Mostrando las entradas con la etiqueta FUENTE DIARIO 16. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FUENTE DIARIO 16. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2014

“A toda máquina”, la columna de Jeronimo Centurión
 
 
Lea “A toda máquina”, la columna de Jeronimo CenturiónJuan Veloz se despierta a las 5 de la mañana. Le da un beso a María, su esposa. Ella se despertó antes que él para prepararle el desayuno. Sus 4 hijos aún duermen. Juan los mira con cariño y sale relajado. Se lleva un sanguchito para el camino. Camina tranquilo rumbo a su camioneta Couster.
 
Nada, nadie podría imaginar en lo que se “convertiría” minutos después. José es su compañero, compinche y boletero. Al verlo, le grita que se apure, que el Toro ya se sacó dos minutos de ventaja y que hay que meterle el fierro. Juan no se perturba. Sube al vehículo que conoce a la perfección, se acomoda a ritmo de salsa sensual en su asiento y arranca. El motor ruge. Llega a 90 por hora en 7 segundos. José sonríe. El rally ha comenzado y todo apunta a que este será un buen día.
 
Gisela es discapacitada. Tiene 21 años y un optimismo a prueba de balas. Sus muletas no sólo la han ayudado a caminar. Son como espadas y las ha usado para defenderse cuando alguien intentó molestarla o burlarse de ella. Es fanática de los comics. Fantasea con ser una súper héroe y que sus muletas lanzan rayos que usa para castigar a las malas personas y defender a la humanidad. En su fantasía tiene muchos amantes, pero ningún novio formal porque su compromiso más serio es con la justicia. Gisela estudia medicina. En la vida real también quiere salvar vidas y esta es la manera más directa que encontró para hacerlo.
La semana pasada Gisela salió de su casa en Lince rumbo a San Marcos. La noche anterior había estudiado para su examen de química y se sentía segura, relajada. Así esperaba su combi.
 
Mientras tanto, Juan ya le había sacado ventaja a sus primeros competidores. Iba veloz como el viento sorteando autos cancheros. Algunos pasajeros se quejan inútilmente. Otros celebran la audacia del chofer. José no escucha a nadie.
 
Únicamente dice lleva lleva. Sólo presta atención a los encargados de esa suerte de Pits que existen en varias esquinas de la capital. Personas que se dedican a calcular la distancia que hay entre combi y combi. Apuntan los minutos, los segundos que hay entre los distintos vehículos de transporte público. Tiene su libreta muy bien organizada y la información lista en el momento justo. Es realmente un rally y Juan va por la corona.
 
Juan pasa de segunda a tercera. De tercera a cuarta en plena avenida Arequipa, 90 kilómetros por hora. Un vehículo le corta la viada y Juan, que no es tonto, retrocede a toda velocidad. Él es canchero. Pone reversa, saca el pie del embrague rápidamente, se trepa a la vereda y atropella a Gisella, quien miraba hacia su izquierda. ¿Quién va a imaginar que una combi va a retroceder a esa velocidad?
 
La couster de Juan le pasó por encima. Gisella se golpeó la cabeza y murió en el acto.
 
Juan pensó en huir. Pero no pudo. El tráfico y los pasajeros se lo impidieron.
 
“No la vi”, dijo. No era la primera vez que le pasaba. Hace dos años había atropellado a una anciana que “se le cruzó”.
 
No existe cárcel efectiva para este tipo de asesinatos. Sólo una sanción administrativa. Juan lo sabe. Le da “pena la inválida”, pero ya no puede hacer nada.
 
Cada vez que manejo y me topo con choferes que manejan sus combis o enormes buses haciendo carrera, pasándose los rojos como si nada, me dan ganas de dispararle a las llantas. Los cierro. Los enfrento, intento hacer un poquito de justicia, no sé qué haría si se bajan a pelear. Supongo que intentar amedrentarlos con palabras, insultarlos y huir. Sólo eso.
 
