Mostrando las entradas con la etiqueta DIARIO EL COMERCIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DIARIO EL COMERCIO. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

Ampliar la cobertura del SOAT a actos criminales es una pésima idea

CRIMEN Y CASTIGO
 
Una nueva propuesta de ley ha sido aprobada por la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso y será próximamente discutida en el pleno. Esta original iniciativa pretende que el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) cubra no solo los daños físicos ocasionados por el conductor responsable de un accidente a los ocupantes de su vehículo o a terceros no ocupantes, sino también los que ellos sufran si un criminal asalta el vehículo o lo ataca al cometer un acto terrorista.
 
Para comprender por qué este proyecto no es más que una mala idea, es útil entender la razón por la que hoy la ley obliga a los propietarios de un vehículo a contratar un SOAT: cada uno debe ser responsable por los daños que causa a otras personas. Por eso se obliga al dueño de un automóvil a contar con un seguro que permita que no evada su responsabilidad de responder por las lesiones que genere cuando causa un accidente. El SOAT, en pocas palabras, asegura que quien rompe los platos sea quien los pague.
El creativo proyecto de ley aprobado por la Comisión de Transportes, en cambio, hace que los propietarios de los vehículos paguen los platos que rompen los criminales cuando obliga a los primeros a contratar una póliza contra los daños que causen los segundos. Bajo su pretendida lógica, ¿por qué no obligar a los vecinos de Lince a contratar un seguro que cubra las pérdidas que sufran las personas en Jesús María cuando un ladrón robe sus casas? O, mejor aún, ¿por qué no hacer responsables a los transeúntes que caminen frente a un banco por los daños que causen los asaltantes que lo roben? Para tal caso, ¿por qué no obligar a los congresistas de la Comisión de Transportes a contratar un seguro que cubra los daños que cause la Comisión de Justicia?
 
Los autores de este proyecto de ley, además, parecen creer que logran reparar los daños que los criminales ocasionan, cuando en realidad lo único que generan es crear nuevas víctimas que, a diferencia de las anteriores, han sido seleccionadas por el Estado.
 
Asimismo, estos congresistas han decidido permanecer ciegos ante una de sus consecuencias más obvias: quieran aceptarlo o no, el precio del SOAT subirá. Si, fuera de los daños causados por los mismos conductores, la póliza que ellos pagan tiene que cubrir los causados por criminales, las compañías de seguros tendrán que asumir mayores costos. Naturalmente, para mantener la rentabilidad de este negocio, tendrán que elevar sus precios.
 
Además de afectar el bolsillo de los propietarios de alrededor de dos millones y medio de vehículos en el país, el inevitable aumento de precios, a su vez, aumentará la informalidad. Si el SOAT es más costoso, serán más las personas las que decidan no pagarlo. Así, de aprobarse, el proyecto de ley logrará, irónicamente, aquello que el SOAT nació para evitar: elevar el número de víctimas de accidentes de tránsito que no tendrán cómo cobrarle al conductor que causó el accidente.
 
Lo más insólito de este proyecto, por último, es que en la exposición de motivos sus autores señalan que las cifras que muestran el incremento de la delincuencia “nos hacen reflexionar acerca de lo necesario que resulta hacer una extensión de la cobertura del Seguro Obligatorio Vehicular”. Si de reflexionar se trata, ¿por qué mejor no lo hacen sobre cómo lograr que el Estado evite los crímenes, en vez de proponer simplonamente que los privados paguen por los daños que este genera? ¿O será que, como guía de reflexión, eligieron a alguien para quien este nuevo seguro obligatorio es un negocio redondo?
 
Este disparate, en el mejor de los casos, pronto será rechazado por el pleno del Congreso y los ciudadanos solo habremos perdido el dinero que pagamos para financiar el diseño de este inútil proyecto de ley. En el peor de los casos, tendremos un seguro que castigará a inocentes por los daños que cometen los criminales y que reducirá el número de personas que se encuentren efectivamente cubiertas contra los daños que sí causan los automovilistas. Aunque, pensándolo bien, hay una razón por la que quizá no somos tan inocentes y sí nos merecemos algún castigo: haber cometido el crimen de escoger este tipo de congresistas.

viernes, 31 de agosto de 2012

N A C I O N A L



El diablo está en los detalles


Abimael Guzmán, Osmán Morote, Elena Iparraguirre, Óscar Ramírez Durand“Abimael Guzmán no es más que un político”. “Sendero es una organización que aborda los verdaderos problemas de la población”. “No son terroristas, son prisioneros políticos y verdaderos demócratas”.

