Mostrando las entradas con la etiqueta FUENTE DIARIO EL PERUANO .. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FUENTE DIARIO EL PERUANO .. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014


EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA TODOS.


El ministro de Educación, Jaime Saavedra, anunció que el Estado peruano realizará un minucioso trabajo de supervisión en la infraestructura y calidad de enseñanza en los colegios particulares. Esta es una buena noticia ante el aumento vertiginoso de los centros educativos privados que operan hoy en nuestro país.

Mientras que para el lunes 10 de marzo se espera que ocho millones de escolares ya inicien clases en 94,624 instituciones educativas que existen en nuestro país, un buen grupo de estudiantes de colegios particulares ya comenzó sus actividades el lunes 3. 

El fenómeno del crecimiento de la educación privada es reciente y obedece, sin duda, al aumento del poder adquisitivo de las familias peruanas. Aunque no es verdad, existe la creencia de que toda institución privada siempre brinda mejor servicio que una estatal. 

Pero constantemente medios de comunicación denuncian sobre la existencia de centros privados que funcionan en pésimas condiciones de infraestructura. Por ejemplo, una casona es convertida en escuela. Y el patio de recreo son habitaciones tugurizadas y pocas aptas para el desarrollo físico y mental de nuestros niños. Tampoco ofrecen servicios higiénicos adaptados para las necesidades de los colegiales. 

Por muchos años, el Estado ha sido débil para controlar el desarrollo de los colegios privados que laboran en todo el país. Como manifiesta el ministro de Educación, existen centros educativos privados de calidad que pueden competir en el ámbito mundial, pero también otros cuyo nivel no es deseable. Y se estima que esta cifra es muy elevada. 

De acuerdo al mismo ministerio se calcula que 2,500,000 estudiantes concurren a cerca de 25,000 instituciones privadas educativas a escala nacional. Este tipo de escuela ocupa a 167,525 docentes que desarrollan sus actividades en centros de inicial, primaria y secundaria.  Solo en Lima, 1,200,000 estudiantes ya asisten a clases, de los cuales 440,000 pertenecen a escuelas primarias. 

Además de la infraestructura, los problemas que presentan este tipo de escuela son muchos. Un informe del año pasado de Centrum Católica reveló que el 72% de los centros educativos privados ha subido sus pensiones. Mientras que el 45% de dichas escuelas subió sus tarifas en 2012. El afán de lucro de muchas de ellas se esconden en el principio de que “la buena educación cuesta”. 

Otra de las cuestiones son los abusos que se incluyen en los reglamentos internos, que están muchas veces por encima de las leyes educativas del país. Por ejemplo, tienen por política no recibir a estudiantes con cierta limitación física. Con un lenguaje de apariencia legal, algunos colegios practican la discriminación en forma soterrada. 

Además, se requiere un mayor control de los docentes que trabajan en el sector privado. Se necesita que tengan el nivel profesional adecuado. No solo basta que obtengan el respectivo título en nombre de la Nación, sino que también se encuentren actualizados en las modernas técnicas pedagógicas. 

Dentro de su política, de primero la educación inclusiva, el ministerio no solo se preocupa del sector público, sino también de la enseñanza de todos los niños y jóvenes peruanos. Sabemos que solo mejorando nuestro sistema educativo –público o particular– el Perú tendrá un futuro mejor. 


martes, 10 de setiembre de 2013

HERENCIA DE LA INGENIERÍA DE LOS INCAS.
 

 LA HISTORIA MUESTRA que la ingeniería ha sido parte integral de la vida cotidiana de los pueblos del mundo, prueba de ello son las portentosas obras que han dejado, como legado, las grandes civilizaciones. 
Entre ellas figuran las pirámides de Egipto, el Partenón de Atenas, los acueductos de Roma, la Gran Muralla China.
 
En América también destacan obras de ingeniería hidráulica, como los canales incas de Tipón y la ciudadela Machu Picchu, en Cusco. Cumbemayo en Cajamarca, el santuario de Pachacámac en Lima y las galerías filtrantes en Nasca.
 
Hacia la mitad del siglo XII aparecen los primeros indicios de los que hoy se conoce como ingenieros, hombres que aplicaron conceptos básicos de la mecánica de los materiales al diseño y construcción de estructuras. A finales de la Edad Media se inició la utilización de máquinas en pequeños talleres.

