Mostrando las entradas con la etiqueta AUGUSTO ALVAREZ RODRICH / DIARIO LA REPUBLICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AUGUSTO ALVAREZ RODRICH / DIARIO LA REPUBLICA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

Ministros en calzoncillos

Augusto Álvarez RodrichMedios de comunicación en la sociedad educadora.
Con frecuencia, la sociedad espera de los medios de comunicación más de lo que estos pueden entregarle.

Eso volvió a ser evidente en una de las mesas redondas del foro sobre educación organizado esta semana por la Fundación Santillana. Ahí, a tres periodistas –Clara Elvira Ospina de América, el ‘Chema’ Salcedo de RPP, y este columnista– nos preguntaron por el papel de los medios en la educación.

Con distintos enfoques e intensidades, las respuestas ante una asistencia nutrida de educadores fue que no le pidan peras al olmo, pues los medios van por otro lado, lo que no impide olvidar que, de refilón y de taquito, sí podrían ayudar a construir una sociedad mejor educada.

Como advertí cuando me llamaron, y reiteré al inicio de mi intervención, me sorprendía mucho la invitación a esta mesa moderada por Ricardo Cuenca –quien sí sabe de educación, y bastante–, pues yo, de educación, solo sé que es importante, y de lo poco que sé de los medios es que, con frecuencia, especialmente la televisión, no se ocupa de cosas ‘importantes’ porque estas son apabulladas por el rating.

El interés del televidente por las peripecias de Florcita, familia y colegas de farándula, comprueba, sin contemplaciones, que lo lucido derrota a lo lúcido sin atenuantes. Que la basura pura y dura vende y bien.

Así, antes que preguntarles a los medios qué pueden hacer por la educación, más útil sería preguntarles a los educadores qué quisieran que los medios hagan por ellos.

Pero eso requiere que el educador conozca, primero, los criterios del periodismo para procesar, seleccionar y jerarquizar las noticias.

Segundo, conocer la gran competencia entre fuentes de información –públicas y privadas– para capturar la atención de los medios.

En ese proceso, la educación debe aprender que requiere revestirse de lo necesario para ser más ‘interesante’ de manera que ayude a los periodistas a despabilarse para comprender que en la educación también hay historias por contar para capturar la atención del ciudadano. Por ejemplo, que muchos sueldos en el magisterio público implican que los maestros y sus familias vivan cerca de la línea de pobreza.

No es fácil, pero los educadores deben hacerlo. Miren, nomás, lo ocurrido hace tres semanas cuando el ministro de Educación fue al Congreso a exponer los avances en su sector, y ni a los parlamentarios ni a los medios les interesó lo sucedido.


La próxima vez que Jaime Saavedra vaya al Congreso debería ponerse ‘más interesante’. Por ejemplo, dar su discurso en calzoncillos parado en la curul. De repente entonces los medios le empiezan a prestar un poco de atención y hasta sale en la portada, lo que no ocurrió la otra vez.

miércoles, 9 de abril de 2014


¿Esta es mi Tierra.... ¿Así es mi Perú?


Augusto Álvarez RodrichEn medio del caos que asfixia a Áncash, una región administrada hoy por mafias que matan, está la buena noticia de que, gracias a que ya parece haber tocado piso –aunque siempre se puede seguir cayendo–, ha logrado colarse en la ‘agenda nacional’.

Esto no asegura, por cierto, la solución de sus problemas, que son graves, pero la notoriedad que estos han alcanzado posibilitará una atención de las instituciones de la capital que, probablemente, permita detener su avance y, quizá, que algunos mafiosos vayan a la cárcel, los cuales seguramente serán reemplazados en el futuro por otros mafiosos si es que ocurre lo más probable, es decir, que, al final, no pase nada.

Porque la cita de ayer en Chimbote no es poca cosa: una sesión de la comisión de fiscalización del Congreso amplificada por la concurrencia del Ministerio Público, la Contraloría General, y el MEF, y con un ojo puesto de los ministerios de Justicia e Interior así como de la Procuraduría Anticorrupción, entre otros, que coincidieron en que lo ocurrido en Áncash es un desmadre total que demanda una acción urgente.

Esto en medio del aumento notable de recursos para la región, usados sin control y con serias sospechas de corrupción ‘mayor de la normal’, el asesinato de una decena de críticos al presidente regional; sicarios, extorsiones, chantajes; compra de periodistas, chuponeo para espiar a rivales, oscuros intereses empresariales que se benefician del caos, fiscales y jueces vendidos, congresistas ídem, y otras autoridades de Lima haciéndose la vista gorda por conveniencia o desidia.