Quien vivió el terror de Sendero no puede evitar que un golpe de frío atraviese su columna cuando escucha que hoy existen otros peruanos que proclaman estas ideas. No solo porque es difícil comprender cómo la carnicería sufrida no bastó para grabar en todas las memorias el hecho de que sus autores fueran un grupo de asesinos psicópatas, sino porque, además, el miedo natural es que la falta de conciencia nos lleve a repetir nuestra historia.

Es por eso comprensible que la reacción de algunos sea acallar esas voces, como hoy pretende el Poder Ejecutivo con un proyecto de ley que criminaliza el negacionismo. Este busca sancionar hasta con ocho años de cárcel a quien apruebe, niegue o minimice los actos que según una ley, una sentencia judicial o una comisión especial –como la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR)– califiquen como terrorismo. Paralelamente, algunos congresistas han exigido que también se sancione el negacionismo de actos de terrorismo cometidos por el de Estado.

Hay algo que los autores de estas iniciativas han pasado por alto: el diablo está en los detalles. Si bien la mayoría de peruanos puede estar de acuerdo con que Sendero Luminoso fue una banda terrorista que devastó al Perú, el acuerdo no es tan generalizado cuando hablamos sobre los hechos específicos de la barbarie sufrida. Por ejemplo, ¿cuántas muertes realmente se produjeron? ¿Quiénes fueron los responsables individuales de cada particular atentado? ¿Existió responsabilidad del Estado? Si la hubo, ¿cuál fue su grado de responsabilidad en cada episodio? Las respuestas a estas preguntas no solo no son unívocas sino que, lamentablemente, han llegado a dividir a los peruanos.

El “negacionista”, en la práctica, discutirá detalles concretos de la historia y tanto el fiscal que lo denuncie como el juez que lo sancione tendrán que escoger una versión particular de los hechos. ¿Cuál tomarán como la historia oficial? Pues la que ellos, subjetivamente, prefieran. Y de eso finalmente, dependerá a quién se envía a prisión.

Alguien, sin embargo, podría pensar que esto se soluciona limitando el delito de negacionismo a actos terroristas confirmados en un proceso judicial o por la CVR. Esta alternativa, sin embargo, enfrenta el problema de que la Constitución reconoce el derecho de toda persona a criticar las sentencias, por lo que una ley que prohíba discutir lo que establezca un juez sería inconstitucional. Proteger este derecho, por lo demás, no fue un capricho de los constituyentes. La razón es que parte del principio de que los jueces yerran y de que la única manera de no repetir sus errores es discutiendo sus fallos.

No olvidemos, por otra parte, que nunca faltan sentencias contradictorias (o es que, por ejemplo, ¿ya nos olvidamos que según una Sala de la Corte Suprema los crímenes del grupo Colina son de lesa humanidad y según otra no lo son?). En estos casos, ¿cuál sería la verdad oficial?

Limitar el delito a la negación de los hallazgos de la CVR sería incluso más problemático. Sin desmerecer su trabajo, la CVR no fue creada para establecer responsabilidades individuales por delitos concretos (para empezar porque eso solo lo pueden hacer las cortes a través de procesos judiciales que brinden todas las garantías de defensa). Por eso, hoy no podríamos usar sus conclusiones para establecer los detalles de los actos terroristas cuya negación, según el proyecto, sería penada con la cárcel.

Los grandes hechos históricos sobre los que parece que existe acuerdo realmente están compuestos por miles de historias particulares sobre las que solemos diferir. Por eso, salvo que las libertades de conciencia, opinión y expresión no sean más que tinta en un papel, no podemos construir una verdad oficial.

Sendero, que nadie lo dude, sigue amenazándonos. Pero la manera de silenciarlo no es con una ley que nos divida, al permitir que quienes estén en el poder amordacen a los que no comparten su versión de la historia. La forma de hacerlo es, más bien, uniendo las voces de quienes creemos en la paz para hablar más fuerte que él, para que cuando trate de engañar sobre sus atrocidades no pueda convencer a ningún peruano más.

    martes, 28 de agosto de 2012

    A C T U A L I D A D


    Pensión 65: implementan línea gratuita para recibir denuncias


    Pensión 65El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 implementó, desde hoy, la línea gratuita 0800-11007 para atender las consultas y reclamos de la población a nivel nacional, informó la titular de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Carolina Trivelli.

    Explicó que la línea gratuita permitirá realizar, desde cualquier teléfono fijo del país, consultas acerca de los requisitos de afiliación, fechas de pago del subsidio, así como solicitudes de desafiliación voluntaria de quienes incumplen los requisitos para formar parte del programa.

    La línea 0800-11007 atiende también reclamos y denuncias por presuntas irregularidades, como la inscripción indebida de usuarios u otras que pudieran presentarse, añadió.

    Refirió que el horario de atención de la línea es de lunes a viernes, de 08:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:00 horas.