En el siglo XV, la minería promovió el uso de bombas hidráulicas para facilitar las perforaciones profundas. El Renacimiento impulsó la productividad con el perfeccionamiento de las máquinas, los avances en las armas de fuego, la pólvora, los barcos, los instrumentos de navegación, el reloj, los molinos de viento y la construcción de los canales de irrigación.

En el siglo XVII sobresalieron los trabajos de Galileo Galilei (1564-1642), quien hizo aportes importantes en el campo de la dinámica. Años más tarde aparecieron trabajos relevantes que contribuyeron notablemente al desarrollo de la ingeniería, con aportes principales de Isaac Newton y Brook Taylor.

Mientras esto ocurría en Occidente, en el Tahuantinsuyo se desarrollaban admirables obras de ingeniería como el Qhapaq Ñan, puente Queshuachaca, fortaleza de Sacsayhuamán, entre otros monumentos.

En ellos se aprecia el gran dominio de los principios de ingeniería, lo que demuestra el conocimiento de la geometría, las ciencias naturales, las matemáticas y las ciencias de la ingeniería.

Lo más asombroso fue el dominio de la ingeniería hidráulica y, de manera particular, el aprovechamiento de las aguas superficiales.

Los peruanos somos herederos de esa ingeniería de la excelencia, con una cultura de protección al medioambiente.

La ingeniería del presente se enmarca en el uso de las tecnologías de información y comunicación a escala mundial, lo que permite el desarrollo del trabajo en equipos.

Están en uso la mecánica computacional y la ciencia de los materiales a plenitud, así como la nanotecnología.


 
HACIA UN PAÍS SIN CORRUPCIÓN.
 

Para garantizar la transparencia en la ejecución de obras públicas, el Gobierno plantea que la Contraloría asuma la conducción de las oficinas de control de aquellos gobiernos regionales y locales que tengan más denuncias de corrupción.
LA LUCHA CONTRA la corrupción en todas sus modalidades no debe ser solamente un postulado declarativo, muchas veces utilizado solo con propósitos electorales, sino también debe traducirse en políticas de Estado y en medidas concretas que permitan acabar definitivamente con una lacra que causa mucho perjuicio al país.
En tal sentido, en la semana que concluye, el Gobierno ha dado muestras decisivas de tener voluntad política para dar pasos concretos, tanto en lo normativo como en lo administrativo, para acabar con un problema que enturbia la gestión pública y desvía los fondos del erario nacional hacia fines ajenos al interés común para el que fueron destinados.
 
Al asumir el mando de la Nación, el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, anunció que su gobierno lucharía a fondo contra la corrupción en el aparato del Estado, y así lo ha venido haciendo con medidas que han permitido poner freno a numerosos intentos de desfalcos y a la falta de ética y transparencia en diversas dependencias y sectores. Sin embargo, habida cuenta de que se trata de un mal enquistado en nuestro país, prácticamente durante toda nuestra vida republicana, hace falta modificar leyes y reglamentos, emplear nuevas estrategias y articular acciones con los otros poderes del Estado, todo lo cual requiere del cumplimiento de pasos previos en el marco de la Constitución.
Hay que tener presente, por ejemplo, que por el lado del Congreso de la República está pendiente de debate y aprobación un conjunto de proyectos anticorrupción, muchos de ellos propuestos por el Ejecutivo, como el que plantea la ‘muerte civil’, es decir, el impedimento de funcionarios sentenciados por ese tipo de delitos a volver a ejercer responsabilidades públicas. Tal como se viene reclamando desde el Gobierno, la sociedad civil, el empresariado y las fuerzas políticas del país, se espera que en la presente legislatura el Parlamento brinde un tratamiento prioritario a los citados proyectos de ley.
 
En lo que corresponde al Ejecutivo, el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, presentó en estos días una agenda de trabajo aprobada por los integrantes de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), denominada ‘Tolerancia cero a la corrupción’. En ese plan de acción, la Fiscalía de la Nación se ha comprometido a garantizar plenamente la protección de los ciudadanos o instituciones denunciantes.
 