Mientras tanto, la vida continúa igual de caótica, corrupta, informal, criminal. No está más Gisela. No merecía morir así. Sé que el Municipio de Lima tiene buenas intenciones, pero solos no lograrán nada. Algo debemos hacer. Pronto. Urgente.

viernes, 7 de marzo de 2014

C U L T U R A L

¡Feliz Cumpleaños! Gabriel García Márquez, periodista de una generación 
 
 
¡Feliz Cumpleaños! Gabriel García Márquez, periodista de una generación Hace 87 años, en una mañana de marzo de 1927 en la ciudad colombiana de Aracataca, nace el escritor, novelista, cuentista y periodista, Gabriel García Márquez Con tan solo cinco años, el que sería uno de los más galardonados literatos, queda bajo el cuidado de sus abuelos quienes plasmaron en él sus primeras lecciones de vida: el amor por la lectura y las historias de fantasmas.
 
“El abuelo no era un hombre culto, ni pretendía serlo, pues a los catorce años se había escapado de la clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe, y nunca volvió a la escuela. Pero toda su vida fue consciente de sus vacíos, y tenía una avidez de conocimientos inmediatos que compensaban de sobra sus defectos”.
 
Así, con los años “El Gabo” retorna con sus padres y empieza, bajo la sombra de una característica timidez, su formación académica y a escribir sus primeros poemas.
 
En tanto su pasión por escribir iba creciendo, en Bogotá empieza a estudiar Derecho en la Universidad Nacional de Colombia y publica “La Tercera Resignación”, su primer cuento en el diario “El Espectador”.
 
Tras esto, García Márquez consolida una larga trayectoria como periodista, redactando para diarios como El Universal de Cartagena, El Heraldo, El Espectador y El Independiente. Al mismo tiempo que se perfila como una de las figuras más importante en la literatura del siglo XX, laureado con el Premio Nobel de Literatura 1982.
 
Entre sus obras más destacadas están La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, Relato de un náufrago, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, Noticia de un secuestro, Memoria de mis putas tristes y Cien años de soledad.
 
FRASES
 
-”Uno de los fallos más grandes que encuentro en el periodismo actual es que le falta una base cultural; los periodistas no tienen tiempo para leer, ni siquiera de leer el periódico. Tampoco tienen tiempo para hacer su trabajo; hay trabajos que necesitan tres días y no se les da más que uno, como mucho”.
 
-”El periodismo me ha proporcionado un contacto inmediato con la realidad, una capacidad de interpretar que no hubiera tenido sino me hubiera dedicado al periodismo. Son complementarios”. 

A C T U A L I D A D

Lea “De vuelta a la normalidad”, la columna de Alberto Massa


Lea “De vuelta a la normalidad”, la columna de Alberto MassaEvidentemente somos un país corrupto, podrido hasta los huesos. Las palabras de don Manuel González Prada encajan perfectamente en nuestra idiosincrasia, representada, en esta oportunidad, por el congresista Julio Gagó Pérez, de las filas de Fuerza Popular.
 
Desde su tumba don Manuel nos sigue recordando que el Perú es aquel territorio donde se hunde el dedo, en la parte que fuere, y brota a borbotones la pus.
 
Prometo releer “Pájinas libres” y “Horas de lucha” para insuflarme de fuerza suficiente para enfrentar a la computadora y cargar baterías para enfilar proas contra quienes atenten a nuestra dignidad y pugnen por enriquecerse a costa del país, en flagrante violación de nuestras normas.
 
El congresista comprometió a Keiko Fujimori, jefa de su partido político, quien inicialmente mostró el arrojo de expresar su confianza en el parlamentario y no por razones de complicidad, como dicen los malhablados, pues ella tiene las reservas suficientes para terminar sus días en paz, sino por un exceso de candor que no debe existir en quien aspira a ser presidente de la República.
 
Gagó ha elevado el cinismo a la enésima potencia, en anterior oportunidad se salvo de la hoguera, por la falta de muñeca del presidente de la Comisión de Ética, a cuyos miembros el congresista, quien fue llevado por el mismo caso, dejó como candelejones, desde el momento en que no le encontraron responsabilidad.
 
La empresa Copy Depot fue separada de un grupo de pequeñas empresas del congresista y se le asignó domicilio, vendedores y directivos diferentes, con la finalidad de venderle al Estado sin colisionar con la incompatibilidad que la ley prevé para los congresistas. Sin embargo, al congresista Gagó lo ganaba el deseo de exhibirse ante sus subordinados y demostrarles que tenía la astucia de “Adolfo Chuiman”, cuando era “papá”, y los poderes de Superman. Para pasarle franela a su propio ego, reunía al personal a su cargo y les explicaba paso a paso cómo iba a burlar al Perú.
 