    Este programa social otorga una pensión de 250 nuevos soles, cada dos meses, a adultos mayores de 65 años de edad en situación de pobreza extrema.

    viernes, 13 de julio de 2012

    ECONOMÍA



    Banco Central de Reserva decidió mantener tasa clave en 4,25% para julio



    Banco Central de ReservaEl Banco Central de Reserva (BCR) informó hoy que dejó su tasa de interés de referencia de la política monetaria en 4,25% para el mes de julio.


    Con esta medida, ya son catorce meses continuos que la autoridad emisora mantiene la tasa clave en el referido nivel.

    De acuerdo con su Programa Monetario de Junio del 2012, el ente emisor señaló que la decisión de mantener la tasa de referencia se debe, por un lado, a que el desvío de la inflación ha reflejado principalmente factores temporales de oferta. Asimismo, a que el ritmo de crecimiento de la economía local se mantiene cerca de su nivel potencial.

    Añadió que se mantiene una alta incertidumbre en los mercados financieros internacionales y, como reflejo de ello, se viene registrando menores términos de intercambio y perspectivas de un menor crecimiento tanto en las economías desarrolladas como emergentes.

    INFLACIÓN

    La entidad presidida por Julio Velarde precisó que la inflación en junio fue de -0,04%. Con este resultado, añadió, la inflación de los últimos doce meses disminuyó de 4,14% en mayo a 4,00% en junio.

      viernes, 6 de julio de 2012

      N A C I O N A L E S



      Petroperú no podría participar en proyectos


      La empresa estatal Petroperú no tendría “las espaldas financieras” para invertir en proyectos como la modernización de la Refinería de Talara, que requeriría un desembolso de 1,800 millones de dólares, o el Gasoducto Andino del Sur, para la cual la empresa brasileña Odebrecht ha previsto una inversión de 5,000 millones de dólares.

       Así lo señaló el economista Jorge Gonzales Izquierdo, quien advirtió el riesgo existente en los anuncios realizados por las autoridades del presente gobierno, referidos a la participación de la empresa estatal en estos proyectos que usualmente son concesionados por ser considerados de alto riesgo financiero.

       En tal sentido sostuvo que el Gobierno debería ser claro en informar cuál sería el esquema de financiamiento de su intervención, “porque a veces Petroperú dice ‘yo me endeudo’, pero le piden el aval al Gobierno, y en el fondo quien se está endeudando es el Estado Peruano y no Petroperú”.

      En cuanto al importante proyecto que involucra además el desarrollo de un polo petroquímico en el sur del país, el economista Pablo Secada consideró que este debió haber sido sometido a un concurso público internacional para elegir a un consorcio liderado por un banco de inversión que diseñe este proyecto para el Estado, esquema en el que los riesgos asumidos por Petroperú con una posible participación hubieran sido transparentes.

      “El operador hubiera sido un operador de talla mundial; no estarías en un esquema en el que tienes incentivos políticos dobles porque tienes los incentivos políticos de Petroperú y los incentivos políticos del Estado brasileño, cuál será el juego estratégico y geopolítico del Estado brasileño, no lo conozco, pero ese va a ser determinante”, señaló respecto de la participación de las brasileñas Petrobras y Braskem –del consorcio Odebrecht– en el polo petroquímico.

      El dato

       Hasta el momento únicamente se ha concretado la participación de la empresa estatal en el desarrollo y operaciones del Proyecto Integrado Gas Sur del Perú –que incluye el gasoducto y la petroquímica– como agente del Estado.



      ¿Cuáles son las propuestas del proyecto de ley que reforma las AFP?



      AFPEl pasado 30 de mayo, el ministro Luis Miguel Castilla anunciaba el envío de un proyecto de ley para reformar el Sistema Privado de Pensiones (SPP) al Congreso. Treinta y cinco días después, la Comisión Permanente del Parlamento aprobó la propuesta y ya solo queda pendiente su promulgación para iniciar su implementación.

      Estas son las propuestas medulares de este proyecto:


      1. AFILIACIÓN Y COBERTURA. Con la finalidad de ampliar la base de aportantes, la norma establece incorporar a los trabajadores independientes (cuarta categoría) menores de 40 años a un sistema previsional (AFP U ONP). Además, se precisa que los independientes que reciban ingresos mayores a un sueldo y medio de la remuneración mínima vital, o sea S/.1.125, deberán aportar la tasa obligatoria; mientras quienes perciban menores ingresos, tendrán un aporte obligatorio gradual.

      Se propone también crear el Sistema de Pensiones Sociales, de carácter obligatorio, para los trabajadores de la micro y pequeñas empresas (mypes) menores a 40 años. Sus empleadores deberán retener los aportes.