Con el Ministerio Público también se ha coordinado la creación de la Unidad de Lavado de Activos de la Fiscalía.
El Ministerio de Vivienda está levantando un catastro público a escala nacional, para lo cual se ha destinado un fondo de 100 millones de nuevos soles, con la finalidad de registrar todos los terrenos y bienes inmuebles del Estado y prevenir casos de tráfico de tierras por parte de funcionarios corruptos que actúan en complicidad con mafias delictivas. En esta política destaca el hecho de que el Gobierno haya introducido en la Ley General de Presupuesto de la República 2014 propuestas contra la corrupción y favor de la probidad en la ejecución de los proyectos.
 
Por ejemplo, allí se plantea que la Contraloría General de la República asuma la conducción de las oficinas de control de aquellos gobiernos regionales y locales que tengan más denuncias de corrupción. En esta tarea también deben entrar a tallar con medidas efectivas los gobiernos regionales y locales.

viernes, 9 de agosto de 2013

RIGE EL NUEVO ESQUEMA DE MULTAS EN MATERIAL LABORAL
 

noticia principalApartir de la fecha entra en vigencia el nuevo esquema de multas para las infracciones laborales, tras haberse publicado el reglamento de organización y funciones de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), mediante el DS N° 007-2013-TR.
“La ley que crea la Sunafil estableció un incremento importante en el monto de las multas que la autoridad de trabajo podrá imponer por la verificación o detección de infracciones laborales, disposición que entra en vigencia con ocasión de la aprobación de este reglamento”, detalló el laboralista Carlos Cornejo.

Infracciones
 
De acuerdo con esta disposición, las infracciones muy graves a la normativa sociolaboral y de seguridad y salud en el trabajo serán sancionadas con una multa máxima de 200 UIT equivalentes a 740,000 nuevos soles. Mientras que, en el caso de las infracciones graves la sanción máxima será de 100 UIT equivalentes a 370,000 nuevos soles, y 50 UIT equivalentes a 185,000 nuevos soles como máximo para el caso de infracciones leves.

Todo ello con la salvedad que la multa máxima por el total de infracciones detectadas no podrá superar las 300 UIT vigentes en el año en que se constato la falta, que a la fecha equivalen a 1’110,000 nuevos soles.
 
Frente a este panorama, el laboralista del Estudio Rubio, Leguía y Normand recomienda a los empleadores atender lo establecido por las normas laborales vigentes.
 
“Si bien es cierto tal incremento en el monto de las multas es una medida que intenta generar el temor en el empresariado de no cumplir con la norma laboral vigente, el mensaje de fondo es que todos deberíamos colaborar en la creación de una cultura de cumplimiento de normas legales y en particular de las laborales”, detalló.
 
En ese sentido considera que el incremento de las multas es importante, pero en tanto esta medida no vaya acompañada de un aumento del número de inspectores de trabajo ni de una capacitación a estos funcionarios, esta decisión será insuficiente para lograr la cultura del cumplimiento de normas laborales.
 
Por mandato del reglamento, asimismo, la Sunafil se convierte en el organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, responsable de promover y fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento de las obligaciones laborales.
 
Igualmente, será responsable de brindar asesoría técnica, realizar investigaciones y proponer normas laborales.

Sistema de pensiones
 
Tras la aprobación del reglamento, la Sunafil podrá fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones relativas al sistema privado de pensiones, rigiendo dicha actuación por la ley de su creación. Además, pasará a conformación del Tribunal de Fiscalización Laboral, que integrado por tres vocales constituirá la última instancia administrativa en los casos que sean sometidos a su conocimiento, y sus resoluciones serán precedentes de observancia obligatoria, pues interpretará de modo expreso y con carácter general el sentido de la legislación laboral.
LA VIGOROSA CLASE MEDIA
 

EN LOS PEORES MOMENTOS de la crisis económica y social que afectó a nuestro país, agravada por la escalada terrorista que se prolongó por dos décadas, la clase media se convirtió en un segmento mayoritario, castigado y frustrado de nuestra población.
Los grupos de alto poder económico mantuvieron sus privilegios; en el peor de los casos, trasladaron sus capitales fuera del país, pero no sucumbieron.