Creyó que todos los servidores a su cargo le merecían la gratitud que él esperaba; había uno o más que tenía guardado en el bolsillo una grabadora de alta definición que repitió al detalle cada una de sus bufonadas.
 
Una de ellas dice literalmente lo que sigue: “Hay 130 congresistas, 100 de ellos hacen lo mismo que yo”. Con eso ayudó a su entierro, pero no fue lo único, dice en voz alta que Perico de los Palotes es el único vendedor en capacidad de acercarse a las entidades estatales, como en efecto lo fue, pero el informante hace notar que este caballero tiene, en clave, el mismo código de vendedor que le corresponde en la empresa JAAM S.A.
 
Cecilia Tait, cuando se refería a Cenaida Uribe, hizo recordar que “ella también fue congresista del oficialismo, y también quiso progresar y asegurar su porvenir, pero no a costa de su pueblo”. Cecilia Tait sigue siendo congresista y a juzgar por lo que dijo en esa oportunidad y lo que acaba de decir Gagó, significaría que el Congreso viene a ser como los yacimientos de minería informal, capaces de enriquecer a sus miembros.
 
Entre el excongresista Urtecho y el actual congresista Gagó existen diferencias insalvables. Urtecho solo merece el purgatorio por su permanente condición de parapléjico. El otro, con más capacidades, “merece mayores recompensas”.
 
Para no acabar con el privilegiado mundo de la política, el congresista Bruce ha denunciado a su colega Carmen Omonte, actual ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de utilizar testaferros para obtener concesiones mineras.
 
Carmen Omonte, después de la denuncia, sacó a relucir la respuesta a una consulta legal suya, de un reputado bufete, que le permite ejercer el cargo de ministra y señala que Carlos Bruce ha sido director de dos empresas de su exesposo.
 
Ambas circunstancias le permiten, al menos ante este columnista, que pueda seguir ejerciendo la cartera que se le ha encomendado. Hay que contrastar los argumentos de quienes la atacan, incluyendo ciertamente al APRA, y de quienes le absolvieron la consulta.
 
No creo que el celo patriótico de Carlos Bruce esté alimentado por dejar los directorios del exesposo de la denunciada.
 
Omonte es la primera congresista que no ha negado las acusaciones, se ha quedado sorprendida porque percibe mala fe en ellas, y dio de inmediato las explicaciones pertinentes.
 
Creí escuchar en la denuncia de Bruce un tono de irritación, pero me ha parecido estupendo que las infracciones contra el Estado produzcan legítima violencia.

jueves, 14 de noviembre de 2013

KEIKO Y EL DINERO MAL HABIDO.
 

Se ha hecho excesivo barullo por el aporte ascendente a S/.41,600.00 efectuado por un empresario mal afamado, quien responde al nombre de Luis Calle Ríos, vinculado por el gobierno americano, al lavado de activos del narcotráfico. El malandrín, nacido en el Perú y con hermanos que se desenvuelven en este país, parece haberse acogido al beneficio de la doble nacionalidad que otorga España a muchos ciudadanos de Latinoamérica. Después de la embestida del toro de los chiqueros, el colectivo político denominado Fuerza Social, que es como se le conoce al fujimorismo en el Congreso, señaló no conocer al aportarte, luego añadió que un hermano suyo era un ilustre correligionario y finalmente optó por devolver la plata.
 
Debe haber miles de individuos como Luis Calle Ríos, perfectamente ubicados por el Servicio de Inteligencia americano, que no sólo se dedica a interceptar las comunicaciones de Angela Merkel y Dilma Rouseff, sino también tiene sus registros de “pecata minuta”, constituido por individuos prestos a colaborar con el partido que tenga un 12 o 15% de posibilidades en la intención de voto, sumas que se irán incrementando en la medida que aumenten las posibilidades del candidato, llegando a niveles del mecenas Pablo Escobar, si las posibilidades electorales de la candidata fuesen apreciables.
 
No voy a votar por Keiko, pero tampoco puedo unirme a este coro para atacarla, sobre todo cuando la suma recibida no lo amerita. En mi fuero interno creo que el ingeniero Alberto Fujimori debe tener cuentas bancarias cifradas en caracteres orientales, que deben ascender a no menos de dos mil millones de dólares, suma que Keiko tiene que conocer, pues su padre con los almanaques que carga en la espalda, la reincidencia oncológica en la lengua, el desmedro físico, la pijama arrugada y la cara de despistado, que aunque se trate de una “mise en scene”, logra impactar a quienes lo observan con la mirada difusa en la esfera del tensiómetro.
 