      2. SUBASTA Y PLAZOS. El proyecto plantea subastar las cuentas individuales de capitalización para los nuevos ingresantes al Sistema Privado de Pensiones (SPP). ¿Quién hará esto y cómo se hará? Será la Superintendecia de Banca Seguros y AFP (SBS) la entidad encargada de realizar las licitaciones y adjudicará el servicio a la AFP que ofrezca la menor comisión por la administración de los fondos de los nuevos afiliados.

      De esta manera, los nuevos afiliados estarán en la AFP que gane la subasta por un plazo de dos años. Solo después de este lapso de tiempo, se podrá elegir por permanecer en ella o trasladarse a otra.

      3. REDUCIR COSTOS. La propuesta del Ejecutivo apuntaba a que las AFP cobren menores comisiones. Para esto se ha dispuesto que las AFP centralicen sus operaciones y procesos. Así, se piensa que si las AFP tercerizan cada proceso operativo (ventas, afiliación, recaudación, cobranza, etc.) en un solo proveedor, podrán reducir sus costos y los ahorros se trasladarán a los afiliados redundando un incremento en sus cuentas individuales de capitalización (sus aportes).

      Anteriormente, el Ejecutivo ha dicho que con estas medidas se incentivará la competencia y se podrán reducir comisiones y mejorar el Sistema Privado de Pensiones (SPP), que el pasado 21 de junio cumplió 19 años. Sin embargo, durante el debate que ha durado unos 35 días, algunos expertos y congresistas se han mostrado escépticos, pero también hay especialistas que sostienen que ello es posible.



      Trabajadores de confianza pueden sindicalizarse


      Los trabajadores de confianza tienen derecho a la libertad sindical siempre que se encuentren afiliados al sindicato, en cuyo caso gozan de los beneficios a los que pudiera haber llegado mediante la convención colectiva.
      La Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) llegó a esta conclusión en el Informe N° 07-2012-MTPE/2/14, porque considera que el artículo 2 del Convenio 87 de la OIT y el artículo 28 de la Constitución no impiden a este personal la posibilidad de constituir sindicatos y de afiliarse a éstos. Además, el artículo 42 de la Ley de Relaciones Colectivas faculta al trabajador de confianza afiliarse al sindicato si es que lo permite el estatuto de dicha organización.
       
      "Si el estatuto sindical aprobara la afiliación del personal de confianza y se celebrara una negociación colectiva, los efectos de ésta también alcanzaría a ese grupo de trabajadores", refiere un informe laboral del Estudio Miranda & Amado Abogados.
       
       
      Observaciones
       
      Al respecto, el laboralista Ricardo Herrera afirmó que si bien estos trabajadores tienen derecho a sindicalizarse, no podrán acceder a la negociación colectiva ni beneficiarse del convenio colectivo, por tener información privilegiada.


      lunes, 2 de julio de 2012

      E C O N O M I A


      Establecen en 25.800 toneladas el límite máximo para captura de merluza


      El Ministerio de la Producción (Produce) estableció que el Límite Máximo de Captura Total Permisible (LMCTP) del recurso merluza (Merluccius gayi peruanus) será de 25.800 toneladas, para el periodo comprendido entre 1 de enero y 31 de diciembre del presente año.


      De acuerdo a la Resolución Ministerial Produce publicada este viernes, el LMCTP se ha incrementado en 11.077 toneladas, las que se agregan a las 8.600 establecidas en abril.

      Las 25.800 toneladas de merluza serán extraídas durante el Régimen Provisional de Pesca autorizado.

      En los considerandos de la resolución ministerial se señala el incremento del LMCTP se hizo en base a un informe del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) que realizó el Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en otoño del 2012.

      Los informes de dicho trabajo señalan que en el área evaluada, que estuvo delimitada entre el Puerto Chicama y Puerto Puerto Pizarro y de Este a Oeste, se han encontrado evidencias que permiten el incremento del LMCTP.

      Las evidencias a las que se refiere son que se ha encontrado mayor densidad del recurso con relación al crucero del 2011.

      También se observó concentraciones densas de merluza con el 83 por ciento de su biomasa total al norte del paralelo 06°S; que el 87 por ciento de la biomasa pertenece a ejemplares entre dos y tres años de edad.

      Además se ha observado la migración la especie merluza mayores de dos años a la región norte.

      El 26 de abril de este año se realizó una modificación de la LMCTP en 14.723 toneladas, inicialmente se había establecido en 8.600 toneladas

      miércoles, 27 de junio de 2012

      S O C I A L E S


      Ollanta Humala celebró su cumpleaños con un mitin en la Plaza San Martín



      El presidente Ollanta Humala dio un mitin en la Plaza San Martín ante un gran número de simpatizantes en la víspera de su 50 cumpleaños. Acompañado de su esposa Nadine Heredia, sus hijas, algunos de sus ministros y parlamentarios de su partido, Humala dijo que tiene un compromiso de llevar adelante una “gran transformación sin sobresaltos”.