Cierto es que los muy pobres cargaron con el mayor peso de esa infortunada etapa de nuestra historia; muchas poblaciones del interior fueron desplazadas y se desarraigaron de sus regiones porque tuvieron que huir del terror. Lo perdieron todo. El Estado tuvo que improvisar para ellas programas de socorro asistencial.

Pero nadie se acordó de la clase media. Los hijos tuvieron que abandonar los colegios privados; cuando terminaban secundaria, no podían asistir a una universidad pública, mucho menos a una privada.

Muchos jóvenes perdieron toda esperanza y otros optaron por huir del país en busca de las oportunidades que no encontraban en su propia tierra.

Hoy estamos reescribiendo nuestra historia. La economía peruana es líder mundial en crecimiento y ejemplo de disciplina macroeconómica con récord de inversiones y una efectiva inclusión social basada en la generación de empleo y apertura de oportunidades para los más pobres.

La otrora desamparada clase media no solo se ha multiplicado hasta constituir un segmento emergente de 39% de la población nacional, sino también ha abandonado su situación de pobreza y ha conquistado mejores estándares de vida.

Es más, la capacidad de consumo de dicho segmento social dinamiza la economía y se ha convertido en una de las fortalezas para hacer frente al reto de seguir creciendo en un contexto de crisis financiera internacional que proviene de los países desarrollados.

El más reciente estudio sobre esta histórica evolución, realizado por la consultora Arellano Marketing en 14 ciudades, incluyendo Lima, revela que además de la clase media tradicional (18% de la población) se consolida una nueva clase emergente que alcanzó el 39% mencionado, es decir, nueve millones de ciudadanos.

El informe detalla que los ingresos declarados por los encuestados son de alrededor de 1,850 nuevos soles, en tanto que los de la clase media tradicional llegan a 2,070 nuevos soles, lo cual indica que las diferencias se van acortando.

En un anterior estudio efectuado este año por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú, la clase media consolidada creció de 25.9% a 48.9% en los últimos cinco años, y se refiere a una “clase media emergente” que está progresando al ritmo acelerado del crecimiento económico.

El BID advierte que un porcentaje de esa nueva clase media ha ganado en ingresos, empleo y una mejor calidad de vida, pero que aún afronta el peligro de volver a la pobreza si es que no se mantienen los parámetros positivos del proceso económico.

Agrega que los actuales referentes indican que el Perú liderará el crecimiento de la clase media en América Latina, al ser uno de los países con mayor desarrollo económico en la región.

El reporte de Arellano Marketing es más contundente y actualizado. Allí observamos que las altas tasas de crecimiento obtenidas por nuestro país han influido directamente en el progreso de la nueva clase media y, como ejemplo, refiere que el 51% de este sector tiene una vivienda propia y un 14% ha optado por comprar un vehículo.

jueves, 1 de agosto de 2013

VOCABULARIO DEL HIMNO NACIONAL.
 

CONOCIDA ES LA POLÉMICA en torno al Himno Nacional. Más que la letra de las estrofas nos interesa la doctrina o ideología en puntos centrales de la canción oficial.

 

Nos remitimos a los trabajos de Carlos Raygada, Gustavo Pons Musso, Juan José Vega y Santiago Agurto, este último polémico.      El tema central es la libertad frente al despotismo político, de aquí derivan otros conceptos. La primera idea es la libertad política, o sea el separatismo frente la dominación española.

El texto es categórico: “somos libres seámoslo siempre”; “jurémosla libre”; “grito sagrado: libertad”, “cerviz levantó”. El texto contiene una visión negativa de la Colonia: “tres siglos de horror”; “peruano oprimido”. En cuanto al territorio y geografía se compagina con el aspecto moral: “en su cima los Andes sostenga la bandera o pendón bicolor”; “meciendo su base los Andes”, “desde el Itsmo hasta las tierras del fuego”; desde el fuego “a la helada nación”.  Hay dos textos con intención moral o política, los referentes a Lima y a los Incas. Este último es importante dado que es singular la referencia en un texto de un autor criollo. 
 
