Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Alania Vera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Alania Vera. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

ESTA VIDA ES SOLO PARA LOS VALIENTES.

Este próximo domingo 1 de diciembre se llevarán a cabo las elecciones en el Colegio Médico que se enfrenta a una encrucijada: o recupera su prestigio y ascendiente institucional venido a menos, o no lo hace y se convierte en una asamblea sindical y politiquera, objetivo muy alejado de sus verdaderos fines.
 
Tres candidatos pugnan por el decanato del Colegio. Dos de ellos vienen de las canteras sindicales, lo cual puede ser útil y oportuno, pero no para una entidad fundamentalmente institucional y con objetivos académicos evidentes. Lo sindical tiene su espacio, legítimo, sin duda, pero ése no es el del Colegio que si llega a ser invadido por esa corriente, empezará un inexorable declive, el mismo que ya han transitado otros gremios profesionales en cuya cabeza no se instaló alguien con peso específico propio y  prestigio académico y profesional reconocido.
 
César Palomino, ex presidente de la Federación Médica Peruana, es uno de esos candidatos con historia sindical reciente, además de Santiago Vinces, que tiene escasa opción. Los éxitos recientes de Palomino, si los ha tenido y exclusivamente en este plano, se deben mucho más al mal manejo del Ministerio de Salud de los temas reivindicativos, que a sus propios méritos y conducción de la huelga que acaparó la atención mediática.
 
Por el contrario, Agustín Iza, candidato que llega como favorito, es doctor en medicina, especialista reconocido en medicina interna, profesor principal y ex decano de la facultad de San Fernando, ex rector de la Universidad Científica del Sur y miembro de la Academia Nacional de Medicina, la entidad más prestigiada del mundo académico de la salud.
 
Con esos antecedentes y con su experiencia como vicedecano del Colegio que ahora pretende dirigir, Iza, tras un diálogo amplio con los profesionales de todo el país, tiene propuestas innovadoras y creativas pero lo más importante: con su sola presencia y su especial gravitación en el universo médico y de la salud, el Colegio tendrá el lugar que se merece y volverá a marcar la pauta médica institucional y gremial del país. El Colegio Médico debe resolver su encrucijada con el voto democrático de todos los miembros de su orden: veteranos y jóvenes que necesitan un decano a la altura de su institución y de su crucial hora.

martes, 29 de octubre de 2013

CRECIMIENTO VS INCLUSIÓN.
 
No hay –a mi modo de ver– confrontación entre estos dos conceptos, pero sí una relación de dependencia: con  crecimiento hay necesariamente inclusión. Con inclusión solamente no está garantizado nada ni siquiera el resultado duradero del esfuerzo realizado para incluir.
 
Para probarlo hay que mirar al mundo con simpleza.  Los países que decidieron crecer, como más recientemente los del Asia pujante y laboriosa, lograron incluir y hoy son ejemplo de mejora sensible de la calidad de vida de sus habitantes en pocas décadas. Los que pretendieron incluir y recusaban el crecimiento por excluyente  per se, como los socialistas tradicionales, terminaron colapsando con una economía de dádivas y subsidios.
 
Es verdaderamente escandalosa la desi-gualdad en el Perú. Pero para hacerle frente sólo hay una fórmula que se ha aplicado con éxito en realidades similares: no le des un pescado a los excluidos sino enséñales a pescar. Es decir, dales servicios básicos –educación, salud, en un marco de crecimiento sostenido y emprendimiento– que ellos, sanos y educados, se encargarán del resto. Lo demás es retórica, sensiblería y finalmente la más indignante exclusión porque se hace en nombre de la igualdad y de la justicia social.
 
Los países del Asia, con China a la cabeza, crecen a pasos agigantados. Y ello va generando oportunidades que son las que sacan de la pobreza y mejoran  la calidad de vida. Quién hubiera podido imaginar, por ejemplo, que en la China de hoy un programa televisivo que supere el 1 por ciento de rating es un tremendo éxito. El programa La Voz que se puede ver hoy en el Perú tiene en China 4 por ciento de rating y es toda una locura.
 
Por cierto que los programas sociales son necesarios pero más lo es el crecimiento con estabilidad y promoción de inversiones, porque sólo éste hace posible que los recipiendarios de tales programas se vayan realmente empoderando –no de derechos que no pueden ejercer– sino de las capacidades y oportunidades pertinentes para salir de la pobreza. Sólo en esa óptica los programas sociales tienen un lugar y una perspectiva. La “suprema felicidad del pueblo” no es un asunto que se decide en la cúpula de un gobierno, sino en la base social, con  servicios básicos y oportunidades para todos.