      “Esta noche me siento muy pero muy emocionado. (...) Es importante señalar que tenemos un compromiso con el país y tenemos que cumplir ese compromiso, la gran transformación sí es posible, una gran transformación consistente y sin sobresaltos“, señaló el mandatario.

      Haciendo breves pausas para recibir los regalos que le alcanzaban, Humala insistió en su compromiso de luchar contra la corrupción, la que fue su frase más ovacionada. “Tenemos que luchar juntos para construir esta gran transformación, tenemos que luchar juntos para erradicar la corrupción”, dijo.

      También hizo un recuento de las acciones de su gobierno. “No basta lo que hemos hecho, hemos recuperado el Lote 88, hemos cobrado sobreganancias a mineras, estamos desarrollando Pensión 65, (...) no vamos a dejar que mueran nuestras empresas nacionales, vamos a defenderlas, no los vamos a defraudar”, indicó.

      “Les agradezco de todo corazón este homenaje que me hacen y este respaldo que me dan. En lo personal, para mí cumplir 50 años me ha costado”, dijo antes de agradecer a sus correligionarios por sus votos que lo llevaron a la presidencia. Al término de su discurso, Humala siguió recibiendo regalos y sus hijas entonaron la canción “Color esperanza”.

      E C O N O M I A


      Bolsa de Valores de Lima volvió a cerrar en rojo por caída de Buenaventura



      La Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajó hoy presionada por una caída de las acciones de la minera Buenaventura, una de las mas líquidas del mercado local, ante un retroceso de los precios del oro y de la volatilidad de los mercados externos.

      El Índice General de la bolsa limeña cerró con una caída de 0,27% hasta los 20.372 puntos.

      Similar evolución registraron el Índice Selectivo y el Índice Nacional de Capitalización (INCA), que bajaron 0,26% y 0,51% para cerrar en 29.687 y 106,3 unidades, respectivamente.

      “El Índice General bajó principalmente por el retroceso de las acciones de Buenaventura debido a la caída de los precios del oro y por la volatilidad de los mercados”, dijo a Reuters Leoncio Altamirano de la correduría Juan Magot.

      Con el resultado de la jornada, la plaza local acumula una rentabilidad favorables de 4,6% en lo que va del año.


      PLAZA DE NUEVA YORK


      La Bolsa de Valores de Nueva York acabó sus operaciones con indicadores al alza.

      El índice industrial Dow Jones, el índice Standard & Poor’s 500 y el indicador tecnológica Nasdaq subieron 0,26%, 0,48% y 0,63% y cerraron en 12.534, 1.319 y 2.854 puntos, respectivamente.

      martes, 26 de junio de 2012

      N A C I O N A L E S


      El Perú suscribió acuerdo comercial con la Unión Europea


      La Unión Europea (UE), Perú y Colombia firmaron hoy el tratado de libre comercio que acabaron de negociar en mayo del 2010, aunque aún será necesario el visto bueno del Parlamento Europeo para que pueda entrar en vigor.

      A la ceremonia de la firma, realizada en la sede del Consejo de la UE en Bruselas, asistieron el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, y los ministros de Comercio Exterior de Perú y Colombia, José Luis Silva y Sergio Díaz-Granados, respectivamente.

      Mediante un comunicado, la Comisión Europea informó que, cuando el acuerdo comercial se aplique en su totalidad, los exportadores del bloque europeo ahorrarán 270 millones de euros anuales en derechos de aduanas.

      También contribuirá, agregó, a una mayor apertura de los mercados por ambas partes e incrementará la estabilidad y previsibilidad del marco comercial.


      CUESTIONES PENDIENTES


      El mencionado acuerdo comercial fue suscrito por la Comisión Europea, Colombia y Perú en abril del 2011.

      La firma de hoy permite poner en marcha los procedimientos de ratificación formal en la UE, así como en Colombia y Perú.

      El Parlamento Europeo, que será el primero en intervenir, votará su aprobación este año -prevista para octubre-, y si emite un “dictámen conforme” y hacen lo propio Colombia y Perú, el acuerdo comercial empezará a aplicarse de forma provisional hasta que los legislativos nacionales de los Estados miembros de la UE adopten el texto en una fase posterior.


      BENEFICIOS DEL ACUERDO


      El objetivo del
      acuerdo es eliminar aranceles en todos los productos industriales y pesqueros, ampliar el acceso al mercado de productos agrícolas y mejorar el acceso a los contratos públicos, los servicios y los mercados de inversión.