Dice el himno “saltaron los hierros de su Inca y señor. Otro interesante pasaje sobre los Incas: “odio y venganza que heredó de su Inca y señor”. El Inca aparece como señor o rey. Lima cumple en el texto un papel protagónico: “Lima cumple su voto solemne; “no más verla esclava.  Se ve que Don José de San Martín es el protagonista principal de la independencia: “San Martín inflamado ¡libertad! pronunció”. 
En cuanto al escudo es un escudo “parlante”, habla por sí mismo. Aparece la vicuña y el árbol de la quina, palabras que se refieren a la naturaleza. 
La “cornucopia” recoge la idea del Perú como país minero. No aparece aquí la polémica que se suscitó a fines del siglo XVIII: El destino del Perú es la minería o la agricultura.
Otros autores señalan que es mejor fomentar la agricultura, pero que por las obras de irrigación resultaba muy costosa. En cambio la minería era más fácil explotarla en la superficie o en excavaciones, por ejemplo Huancavelica y Potosí.

Conociendo el carácter de Simón Bolívar, no podía gustarle el protagonismo de San Martín que ha pasado a la historia como el Protector y el Libertador, y aparece Bolívar como autor del final de la Independencia.  Esta última interpretación aparecía en la Constitución firmada por Víctor Raúl Haya de la Torre: “La Independencia iniciada por Túpac Amaru y terminada por San Martín, Bolívar y Sánchez Carrión”. 
 

viernes, 14 de junio de 2013

A C T U A L I D A D

VARGAS LLOSA APOYA RECHAZO DE INDULTO A EX. MANDATARIO.
 

noticia principalEl premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, saludó la decisión del presidente Ollanta Humala de denegar el indulto humanitario al expresidente Alberto Fujimori, quien cumple una condena de 25 años por violación a los derechos humanos.



“Para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones democráticas el Perú necesita terminar con su vieja tradición de impunidad”, dice Vargas Llosa en una declaración suscrita por 10 intelectuales y divulgada por la edición electrónica de un diario local.
 
La declaración “Por la afirmación de la justicia” sostiene también que “el rechazo al indulto tiene un significado ético y jurídico que debe respetarse, al margen de las circunstancias políticas vigentes”.
No hubo arrepentimiento
“El indulto es una gracia presidencial que se puede conceder cuando existe arrepentimiento sincero o enfermedad terminal. Ninguna de estas condiciones se cumple en este caso”, añade el texto que firman además Javier Pérez de Cuéllar, ex secretario general de la ONU, y el padre Gustavo Gutiérrez, inspirador de la teología de la liberación.
 
El Jefe del Estado denegó el viernes pasado una solicitud de indulto presentada hace 8 meses por Fujimori y sus hijos, en la cual se alegó temer por la vida del expresidente de 74 años porque sufre de depresión y requiere tratamiento permanente para un supuesto cáncer recurrente.
 
“He decidido aceptar la recomendación de la Comisión de Gracias Presidenciales y no otorgar el indulto. Fujimori no tiene enfermedad terminal, no tiene trastornos mentales”, dijo entonces el Dignatario.

El escritor Mario Vargas Llosa e intelectuales peruanos expresaron, en una declaración, que no hubo arrepentimiento sincero ni enfermedad terminal en el pedido de indulto hecho por el expresidente Alberto Fujimori, al justificar la negativa dada a ese beneficio.
 
Suscriben el pronunciamiento, además de Vargas Llosa y Pérez de Cuéllar, Fernando de Szyszlo, monseñor Luis Bambarén, el sacerdote Gustavo Gutiérrez, los juristas Enrique Bernales, Baldo Kresalja y Delia Revoredo, así como el escritor Alonso Cueto y la académica Ilze Wisotzki.
 
Szyszlo y Bambarén
 
“La gravedad de los crímenes (...) exige el más estricto respeto a la justicia y la solidaridad activa con las víctimas”, añadió el documento firmado además por el artista Fernando de Szyszlo y los sacerdotes Luis Bambarén y Gustavo Gutiérrez. Vargas Llosa y sus allegados subrayaron que “para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones democráticas, el Perú necesita terminar con su vieja tradición de impunidad”. Asimismo, la declaración concluyó que el esfuerzo del Estado y la sociedad por consolidar la institucionalidad y mantener el crecimiento, “no debe verse sometido a presiones ni a cálculos que ofenden la memoria de los que se han sacrificado para recuperar la democracia, garantizar la paz interna y sentar las bases de un desarrollo sostenible e inclusivo”.