Cómo se llegó a esto es la pregunta que hoy muchos se hacen –aunque más importante ahora sea cómo salir–, y lo más probable es que obedezca a la falta de interés de un gobierno central que de nacional tiene poco pues su óptica es muy limeña, un Congreso sin capacidad de mirar más allá de la Plaza Bolívar, y una relativización de conceptos que fuera de Lima cobran otra dimensión.

Porque, por ejemplo, eso de que un asesor periodístico del presidente regional de Áncash, César Álvarez, trabaje en la Fiscalía de la Nación, y lo ayude a salir de los apuros en que se encuentra, parece surrealista, pero es, en realidad, una estampa del Perú contemporáneo en el que progreso y crecimiento económico coinciden con un severo atraso institucional, sin que esto parezca interesar mucho a muchos.

¿Áncash preocupa? Bueno, pues, en Amazonas aún no se han resuelto las muertes del vicepresidente regional, alcaldes y candidatos electorales, y corre el riesgo de ser tan o más insegura. ¿Le interesa a alguien eso? Parece que no, y que se asume que “esta es mi tierra, así es mi Perú”.

jueves, 6 de marzo de 2014

UN GOBIERNO ASALARIADO.
 
Augusto Álvarez RodrichLa improvisación y el desorden con que el gobierno ha manejado los anuncios de sus decisiones (y no decisiones) sobre remuneraciones, va a significarle –con toda razón– un nuevo bajón en su popularidad.

Todo empezó con el anuncio de la duplicación de sueldos de la alta burocracia del gobierno, empezando con el incremento a 30 mil soles mensuales para los ministros.

Dicho anuncio, sin embargo, hecho en una tarde de sábado de verano –lo más parecido a entre gallos y medianoche–, careció de una sustentación a la opinión pública dentro de una estrategia de comunicación indispensable, tal como nos lo reconoció el entonces todavía premier César Villanueva –junto a los ministros de Economía y Justicia– a un grupo de periodistas que fuimos convocados para, cuando la tormenta ya se había desatado, recibir una explicación tipo control de daños.

Esta decisión –defendida en esta columna por su impacto positivo en la calidad de las políticas públicas, algo crucial para el ciudadano– requería un esfuerzo de comunicación que llegó, a media caña, cuando la pradera ya se estaba incendiando.

Mientras aún se veían las llamas, llegó el debate público entre el propio gobierno sobre el alza de la remuneración mínima vital (RMV), el cual fue peor manejado que el de los sueldos de los ministros.
Para empezar, porque se convirtió en el chivo expiatorio de la caída de un gabinete que pudo terminar con más elegancia para no producirle tanto daño a la imagen del gobierno pero, principalmente, a la de la primera dama Nadine Heredia y del presidente Ollanta Humala,  proyectándolos, respectivamente, con un poder omnímodo y menoscabado.

Es una imagen que debe ser una caricatura pero que, al expandirse en la opinión pública, termina dañando severamente al gobierno.

El incremento de la RMV es un tema controversial, con posiciones a favor y en contra que son interesantes, como se ve en estos días en el debate en marcha entre economistas.

Sin embargo, continúa el sainete de la RMV entre los miembros del gobierno, con declaraciones del presidente y la primera dama señalando que “no está en agenda”, la vicepresidenta Marisol Espinoza contradiciéndolos al decir que “sí está en agenda”, y el nuevo premier René Cornejo cambiando su posición.

¿Qué le costaba al gobierno responder que el alza de la RMV, como lo establece la ley, primero debe debatirse en el Consejo Nacional del Trabajo, el cual le traslada su recomendación al Consejo de Ministros?

Porque, por más razones técnicas que hay para no afectar a la pequeña empresa y al empleo que esta genera, decir que el alza de la RMV “no está en agenda” no se ve bien tras doblarles el sueldo a los ministros.

miércoles, 31 de julio de 2013

O P I N I Ó N

DECEPCIÓN Y CONTINUACIÓN
 

Augusto Álvarez RodrichDebemos sentirnos satisfechos de no haber perdido la capacidad de aprender de nuestros errores, y los últimos acontecimientos son una muestra de ello. Hemos aprendido y nos hemos rectificado. Presidente Ollanta Humala.
 
La gran decepción. Jorge Bruce.
 
La gran continuación. Mirko Lauer.
 
Los choros deben estar felices, riéndose: no hay nada nuevo que vaya a derrotarlos. Congresista José León.
 