Independiente de la sentencia de la Corte Suprema, todos tenemos la convicción de que el expresidente es tan rico como lo fue Alfonso Capone en sus buenos tiempos. Tenemos la certeza íntima del laberinto llevado a cabo por las dos hermanas del exmandatario, de las maletas que se llevaron con divisas norteamericanas, del despojo que sufrió APENKAI -receptora de la ayuda japonesa destinada a los pobres del Perú-, del avión tapizado con clorhidrato de cocaína, que servía para el desplazamiento del primer magistrado, de los viajes de Víctor Aritomi, embajador del Perú en Japón y malabarista de operaciones fraudulentas, quien debe demostrar inmenso aprecio por Keiko, esperando que el cuñado del pijama arrugado se desplace a otra dimensión. En ese momento el sucio billete va a quedar en poder de los herederos del embajador.
 
El hecho que haya anunciado en este artículo que no voy a votar por Keiko, no significa que desee lo peor para ella, por eso me permito recomendarle que viaje al Japón y haga prevalecer sus derechos de heredera. Una vez que haya asegurado el vil metal en el archipiélago, puede volver a estas tierras y presentarse a cualquier contienda política.
 
Fujimori fugó del Perú a fines del año 2000 y cayó preso en Chile a fines del 2005. Durante ese lapso vivió en un elegante hotel, en una de las ciudades más caras del mundo. Fueron un total de 2000 días en que gastó mil dólares por cada anochecer. Un hotel que se respete debe costar 500 dólares por día, desayuno, almuerzo, comida, ropa limpia y llamadas telefónicas, duplican el gasto y atenciones a una dama, servicio de Remisse con chofer en la puerta, inscripción en una lista política, tentando una senaduría y, finalmente, el alquiler de un avión para que lo traiga en vuelo directo a chile, son gestos que denotan que el caballero vivía con la exquisiteces de un duque ruso en la Costa Azul, después de la revolución de 1919.
 
Los intereses producidos por todo el billete reseñado, sirven para afrontar el gasto de Alberto Fujimori, el capitán Montesinos, los ministros a su servicio durante diez años y los miembros del parlamento, cuya bancada política cambiaba de nombre cada seis meses.
 
Keiko debe estar consciente de las irregularidades aquí mencionadas. hará un esfuerzo para limpiar la imagen de su padre, pero debe ser prudente y asegurar lo depositado en la cueva de alí baba, que debe quedar en la mesopotamia. en todo caso, si ella llegase a ser elegida, tendrá la oportunidad de no gastar ni en una caja de chicles, cargándolo a la Presidencia de la República y puede navegar alejada de la bandera del descaro.
 
Es alentador el resultado que obtuvo en las últimas elecciones, que me perdone, pues al momento de alabarla voy a decir que nuestro pueblo no distingue la paja del trigo. Debe recalcar que tenía muy pocos años cuando su padre hizo las veces de Atila en estas tierras y, antes de despedirme diré que merece un “in dubio pro Keiko” y esperar la llegada de los comicios. Si existe un caudal apreciable de votos, descuente el mío, que en todo caso no servirá de nada.

lunes, 28 de octubre de 2013

¿EN QUE MOMENTO SE JODIÓ LA POLÍTICA EN EL PERÚ?


Quizá la respuesta a esa extensión de la pregunta célebre de Zavalita sea que siempre lo estuvo, si uno piensa que quien la hizo, hace más de medio siglo, madrugaba cansado, saliendo de trabajar en las policiales de La Crónica, mirando esa desigual avenida Tacna con que, en los 50, odriístas querían ‘manhattizar’ Lima, y mirando La Colmena, que Piérola, medio siglo antes, quiso ‘aparisar’.
 
Pregunta valdelomariana en que subyace que Lima fuese el Perú (siendo Valdelomar pisqueño; y Vargas Llosa, arequipeño), y hecha en esa novela (“Conversación en la Catedral”) durante un gobierno corrupto emergido de un golpe militar a uno legítimo pero frustrado. Golpe militar que otro escritor notable, Martín Adán, desde sus refugios de ermitaño alcoholizado, sintetizara como “volvimos a la normalidad”. Se podría ver así de grisáceo todo.
 