martes, 4 de junio de 2013

O P I N I Ó N

EL NUEVO POPULISMO Y EL ESTADO DE DERECHO
 
 
Hace unos meses Diego Armando Maradona, durante el cierre de campaña de Nicolás Maduro en Venezuela, usaba una camiseta que con letras sobresalientes decía: "Maduro Presidente". Los balones de fútbol autografiados que regalaba "El Pelusa", a diestra y siniestra, no se hacían esperar, con ello se buscaba el voto de los amantes del fútbol a favor de la causa chavista.
Hace unos años en Argentina, el grupo del partido peronista habría ordenado comprar cerca de mil documentos de identidad a aborígenes de la comunidad Wichi para usarlos a su favor en las elecciones legislativas de 2009. Los testimonios se conocieron después de que la justicia federal procesara a los implicados, por el delito de retención indebida de documentos.
Algo similar ocurre en nuestro país desde el inicio del siglo pasado. Se ha pretendido comprar conciencias a un precio módico, a través de raciones de comida, artefactos, agua, celebraciones o, sencillamente, aportes económicos dirigidos, no solo enmarcados como una política asistencial, sino como una perversa estrategia con un claro propósito de alcanzar réditos políticos de carácter electorero.
 
Estos hechos se agravan cuando los recursos para los fines expuestos provienen de fondos públicos. Vemos con sorpresa que estas maniobras se pretenden justificar indicando que "la población lo necesita".
 
Estas prácticas en la literatura política se conocen comúnmente como "populismo", entendiéndose como un modo de vinculación política entre un patrón y un cliente construido sobre la base de relaciones desiguales, en la que el patrón tiene los recursos y el cliente la necesidad y la obligación de guardar lealtad y apoyo político.
 
Estos estilos de hacer política se repiten hoy y eso es grave porque ahondan la pobreza y oprimen sobremanera la dignidad de los peruanos y peruanas aprovechándose de su necesidad.
 
Asimismo, ponen en riesgo la gobernabilidad democrática y el estado de derecho, toda vez que estas formas implican corromper y restringir la libertad y manipular la voluntad popular. ¿Con estos métodos aspiramos a sentar las bases estructurales del desarrollo del país? Estoy convencido de que no.

jueves, 21 de marzo de 2013

C U L T U R A

Mates burilados son declarados patrimonio


El mate burilado, una de las tradiciones más representativas de la región Junín, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, en el marco de las celebraciones por el Día del Artesano Peruano realizadas por el Ministerio de Cultura.
 
 En una ceremonia especial desarrollada en el museo de la Cultura Peruana, el ministro del portafolio, Luis Peirano, saludó la presencia y el reconocimiento otorgado a las mujeres y hombres que han ganado un lugar preferencial en la historia del arte tradicional, al precisar que "la distinción no es sino una prueba de las dos grandes vertientes de la cultura peruana que son la tradición y la innovación, pilares de nuestro trabajo en el campo cultural".

En la actividad se señaló que esta distinción se da específicamente a los conocimientos y prácticas asociados a la producción de mates burilados de los pueblos de Cochas Chico y Cochas Grande, del distrito de El Tambo, en Junín. En este mismo acto, al cual también asistieron el director regional de la Dirección Regional de Cultura de Junín, Jair Pérez y el alcalde del distrito de El Tambo, Ángel Unchupaico Canchumani, se reconoció a cinco distinguidos artesanos, cultores de formas de expresión tradicionales.

Otras expresiones

Estos maestros provienen de diversas zonas y distintas habilidades. Por ejemplo, Juana Bartra del Castillo por su labor de salvaguardia de los conocimientos y saberes asociados a la producción de la cerámica tradicional de Chazuta (región San Martín). También a Abel Beriche Macha, tallador en madera, arte que empezó a realizar desde los siete años, y que desde esa época desarrolla la labor de salvaguardia de las tradiciones del distrito de Mito, en Concepción, Junín.