      Además, reducirá aún más los obstáculos técnicos al comercio y establecerá disciplinas comunes, entre otras cosas, en materia de derechos de propiedad intelectual, transparencia y competencia.

      Incluye también cláusulas para la protección de los derechos humanos y el Estado de derecho, así como compromisos para aplicar efectivamente los convenios internacionales en materia de derechos laborales y protección del medio ambiente.

      Las organizaciones de la sociedad civil también tendrán garantizada una participación sistemática en el control de la aplicación de dichos compromisos, que además estarán sujetos a un sistema de arbitraje, indicó la Comisión Europea en su comunicado.


      EL DATO

      En 2011, las exportaciones peruanas enviadas a la Unión Europea sumaron US$8.495 millones, 31% más que el año anterior, según datos de ÁDEX.

      lunes, 25 de junio de 2012

      N A C I O N A L E S



      Las condiciones que cumplirá Yanacocha para poder ejecutar el proyecto Conga


      Luego de que el gerente de Yanacocha se comprometió a implementar “las recomendaciones del peritaje internacional efectuado sobre el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga, y los planteamientos formulados por el señor presidente de la República”, la pregunta se cae de madura.



      ¿Cuáles son los planteamientos de Ollanta Humala y las recomendaciones del Estudio de Impacto Ambiental a Conga?


      EL PERITAJE


      El documento de casi 260 páginas que hicieron llegar los peritos Rafael Fernández Rubio, Luis López García y José Martins Carvalho al Gobierno pone alternativas para garantizar el recurso hídrico de los pobladores. En él, recomendaron mantener dos de las cuatro lagunas (Azul y Chica) que serían afectadas por el desarrollo del Proyecto Conga y elevar la capacidad de los reservorios de agua previstos.

      Otras recomendaciones del proyecto son mejorar la disponibilidad de agua mediante la regulación a través de reservorios.

      También se solicita estudiar la posibilidad de encapsular los rechazos de la planta de tratamiento de aguas ácidas, en un depósito de seguridad y analizar la conveniencia de emplear las técnicas de tratamiento y refino de aguas ácidas.


      LAS CONDICIONES DE HUMALA


      Más allá de esto, el presidente Ollanta Humala pidió a la minera garantizar que la cantidad, la disponibilidad y la calidad del agua sean controladas con mecanismos que den absoluta seguridad a los pobladores de Cajamarca de que existirá un adecuado abastecimiento de este recurso vital.

      Humala exigió en su mensaje a la nación del 20 de abril que se amplíe la capacidad de almacenamiento de los reservorios, al menos, a cuatro veces de la capacidad propuesta en el proyecto.

      La constitución de un fondo para desarrollar infraestructura social, productiva y de riego, orientada a favorecer a la población más pobre que además permita la construcción de sistemas de agua potable y reservorios, así como establecer sistemas de riego permanente (entre otras cosas), son parte de los pedidos del Gobierno.

      Finalmente, se solicita que la empresa garantice la generación de más de 10 mil puestos de trabajo directos, destinando la mayoría a la población local.

      viernes, 15 de junio de 2012

      N A C I O N A L E S


      CUALES SON LOS PAISES MAS FELICES E INFELICES DEL PLANETA?


      El Perú figura entre los países entre regular y mala performance en la tercera oleada del Indice del Planeta Feliz (Happy Planet Index, HPI) difundida por la New Economics Foundation (NEF).
      Nuestro país ocupa el número 24 en el ránking mundial, encabezado por Costa Rica y con la sorprendente presencia de nueve países latinoamericanos o caribeños en el “top ten”.


      Los últimos resultados de HPI (Índice del Planeta Feliz) muestran cuánta vida y felicidad le otorgan los países estudiados (151) a las personas que viven en ellos. El promedio indicado en cada nación se obtiene combinando el bienestar subjetivo, la esperanza de vida y la huella ecológica y según dicen algunos especialistas se codeará con el PBI como principal indicador de crecimiento a nivel global.

      Una luz verde se le otorga al país de buena actuación en estos campos, la amarilla para aquellos que van regular, y la roja a los que lo están haciendo mal.


      CASO PERUANO


      El ránking del Índice del Planeta Feliz le otorga un 52,4 de puntaje HPI.
       
      “El puntaje HPI de Perú refleja una esperanza de vida relativamente alta, mediocres niveles de percepción subjetiva del bienestar, así como un moderado indicador de huella ecológica)”, sostiene el estudio.