Pero yo recuerdo algo mejor, siendo chico, a la política que siguió una vez que se acabó ese régimen que algunos tristemente reivindican, confundiendo bonanza exportadora con gobierno aceptable. Uno recuerda líderes, paradigmas de distintas posiciones, debates sustanciosos desde posiciones convencidas. 
 
Y me tocó, siendo niño, ver a mi tío abuelo Jorge Basadre de ministro de Educación, cuando Prado. Quien, pese a su estilo a veces versallesco y rimbombante, tuvo de canciller a Porras y de ministros a algunos líderes y figuras interesantes (Arca Parró, Pinilla, Beltrán…), aunque es verdad también que Basadre renunció y que a Porras lo renunciaron. Pero ya desde entonces, en la oposición, en el gobierno y en la escena pública, hubo talentos (Cornejo Chávez o Polar y después Bedoya, y más tarde otra serie de figuras como Ramírez del Villar, Alayza o Javier de Belaunde entre los demócratas cristianos, después, en su mayoría, pepecistas). Y en el APRA, Seoane y Sánchez, cuando menos, además de la figura esforzada y limpia de Prialé. O personajes como el socialista Luciano Castillo. Y ya para las elecciones al final de Prado, Fernando Belaunde significó una verdadera renovación generacional, con aportes del mundo universitario y de los liderazgos de provincia, como Acurio por el Cusco o Alva por Cajamarca, además de sus seguidores directos como Orrego y Doig o Ulloa, entre muchos. Y dirigiendo el periodismo también, con figuras como Doris Gibson, notable en su libertad personal, y el legendario Luis Miró Quesada, quien pese a sus odios al APRA, era un símbolo de oficio periodístico, acompañado por figuras como sus primos Aurelio o Racso. Y esta lista es mínima e insuficiente, apenas indicativa.
 
La política era un debate, no un insultadero ni un charco.
 
Se debatía visiones del país, de la economía, de las ideas, de los modelos, de los valores, de los principios que deberían prevalecer. Y aunque no dudo que quedasen remanentes de gamonalismo y cacicazgos en un país aún fuertemente rural y analfabeto, donde las mujeres apenas aparecían (creo que Belaunde fue el primero en alentar su presencia) y donde el mejor escritorio para un diputado provinciano era el colectivo a Lima, mal que mal los políticos eran referentes del país, gente elegida porque y para que representase a cada uno de sus múltiples escenarios. Y por eso, entre otras razones, los expresidentes eran íconos. Bustamante primero, Belaunde después. Mucho más tarde ‘Frejolito’ Barrantes fue otro.
 
Contra eso, ver hoy cómo, por ejemplo, los tres expresidentes vivos andan acusados de confusos menjunjes, apena. Con diferencias, claro. Y se gana el Óscar, sin duda y con patetismo televisivo del tipo Laura Bozzo, Fujimori, midiéndose la presión cada 15 minutos y con los alegatos mamotréticos de ese abogado nuevo cuya retórica es la misma del Chino, Chino, Chino. Para no hablar de jueces, exjueces y fiscales.
 
¿Qué hemos hecho los peruanos para merecer esto?
 
Merecemos más. Y mejor.
 
Y uno se pregunta qué han comido, o con qué se han atragantado los políticos, algunos curtidos, para creer que en el Perú de hoy estas parodias pueden pasar piola. No.
 
Hay regresos, además, en nuestros políticos a ideologías tontas y envejecidas, intolerancias estridentes, discursos desfasados, oportunismos electoreros, deslealtades flagrantes, ambiciones personales que se transparentan, exhibicionismo diario en pantallas y radios. Son caricaturas involuntarias, parodias e imitaciones de ellos mismos (hoy “Los chistosos” y otros mejoran a sus imitados).
 
Quizá esa casi bíblica boa o víbora descomunal (no está claro) brasileña (hay foto en internet) que se comió a un diputado mientras contaba billetes podría darse una vuelta por estas tierras, aunque algunos creen que no resistiría una indigestión de nuestra gastronomía análoga.
 
En todo caso, se necesita liderazgos, y sobran cacicazgos indigeribles.
 