Igualmente, a Timoteo Ccarita Sacaca, por su amplia trayectoria como tejedor y promotor del textil tradicional de Pitumarca, Canchis (Cusco) y a Antonio Mayón Huayascachi, por su calidad artística como ceramista y alfarero de Congalla, Angaraes (Huancavelica). Y, por último, a Concepción Roque Chambi, alfarero de vasto repertorio de piezas rituales modeladas a mano, propias de las comunidades campesinas de Santiago de Pupuja, Azángaro (Puno); y Rosalía Tineo Torres, por su trayectoria en la continuidad de la tradición estilística de la familia Tineo de Ayacucho.

Datos

En Apurímac se llevó a cabo hoy exposiciones y un reconocimiento a los artesanos; al igual que en Arequipa, donde también se oficiará una misa.

En Huancavelica se inauguró una exposición de trabajos de textilería, cerámica, tallado, entre otros, hechos a mano por los artesanos del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe).

miércoles, 20 de marzo de 2013

A C T U A L I D A D

Petroperú podrá explorar hidrocarburos desde abril


<b>Promesa.</b> Producción de pozos generaría US$ 225 mllns. anual. (USI)El retiro de la canadiense Talisman dejó un contrato que traspasó sus operaciones en el Lote 64 a la petrolera peruana. Su presidente, Héctor Reyes Cruz, dijo que el Gobierno le dará luz verde antes del 30 de abril.

Antes de este 30 de abril, Gobierno emitirá la resolución que oficializa el ingreso de Petroperú al mercado de exploración y producción de hidrocarburos (upstream), con la oficialización de sus operaciones en el Lote 64, ubicado en Loreto, afirmó el presidente de la petrolera estatal, Héctor Reyes Cruz.

El funcionario explicó que el pasado 14 de enero Petroperú y la canadiense Talisman, que operaba el Lote 64, suscribieron un contrato para que las operaciones de esta zona petrolera pasaran a manos de la empresa estatal peruana, pues la compañía canadiense anunció su retiro de las actividades en nuestro país.

Precisó que Talisman ya había realizado cuatro perforaciones de las cuales dos registraron resultados exitosos. En una de ellas invirtieron más de US$ 100 millones.

“Esta empresa decidió transferir sus activos y ceder sus derechos a Petroperú, lo que nos permitió realizar las gestiones ante las autoridades pertinentes para que, en un corto plazo, tengamos formalmente el control sobre el Lote 64”, manifestó.

Reyes explicó que este lote tiene 42 millones de barriles de reservas probadas.

“Es un crudo de gran calidad, cuya producción, sumando ambos pozos, ascendería a 7,600 barriles diarios, tan bueno como el que se produce en el noroeste del Perú, de bajo contenido de azufre”, dijo al Diario El Peruano.

Inversiones

 
“Ingresamos en la parte final de los contratos, correspondiente a la ingeniería de detalle y construcción. El primer dato es que el proyecto demandará alrededor de US$ 2,634 millones por Petroperú y otros US$ 800 millones para el desarrollo de las plantas de apoyo de servicios correspondientes a inversiones de terceros”, puntualizó Reyes.

De acuerdo con el presidente de Petroperú, las operaciones de la empresa en el Lote 64 comprenden tres fases.

“La primera se relaciona con la producción de los pozos. La segunda etapa comprende el transporte; vamos a conectarlos a nuestro oleoducto ramal norte de 98 kilómetros. La tercera es nuestra relación con el medioambiente y con las comunidades aledañas, pues en esa zona hay peruanos que también tienen grandes expectativas con el proyecto”, refirió Reyes.

Agregó que la producción de estos pozos le permitirá a Petroperú obtener ingresos por más de US$ 255 millones al año, evitando así la importación de más crudo.

Asimismo, el funcionario comentó que el proyecto de modernización de la Refinería de Talara sigue en estudio.

miércoles, 30 de enero de 2013

P O L Í T I C A

EMPIEZA LAS AUDIENCIAS ORALES LABORALES EN LIMA

 
La Corte de Lima inaugura esta mañana la sala laboral que conocerá los juicios orales con la nueva Ley Procesal de Trabajo (NLPT), con lo que se iniciará también la primera audiencia de oralidad, todo un cambio trascendental para la justicia en la capital, afirmó el presidente de este tribunal, Omar Toledo Toribio.
–¿En qué consiste la audiencia de vista de causa programada para hoy?
 
