuro corren peligro por el destino de inestabilidad del gobierno local, y dudas, que amenazan el manejo pulcro, honesto de sus recursos e ingresos presupuestales.

Sería suficiente tomarle una fotografía a la susodicha realidad, para captar resultados inobjetables. En apenas 17 de meses de administración municipal, el actual burgomaestre y su equipo de gobierno, ya encara dos procesos de vacancia, y una revocatoria que como una avalancha se le ha venido encima. Suficiente desde esa óptica, para establecer opiniones que acrediten lo accidentada, traumática de la presente gestión.

Según los informes publicados por el máximo organismo electoral del país - JNE, en el curso de esos 17 meses, ningún gobierno regional, menos municipalidades de todo el país, se vieron tán cuestionados, por insatisfacciones, como las expresadas por la población de la provincia petrolera. No se trata de un 'cuento de Hadas', ni mucho menos una invenciòn; es una realidad.

Si a ello podemos agregar que sendas personas, naturales o jurídicas, han formulado en ese tiempo, sendas denuncias contra el mismo <Alcalde> y principales colaboradores, por la comisión de presuntos delitos de abusos de autoridad, afectación al derecho ciudadano, nepotismo, maltrato social, trabajadoras de los programas sociales, serenazgo demandando públicamente retrasos de los derechos remunerativos.

Sobre las columnas vertebrales, de los procesos de vacancia y revocatoria que afronta el alcalde Trelles Saavedra, se avisoran consecuencias sociales, políticas que dañan e interrumpen las justas demandas y expectativas de la población. No se puede esperar nada estable de un gobierno que se encuentra en la antípoda del mandato e interés social ciudadano.

En el caso del desarrollo de la sesión extraordinaria de Concejo Municipal, que trató el pedido de vacancia por grave infracción tributaria, propuesta dentro de todo marco legal por el ciudadano abogado Jorge Arellano Herrera; se pudo apreciar, el apuro, la actitud antidemocrática para negar, establecer argucias, y desconocer la comisión de una delito perpetrado escandalosmente, al disponer unilateral y arbitrariamente, la prescripción de deudas tributarias de las empresas <Tresa y San Luis>; decisión que acredita la existencia de una voluntad abiertamente autoritaria, proclive a establece 'beneficios' fuera del ordenamiento legal.

La convocatoria y desarrollo de la indicada sesión, fué la síntesis, el epílogo, de una maquiavélica maniobrar por bloquear los efectos de un acto irreverente, ilegal que ha provocado el repudio de la población tributaria. ¿Cómo puede ser posible que para las deudas tributarias de las empresas del señor alcalde, si han existido fórmulas para prescribirlas, cuando para el contribuyente común y corriente, la ley, la obligación, debe cumplirse inexorablemente?.

Incierto y temerario por dos grandes razones: PRIMERO, Talara está frente a un gobierno local que por sus manifestaciones, hace visos de ser autoritario y de pisotear en muchas formas, la Ley Orgánica de Municipalidades 27972. SEGUNDO, porque como resultado de estos extraños comportamientos de gobierno, la población de Talara, está ingresando a una polarización peligrosas, que lleva a vivir en contienda social, muy próxima a convertirse en un conflicto de imprevisibles consecuencias.



ECOS DE UNA SESIÓN DE VACANCIA



a).- Cualquier sesión, en todo lugar donde se pide la vacancia de un alcalde, por principios de neutralidad y de ética, debe dirigirla el primer regidor.. No se puede ser juez y parte.

b).- Al no hacer uso de la palabra en su defensa, ni levantar los cargos el propio inculpado, fué un implícita admisión, que no debía hacerlo para no formular 'metidas de pata' que pudieran servir de argumentos contrarios en el JNE.

C).- Las puertas del Salón Auditorium Javier Pérez de Cuellar se abrieron exactamente a las 3-30pm. en ellas apareció el señor Víctor Palacios Céspedes, quien hizo una señal a gente que estaba estratégicamente en la plaza Grau; y esa gente, en dos minutos copó el auditorium.
 

d).- Siendo una Sesión de Concejo extraordinaria, se permitió el ingreso de 'barras', hasta trompetas, y por primera vez en la historia, esas barras aplaudieron a un alcalde inculpado de presunta defraudación tributaria.


e).- Se advirtió que se aplicaría drásticamente el reglamento disciplinario de sesiones, pero cuando vinieron los aplausos, arengas, insultos... el secretario César Chiroque, escondió la cabeza como el avestruz y huyó como la urraca.

f).- El defensor de la prescripción que recorre todas las municipalidades del país, defendiendo a sus autoridades en desgracia, no es mas que un busca recompensas y que buena puntería y hallazgo ha encontrado en la MPT.

g).- En cambio el abogado Jorge Arellano Herrera, lleno de responsabilidad y su compromiso con la legalidad y al pueblo de Talara; justificó con una gran pieza oratoria, los fundamentos de una vacancia, donde una autoridad, <como el alcalde> llamado a defender y cautelar los bienes del Estado, es el primero en buscar aprovechamientos.

h).- A su turno los señores regidores, a excepción del Arqº Jacinto Timaná Galecio, una vez mas certificaron que nunca tuvieron idea de la responsabilidad de asumir cargos de representación del pueblo por la democracia. Todo lo contrario, con un proceder sumiso, abdicaron a sus verdaderos mandatos.