Deberían saber los políticos, en su mayoría, que los peruanos tenemos paladar e inteligencia. Y, en todo caso, queda por responderse esa pregunta que abre esta nota. Mi respuesta sería que el peor momento fue hace no mucho, cuando la prensa chicha de Fujimori y Montesinos. Quizá por eso ese tensiómetro bamba marca mucho. Tiene razon .

miércoles, 28 de agosto de 2013

LOS EX-CLAVOS DE CRISTO
 

Jorge Semprún hubiese querido vivir en el Perú de estos días. Lástima, lo enterraron la semana pasada en París. Este intelectual español tenía las fórmulas para combatir los totalitarismos. En su libro “La escritura o la vida”, Tusquets, Barcelona, 1995, JS plantea la labor matriz de un intelectual. La reflexión cruda de la naturaleza humana. Aquellas grandezas, las asolapadas miserias. Vivir, existir y ser feliz sin joder a nadie. ¿Intelectuales? Sí, existen, aunque los fascistas los desprecien. En el Perú, felizmente, hoy llegaron al poder. Pero cuidado, tras de ellos hay una costra de sórdidos que se dicen de derecha. Aquellos racistas, falangistas, mercantilistas e ignorantes. La derecha, por ejemplo en Chile, lee, es humanista, tiene valores, y maneja ciertos medios de comunicación. Aquí no. Es una casta de cretinos sin proyectos ni programas y tienen un “grupo” de roñosos que trafica con la información.
 
Cierto, señora. La democracia goza, por ahora, de buena salud. Se ha silenciado el ladrido de los perros mediáticos. Los fujimontesinistas esconden sus lanzas. El gran capital aguarda que sus órdenes se cumplan desde este fin de mes. La derecha perezosa y cavernícola confabula entre whiskys en las tinieblas. Los perdedores del 5 de junio viven en cuarentena con sus sables caleta. Los dueños de la vieja prensa están en tratamiento, no aceptan la derrota y confabulan en los extramuros de Lima. Los periodistas reciclados colocan en sus agendas a los técnicos del comité de transferencia, dizque por ello son inmunes a la imbecilidad crónica. El otro Perú, el que queda fuera de Lima, hierve. Alan García ya tiene monumento. Los brasileños de Odebrecht, generosos, han diseñado una efigie chonguera para agradecer los favores del adiposo presidente que, para variar, quiere regresar el 2016.
 
La economía goza de extraordinaria salud. Nuestro PBI es líder en la región, la pobreza también y la enfermedad también y la escolaridad también y anémica y mucho más. Ya lo dije, un día después del triunfo de Humala, todo seguiría igual, sólo que con mayor histeria. Sin embargo, el amago de hecatombe en la Bolsa de Lima no llegó a aterrorizar a los verduleros ni a los cambistas. Cada vez hay más mozos, cada noche más prostitutas, cada año menos innovación e investigación en las universidades. “El Perú avanza”, leo en el Ministerio de Salud. Y dicen que ya no hay analfabetos en el país. Cierto, según la estadística, esa disciplina que practica Carlos Cacho. Y uno va a Norlima (antes, Cono Norte) y ve tremendas 4X4. Entonces estamos de la puta madre. Pero eso es falso.
 
El próximo sábado 25 estaré participando en Trujillo en el seminario “La piedra en el zapato. Las relaciones entre el periodismo y el poder”. Qué brillante oportunidad para quitarle el ‘rimer’ a la chuchumeca de los poderosos. Aquellos coleguitas –vamos, Althaus; vamos, Rosa María; vamos, Mariátegui, a otro hueso con ese perro—que no se reciclan. Son conchudos. Y tienen tribuna. Digo, el periodismo es como la sopa. Fría, un asco. Caliente, como la madre de mis hijos, una delicia. Óyelos, Padre. Y “no vayan”.
El negocio de la ‘verdad’
 
 
Lope de Vega decía que “Si el público es necio, es justo hablarle en necio para darle gusto”. Súmese la sentencia de Pocho Rospigliosi, aquella que pregonaba: “Hay que darle a la gente lo que a la gente le gusta”. En España, el periodismo masivamente velaba por la moral y la ética, incluso después de la dictadura franquista; así, competían con curas y canallas. Hoy, no estamos lejos de esos asertos miserables. Aquello que se llamó el “Cuarto poder” es ahora el poder de cuarta. Hablo de la institución, de la profesión, de los que construyen las agendas mediáticas, de esos que en la mañana nos infectan el desayuno con bazofia y sangre en la televisión.