–Esto es en segunda instancia, en un proceso con la NLPT. Se trata de un caso iniciado en noviembre, con sentencia en primera instancia y que ahora será vista por la sala en segunda instancia, en un lapso de menos de tres meses, descontando los días de huelga que hubo a finales de 2012. Eso es lo trascendental, lo cual quiere decir que en un proceso que antes podría demorarse dos o tres años, como mínimo, para ser resuelto en dos instancias, ahora lo harán en menos de tres meses.
 
–¿La sala se pronunciará inmediatamente en este caso?
 
–Claro, la norma manda que deberá resolverse en esa oportunidad. Esto es que en el acto de la vista de causa estarán presentes las partes, sus abogados y se concederá el uso de la palabra al abogado de la parte apelante, a fin de que exponga sintéticamente los extremos apelados y los fundamentos en que se sustenta. A continuación, se cederá el uso de la palabra al abogado de la parte contraria, y el colegiado podrá formular preguntas a las partes y a sus abogados. Concluida la exposición oral, la sala dictará sentencia inmediatamente. La ley nos concede que puede ser dentro de 60 minutos, pero no más, expresando el fallo y las razones que la sustentan de manera lacónica. Al finalizar la audiencia se señala día y hora para que las partes comparezcan ante el despacho para la notificación de la sentencia. Esto será dentro de cinco días posteriores.
 
–¿Empieza la verdadera prueba para los jueces que dictarán sentencia de inmediato?
 
–Claro, pero también para el desenvolvimiento de las partes durante la audiencia, que se graba en audio y video.
 
–A casi tres meses de la puesta en vigencia de esta norma en la capital, ¿cuál sería el balance preliminar que podría darnos?
 
–Es muy pronto para realizar una evaluación, pero de los resultados podemos ver que ya se han elevado en apelación dos sentencias de fondo en procesos ordinarios. Una de ellas se verá hoy día en la audiencia de vista de causa y la otra ha subido hace poco tiempo, por lo que la vista de la causa se verá en marzo, ya que en febrero vienen las vacaciones judiciales. En general, ya en la aplicación práctica de la norma vemos que podrían ajustarse algunos aspectos, pero que no es privativo de esta corte. Por decir, los jueces de paz letrados y especializados tienen notificación electrónica, lo cual no sucede con las salas.
 
–¿No pueden acceder a la notificación electrónica?
 
–Se están haciendo los ajustes en términos de informática para contar con dicho servicio, pero hay muchas salas de otras cortes que carecen de notificación electrónica. Esto es importante porque las salas laborales también tenemos competencia para conocer procesos en primera instancia y últimamente, dado el tema del arbitraje potestativo, se han planteado acciones impugnatorias de laudos arbitrales. Nosotros somos competentes para conocer, en primera instancia, los procesos de impugnación de laudos arbitrales y, en ese sentido, se esperan los pronunciamientos de la sala. En marzo podrían emitirse los primeros pronunciamientos al respecto. (MAC)

Vacíos y deficiencias
El presidente de la comisión de monitoreo de la implementación de la NLPT en Lima, Omar Toledo Toribio, recomendó la realización de plenos jurisdiccionales en esta especialidad para subsanar determinados vacíos de esta legislación. Entre ellos, los aspectos referidos a la declaración de rebeldía automática en el proceso abreviado o de la calificación de la demanda que puedan afectar los derechos a la tutela jurisdiccional.
 
En forma general, expresó su confianza en la viabilidad de este proceso para modernizar la justicia laboral en el país. Incluso, anotó que ahora, en algunos casos, la vía abreviada laboral puede ser incluso más rápida que un proceso de amparo.

Más tribunales
 
–¿Qué se vienen en este proceso de implementación de la NLPT para el 2013?
 
–La NLPT avanzará en cuatro cortes más y se reforzará su implementación en las cortes donde ya está vigente. Además, para evitar un incremento excesivo de esta carga hasta hacerlo inmanejable, se piensa construir más salas de audiencias en los pisos superiores del edificio Alzamora Valdés. Además, si fuera necesario, se propondrá la creación de más órganos jurisdiccionales o ir pasando los órganos que actualmente aún conocen los procesos con la ley anterior, en la medida en que van descargando. Eso es muy importante porque algunas reformas se iniciaron con muchos auspicios, pero al final la carga procesal rebasó y la concentración quedó en letra muerta.