      REEINGENIERÍA PROFUNDA EN AFPS    



      El MEF acaba de presentar una propuesta de Ley al Congreso para la reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP). Esta incluye algunos elementos interesantes como la incorporación de un segmento de los trabajadores independientes, la modalidad de subasta de cuentas individuales, el inicio del proceso de cobro de comisiones por saldo, la centralización de determinados procesos operativos, la responsabilidad fiduciaria de las administradoras de fondos de pensiones privados (AFPs), los procesos de licitación interna de los Seguros, entre otros. 
      Un primer tema a comentar es que el objetivo último de la reforma del SPP debe ser lograr más y mejores pensiones de jubilación, invalidez y sobrevivencia. Todo lo demás es instrumental o un medio. Ahora tenemos problemas serios, ya que solo el 16% de la población económicamente activa aporta periódicamente al sistema y la pensión promedio es alrededor a mil soles mensuales. En la propuesta no se menciona la necesidad de contar con pensiones mínimas (apoyadas por el gobierno), la posibilidad que el aportante elija la compañía de Seguros y la alusión a una rentabilidad mínima es marginal (derivándose a un futuro decreto supremo). Asimismo, se omite todo lo relativo a la cartera de inversiones, que desafortunadamente pareciera va en la dirección que los fondos (ahorro nacional) se puedan colocar totalmente en el exterior. Tampoco esta propuesta se acompaña de otra para fortalecer el sistema público de la ONP.

      La subasta de cuentas parece insuficiente para introducir más competencia al SPP. La mejor opción es que los fondos de pensiones puedan ser operados por todas las instituciones financieras autorizadas en el país. En EE.UU. cada banco posee una o varias opciones de fondos de pensiones privados. No se requiere de AFPs específicas ya que los avances en los sistemas informáticos permiten una operación y supervisión ad-hoc. Las AFPs podrían ser absorbidas por sus bancos respectivos y competirían con las otras instituciones financieras del país, generando mejores rendimientos y economías de escala. Complementariamente, debería exigírseles que tengan la mayor rentabilidad respecto de los equivalentes ofrecidos por cada institución financiera, bajo los niveles de riesgo que corresponda.

      Actualmente, las cuatro AFPs generan ganancias extraordinarias para sus accionistas y rendimientos inciertos para los aportantes. Con información oficial al 2011, manteniendo un retorno sobre el patrimonio antes de utilidades de 25% (equivalente al estándar de la Bolsa de Valores de
      Lima), las comisiones de las AFPs deberían reducirse de 1.2% al 1.06% expresada sobre los saldos de los fondos. Si este ajuste se acompaña también de la disminución de los gastos administrativos y de ventas de 20%, las comisiones sobre el saldo deberían caer al 0.9% anual en beneficio de los usuarios del sistema.    


      jueves, 14 de junio de 2012

      N A C I O N A L E S


      ¿Meteorito? Extraño objeto envuelto en fuego fue visto en el cielo de Puno



      La precipitación de lo que sería un meteorito fue captada en el video de un aficionado, durante su viaje a Juliaca, en Puno.

      Cristian Palomino García registró el fenómeno que ocurrió a las 5 de la tarde del último martes, informó el noticiario “90 segundos”.

      En el video se muestra al objeto que atraviesa el cielo dejando una estela de fuego, sin embargo aún no se ha determinado si se trata de un meteorito.
          No hay democracia sin ley


          El Perú pasó del control férreo y personalista del poder en los noventa, a la descentralización precipitada y sin partidos en los 2000. Hemos pasado de un extremo a otro, y no cabe duda de que sería recomendable buscar un punto medio antes de que terminemos regresando al extremo autoritario. Y ese punto medio es el del poder de la ley, que es la esencia de la democracia.


          La sensación actual es que la ley es cada vez menos capaz de contener los desbordes de la conflictividad social y política,de la delincuencia y de la informalidad.

          La descentralización ha entregado casi todas las competencias sectoriales y el 70% de los recursos de inversión a los gobiernos subnacionales, pero no ha establecido mecanismos claros de control político y administrativo para los casos de incapacidad de gestión o desobediencia a las normas nacionales.

          En nuestro país ocurre que un presidente regional o un alcalde pueden rebelarse abiertamente contra una disposición legal y administrativa del gobierno nacional, violando el artículo 43 de la Constitución, que señala que el Estado es uno e indivisible y su gobierno es unitario, sin que haya manera de sancionarlos o inhabilitarlos.

          En el mundo no hay sistemas tan laxos como el peruano. En el modelo italiano, por ejemplo, toda ley regional aprobada debe ser comunicada al Comisario del Gobierno para que el Gobierno Nacional se pronuncie en 30 días. Si no hay observaciones, el Comisario da el visto bueno a la ley y esta puede ser promulgada. Si, por el contrario, el Gobierno Nacional cuestiona la ley regional, es reenviada de nuevo al respectivo consejo regional para su reelaboración.