i).- Lo del regidor Jimmy Prado Cherre, ha sido el exabrupto mas descalificante. Una participación grosera donde al querer mellar al abogado solicitante de la vacancia, lo hizo también con la majestad de la Sesión y del público y autoridades asistentes.

j).- Al auditorium asistieron funcionarios municipales entre ellos: abogados, economistas y otros prominentes miembros de coro del Alcalde, ellos eran convidados de piedra, a ninguno se le vió atento, queriendo decir que estaban por mero compromiso.

k).-Con el resultado de esta sesión extraordinaria de Concejo municipal de Talara, por primera vez en la historia se suspende la ley; y la evasión tributaria, es protegida con el voto aprobatorio de un pleno de Concejo, que tiene el equivalente de un poder Congresal.

l).- Podría por este acuerdo otorgarse a la municipalidad de Talara el 'premio guisness' y por lo tanto sus actores ir a la cárcel. Al final, para redondear el faenón, el alcalde, se dió el lujo de un balconazo aplaudido por una decenas de sus trabajadoras de servicios público y del director de la 'opera' don Manuel Galán y cía.  


P I Q U E I T O S



 SE CUMPLIÓ LA PROFECÍA.- Hasta que llegó el día de la sesión extraordinaria municipal para deslindar el asunto de la vacancia del discutido alcalde Trelles. Una sesión que con mayor sentido de justicia, deberíamos llamarla circo..sí circo, porque exhibió leones, trompetas como las de los circos y coliseos romanos de Nerón. Toda una falsía, una burla, un atropello, una insolencia, agresión contra el impulsor de la demanda ciudadana. El alcalde + su diez sumisos apóstoles (regidores)+ mas las barras bravas que instalaron estratégicamente en el escenario, fraguaron una vez un debate que lleva a una realidad peligrosa e inexorable.

LA REALIDAD DEL CIRCO.- llamaremos atentado cultural, precariedad de representación tener un equipo de gobierno local mafioso, que se sustenta en un autoritarismo vertical, que casi ya llega a la categoría de gobierno déspota y tirano. Una administración manejada maquiavélicamente, mejor dicho un autoritario alcalde y 10 sumisos regidores. Todos ellos, cínicos, ignotos, irresponsables del daño que estan causando ante la falta de entereza y legalidad para asumir las riendas de una representación decorosa.

EL MAFIOSO ARGUMENTO QUE SE SOLTÓ PARA EVITAR LA VACANCIA.- El abogado Lombardi Pingo, representando su ONG. defendiendo a todas las municipalidades, mejor dicho ganando dinero de todos los alcaldes caidos en desgracia; lanzó una peregrina y temeraria defensa, DIJO: en la causa de mi defendido (Alcalde), en materia de las obligaciones tributarias de sus empresas <Clínica Tresa+ San Luis> como no existe deuda, no hay defraudación ni delito alguno; cómo no existió notificación de deuda tributaria, no se debe nada... enseguida vinieron los aplausos, arengas y trompetas. ¿Quién podría creer que existiendo notificación universal a todos los contribuyentes de un municipio, a las empresas de don Rogelio, no las notificaron, pero a la totalidad de vecinos, a ellos sí y puntualmente?.

LA AGRESIÓN A LA CIUDADANÍA.- Una vez mas esta columna dice: No fué una sesión, fué un partido de futbol bravo en un potrero; tanto, que el reglamento que sustenta el desarrollo de una Sesión de Concejo, no se aplicó cuando el regidor Jimmy Prado, totalmente fuero de argumento y lugar, agredió de palabra al abogado Arellano Herrera, increpándole su derecho a la solicitud de vacancia. Propició un vómito negro de incoherencias, nada de nada que un regidor podría haber aportado para una mejor suerte de la sesión. Su intervención fué un ultraje a la majestad de la sesión, a la ciudadanía del expositor y un hecho réprobo que el Alcalde consintiendo, permitió que se pisoteara la normalidad de la sesión. Ni un llamado de atención, a pedir el retiro de un manifiesto de un grueso vocinglero.

LA LÓGICA DE LA ILÓGICA.- Cómo puede ser posible que gente humilde de los programas sociales de la municipalidad, se les haya lavado la cabeza, para que aplaudan y nieguen que el alcalde no debe, no tiene obligaciones tributarias, y deben quedarse en sus millonarios bolsillos, 150 mil soles. Y ellas, <familias humildes> que tienen ingresos de 800 soles/mes, hasta se les notifica, se les persigue en forma inclemente. Esto es la lógica de la ilógica; de este famosísimo acuerdo municipal, va a quedar como precedente en la historia que cualquier otro millonario haga lo mismo; o que sencillamente, el pueblo contribuyente, se niegue a pagar sus obligaciones. "Si el alcalde siendo millonario no paga, entonces nosotros tampoco tenemos obligaciones".


REGIMEN EXCEPCIONAL.- Una vieja sentencia popular dice: "que cuando llueve todos se mojan"; corroborando, la Constitución de Estado, formula como una condición excepcional: "TODOS SOMOS IGUALES ANTE LA LEY"... entonces, cómo se desarrolla la tinterillada mas grosera del mundo.. para decir que el alcalde dejando de pagar tribunos, resuelven que no debe. Aquí deben enterarse todos los poderes del Estado, especialmente el Poder Legislativo, que en Talara nació un alcalde que no paga sus tributos, debe ser porque tiene la corona de la prepotencia.