El presidente puede lucirse en temas de seguridad nacional, allí es donde calza y donde podría ser el gran líder, pero no se ha animado a hacerlo, ha sido muy tibio. Lourdes Flores.
 
Presidente, no se chupe, no pierda oportunidades por indecisión. Alan García en el Twitter.
 

Genérico, sin profundidad y vago en temas fundamentales. Hemos visto a un presidente sin rumbo definido y a la deriva. Keiko Fujimori.
 
Un gran zafarrancho. Lourdes Alcorta.
 
Discurso insulso. Martha Chávez.
 
Rutinario. Ántero Flores-Aráoz.
 
Mensaje de rutina, de la persona que está dando un examen oral y se contenta con pasar con once.
 
Mauricio Mulder.
 
Como la naranja Huando, sin pepas. Juan Carlos Eguren.
 
El sector salud es primordial y no de dos líneas. No estamos para mendigar nuestro derecho, me retiro porque no tengo más que oír, no hay un discurso claro. Cecilia Tait.
 
El mensaje fue claro y directo. No podemos decir que su mensaje fue vacío. Marisol Espinoza.
 

El gobierno no ha escuchado a las calles. Mario Huamán (CGTP).
 
Positivo, maduro y serio. No quiso entrar en temas polémicos y polarizar el país. Los conflictos sociales son un tema de primerísimo orden, pero respetamos el discurso del presidente. Alfonso García Miró (Confiep).
 
No me gustó el peinado de la primera dama. Parecía una lamida de vaca. Su estilista debería devolver su título, pues me parece que le ha cortado con navaja, porque le ha dejado tripitas colgantes. Koky Belaunde.
 
Mediocre. Jorge del Castillo.
 
Esperaba que el presidente tendiera puentes con los sectores con los que se ha distanciado, pero desaprovechó esta oportunidad. Víctor Andrés García Belaunde.
 
Este gobierno cree que basta con repartir dinero en Pensión 65 y repartir becas para decir que hay inclusión social. No tiene más creatividad que eso. Carlos Bruce.

 Debe aterrizar y concretar sus planes. Susana Villarán.
 
El presidente aún no termina de aterrizar en temas gravísimos como el narcotráfico y el terrorismo. Alejandro Aguinaga.
 
El balance lo tienen que hacer ustedes. A mí no me han elegido para hacer balances sino para gobernar. Ollanta Humala a los periodistas.

miércoles, 12 de junio de 2013

GALLINAZOS SIN PLUMAS.
 
 
Augusto Álvarez RodrichOLLANTA HUMALA. La denegatoria del indulto a Alberto Fujimori podría reforzar la relación con su elector del 2011 aunque debilitarlo frente al segmento mayoritario que estaba de acuerdo con su otorgamiento. Pero su aprobación ya venía cayendo antes por el zigzagueo en materia económica, una relación ambigua frente a Venezuela, y un papel excesivamente protagónico de la primera dama que termina mellando su liderazgo. Podrían haber, sin embargo, buenas noticias en camino, como la cita con Barack Obama, el fallo de la Corte de La Haya (ojalá), una renovación interesante del gabinete ministerial o un mensaje atractivo de Fiestas Patrias. Lo que no se entiende es qué está esperando ganar del pleito con Alan García. O de sus ataques constantes a los periodistas, a quienes ahora ha tenido la insolencia de llamar ‘gallinazos’. En ambos casos, va a terminar mal. Y ojo con su discurso sobre los partidos tradicionales como argumento central en las plazas del país. Está jugando con fuego.
 
ALAN GARCÍA. Tiene en Ollanta Humala al mejor motor de su candidatura pues lo ayuda a perfilarse como líder de la oposición. Los constantes ataques del presidente podrían calificar como persecución política y abrirle el camino a García para contrarrestar las investigaciones sobre presuntos malos manejos en su gobierno. Su aprobación pública sigue baja, pero ya se sabe que él es candidato del último tramo.
 
KEIKO FUJIMORI. La denegatoria del indulto a su padre es un fracaso en la estrategia de un partido que ha hecho de la salida de Alberto Fujimori de la Diroes su razón de existir, y ahora su hija pretende transformar este fracaso en el leit motiv de su candidatura 2016, usando más de una mentira como, por ejemplo, que Ollanta Humala les garantizó el indulto cuando les dijo que, para evaluarlo, tenían que solicitarlo. Ahora, fujimoristas de la vieja guardia, como Martha Chávez, sacan la chaveta que recuerdan lo peor de los noventa.
 