          En el Perú, el gobierno puede interponer demandas de inconstitucionalidad contra ordenanzas regionales, pero en España, por ejemplo, tal impugnación produce automáticamente la suspensión de la disposición o resolución recurrida–una suerte de “medida cautelar” automática– hasta que se resuelve el fondo.

          Pero, ¿qué hacer cuando la autoridad regional, además, dirige una movilización política contra disposiciones que corresponden al Gobierno nacional, atentando contra el artículo 43 de la Carta Magna? En Argentina la Constitución permite que en situaciones graves que puedan afectar la unidad nacional, el Gobierno nacional pueda disponer la “intervención” de la respectiva provincia con la finalidad de evitar que se produzcan situaciones que afecten gravemente al país.

          Pero en nuestro país, frente a eso, la democracia peruana está inerme. No obstante, el Congreso ha empezado a tocar el tema. La bancada de Alianza por el Gran Cambio (Javier Bedoya y Juan Carlos Eguren) ha presentado un proyecto legislativo que agrega una causal de vacancia en la ley de gobiernos regionales: cuando se aprueben normas que resulten contrarias a precedentes o sentencias del Tribunal Constitucional en materia de competencias de los organismo públicos. Javier Velásquez Quesquén, por su lado, ha preparado uno que incorpora a los presidentes regionales como altos funcionarios del Estado según el artículo 99 de la Constitución, de tal manera que serían pasibles del juicio político y antejuicio constitucional. Hay quienes piensan, más bien, en una fórmula más sencilla: que dichas autoridades puedan ser vacadas por el Jurado Nacional de Elecciones a solicitud del Congreso, del Ejecutivo o del Ministerio Público, con un pedido debidamente fundamentado.

          Como fuere, es un tema que debe ser ampliamente debatido y normado de manera equilibrada, a fin de defender la gobernabilidad en una democracia que está recién construyéndose.

          Es interesante que los poderes del Estado empiecen a manifestar voluntad de recomponer la autoridad del Estado de derecho. El Poder Judicial, por ejemplo, tomó la acertada decisión de trasladar a Lambayeque e Ica la sede de los procesos a los involucrados en los actos de violencia acaecidos en Cajamarca y Espinar. El Poder Ejecutivo declaró la guerra a la minería ilegal, aunque con retrocesos. Quizá estemos viendo el punto de inflexión institucional que permita empezar a contener la entropía y reducir el número de conflictos que aumenta mes a mes en una corriente que no hace sino alimentarse a sí misma.

            jueves, 7 de junio de 2012

            P O L Í T I C A



             EL CONGRESO PODRÍA INTERPELAR Y CENSURAR A PRESIDENTES REGIONALES  



            Carlos Bruce pidió que se debata proyecto de ley para evaluar la gestión de dichas autoridades que “tienen más presupuesto que varios ministerios” 


            El congresista Carlos Bruce pidió que el Congreso inicie con urgencia el debate del proyecto de ley que propone interpelar y censurar a los presidentes regionales que se nieguen a informar al Parlamento sobre aspectos de su gestión, como el uso del presupuestos destinado a sus zonas.

            “Hoy en día los presidentes regionales tienen más presupuesto que varios ministerios juntos; los ministros responden por sus carteras ante el Presidente de la República o el Congreso, pero las autoridades regionales no responden ante nadie por su gestión”, dijo.

            Agregó que todo presupuesto público debe estar sujeto a control para garantizar que los recursos sean usados de manera correcta en beneficio del pueblo y no en beneficio político.


            COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN EVALUARÍA PROYECTO



            En ese sentido, hizo notar que los gobiernos regionales no están comprendidos dentro de la función fiscalizadora que la Constitución otorga al Congreso de la republica
            Por esa razón, Bruce recalcó la necesidad de analizar pronto el proyecto de ley presentado por su bancada Concertación Parlamentaria y que plantea citar, interpelar y censurar a los presidentes regionales que hagan mal uso de sus recursos.
            Explicó que esta iniciativa debe verse en la Comisión de Constitución ya que requiere una modificación a los artículos 102 y 191 de la Carta Magna.



            TAMBIÉN SERÍAN CENSURADOS

            El proyecto de ley 1185/2011 busca crear el marco legal para afianzar una política nacional de desarrollo compartida entre el gobierno centro y las presidencias regionales, así como otorgar al Congreso atribuciones para interpelar a los presidentes de región.
            Para ese efecto, señala que los presidentes regionales concurren al pleno del Congreso cuando son invitados para informar sobre aspectos relacionados con el desarrollo de su política regional.
            En caso se resistan a presentarse, según la propuesta, los legisladores pueden formular una moción de censura bajo los procedimientos establecidos en la Constitución.