ALEJANDRO TOLEDO. Todas las denuncias sobre las compras inmobiliarias, a la que se suman, ayer, el congelamiento de las cuentas de Ecoteva en Costa Rica, están sepultando su posibilidad electoral en el año 2016. Tampoco es que esta viniera muy bien antes de los últimos escándalos.
 
NADINE HEREDIA. Su aprobación ha declinado en el último mes en ocho puntos porcentuales. La fórmula clásica para quienes tienen poder sin ejercer un cargo formal es ‘ambición sin vanidad’, pero la vanidad de la primera dama es difícil de controlar. Su último happy birthday fue un exceso que ahora debe estar lamentando. Aunque, quizá, embriagada de poder –como dice su suegro– ni se ha dado cuenta de ello.

viernes, 26 de abril de 2013

EL ARTE DE HABLAR ENREDADO

El gobierno no habla claro por ineptitud o por cálculo?

Augusto Álvarez RodrichPara una pareja tan popular, parecería una herejía criticarle su forma de comunicarse con el país, pero ello no es obstáculo para alertar que el estilo absurdamente confuso y calculadamente ambiguo de declarar de Ollanta Humala y Nadine Heredia conlleva una falta de transparencia que es poco democrática.

Este problema se vuelve a constatar con las respuestas al rumor cada vez más sólido de que el gobierno pretende comprar activos de Repsol, una intención que demandaría una transparencia elemental.

Empezando por el propio presidente Humala, quien cuando le preguntaron sobre el tema respondió que “estamos en el Metro, así que vamos a hablar del Metro”.

Un presidente, como todo político, tiene el derecho de administrar sus respuestas a la prensa –y, a través de esta, a la ciudadanía– con el fin de transmitir, con corrección y oportunidad, lo que le convenga decir de acuerdo con la estrategia de comunicación que haya definido.

Pero hay ciertos temas en los que el político no puede responder sinsentidos, fingir demencia, o tratar a la prensa –y, a través de esta, a la ciudadanía– como si fuera idiota.

Eso ocurre cuando, por ejemplo, no se informa con transparencia del eventual compromiso de recursos públicos para meter al Estado en una aventura empresarial.
 
De paso, además, se envía al despeñadero del ridículo a autoridadescomo el premier Juan Jiménez cuando declara sobre la compra a Repsol.

Ambigüedad es lo que menos le conviene a un presidente con tanto giro ideológico en la mochila.

El gobierno también le falta el respeto a la ciudadanía cuando la primera dama Nadine Heredia responde las cosas que responde sobre su rumoreada candidatura.

Hay quienes defienden que es su derecho, si le conviene, no hablar claro en este tema, pero hacerlo con medias tintas, dejando las puertas abiertas para todo, no es democrático especialmente si se está hablando de decisiones que –como esta– implican romper la ley y violar la ética.

Esto, de paso, es lo que está detrás de la investigación al uso de recursos del Estado por parte de la primera dama, pues es legítimo conocer si se están financiando campañas privadas con dinero público.

¿Este gobierno es enredado por ineptitud o por cálculo? En parte, obedece a un gobierno que tiene dificultad para definir un camino que no implique –como reconoce el presidente Humala– “a veces virar a la izquierda, a veces virar a la derecha”. Pero en parte, también, el gobierno es ambiguo por un espíritu poco transparente, algo incorrecto en una democracia pues implica falta de respeto al ciudadano.

jueves, 17 de enero de 2013

A C T U A L I D A D

El APRA salió del clóset
 

No dejes leer su columna 'Claro y directo'.Hay algo en juego para el APRA en el proceso de consulta popular de revocatoria, al punto que se ha metido con fuerza en la promoción del ‘sí’, sin importarle codearse con personajes impresentables y mafiosos, señaló Augusto Álvarez Rodrich.
 
“El APRA salió del clóset. Lo que aún requiere explicarse es por qué Alan García ha metido al Apra de cabeza en el esfuerzo subalterno de tumbarse a Susana Villarán”, precisó en su columna de hoy.
 
Álvarez Rodrich indica que el líder aprista, Alan García, no busca apoyar a Luis Castañeda Lossio, quien sería el principal beneficiado, de prosperar la revocatoria; sino más bien es por ‘algo’ que se irá conociendo en estas semanas.
 
“En el esfuerzo subalterno de revocar al Municipio de Lima, al costo de que la ciudad tenga cuatro alcaldes en solo tres años, hay mucho más en juego, algo que se irá conociendo en las próximas semanas, pero de lo que ya no hay duda es de que quien está detrás del intento de tumbarse a Susana Villarán es Alan García”, puntualizó.