 
Mario Bunge, el del realismo científico, diferenciaba la oligarquía de la aristocracia, en que la primera era un amasijo de dueños de propiedades y dinero con una dirección política angurrienta, pero con estándares éticos dudosos y legitimación oscura. Los aristócratas, en cambio, eran ciudadanos del gobierno de los mejores, calificados y que procuraban el bienestar de la mayoría. Lástima, el Perú fue siempre la chacra de los oligarcas, hoy cada vez más chichas. Por ello, ante el triunfo democrático de Humala, no aceptan que un peruano que no es de su cogollo y médula, sea presidente, hable de equidad, de impuesto a las sobreganancias y del fin de un país excluyente e inhumano.
 
Por ello utilizan a sus corifeos, caudillos y pregoneros. Por ello utilizan los discursos dirigidos a la submente del de a pie. Por ello le sacan lustre al ingenio de los líderes de opinión para aplicar la táctica del miedo. Perdón, lo de “ingenio” es para que me digan ingenuo. Y exigen al nuevo presidente que explique, que ruegue, que se postre, que enseñe, que demuestre, que llore, que nombre, que se desahueve. Perdón. ¿No es al revés? Acaso ahora, que por primera vez llega un hombre de izquierda al poder, ¿no son ellos los que tienen que revelar qué hicieron con nuestro Perú durante casi 200 años de vida republicana? Entonces, la prensa juega su partido. Patalea y chilla. Digo la prensa de los grupos de poder. Esos badulaques que trabajan de rodillas. Veamos.
 
La deontología en los hombres de prensa es una quimera. Revísese los Principios Rectores del Grupo El Comercio (el Nro. 19): El negocio. http://a.elcomercio.pe/Estaticas/principios-rectores/principiosr_19.html Dice así: Los periodistas del Grupo El Comercio no pueden estar ajenos a los aspectos del negocio que permite que el medio se difunda y que la empresa tenga éxito. Luego señala en el inciso i: “Como señala la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), dentro de las exigencias para que un medio informativo se mantenga independiente está la de ser rentable”. Y ahora lo digo. Recuerdo que corría el 2003 y en el equipo que nos asesoraba Alex Grijelmo, incluimos esta verdad. No me arrepiento. Yo trabajé como periodista en El Comercio. Hice el libro de estilo. No me arrepiento. Un día se dieron cuenta que era libre. Por eso me botaron.
LA INDIGNACIÓN Y EL CINISMO.
 
 
Al momento de escribir estas líneas, las posibilidades de un ataque norteamericano a Siria han aumentado notablemente. Ello tras el bombardeo con armas químicas de una plaza fuerte de la rebelión en las cercanías de Damasco, perpetrado, como todo parece indicar, por las tropas gobiernistas; el saldo, aún por precisar, es de varios centenares de muertos entre hombres, mujeres y niños. Naturalmente, el régimen de Bachar al Asad atribuye la acción a los rebeldes, que, así, se habrían “autobombardeado” para provocar, precisamente, una reacción occidental. Rusia, firme aliado del gobierno sirio, apoya tal versión. Sin embargo, para Washington no hay dudas sobre la autoría del crimen.
 
Frente a ese panorama, al debate interno de la administración norteamericana sobre la conveniencia de una respuesta militar se suma la discusión pública de expertos y comentaristas en los medios de comunicación.
 
Entre las posiciones expuestas se encuentra la que se opone a toda acción que pudiera precipitar la caída del régimen sirio actual, por considerar que, sea quien gane la guerra civil, Estados Unidos saldrá perdiendo de todos modos, pues la alternativa a Asad son los extremistas islámicos. Por lo tanto, lo mejor para los intereses norteamericanos es que el conflicto perdure el mayor tiempo posible.
 
Es el típico caso de tensión entre el realismo frío y la indignación que despiertan determinados hechos en la opinión pública internacional. Si bien recientes encuestas indican que los ciudadanos estadounidenses se muestran reacios en su mayoría a una intervención de su país, las voces en favor de un castigo a Asad se hacen sentir con fuerza en la prensa mundial. Todo parece indicar que Barack Obama se está inclinando en este último sentido. Después de todo, su credibilidad está en juego, pues hace un año declaró que la utilización de armas químicas constituía una línea roja a no traspasar. Si no hace nada, el riesgo es que, en vez de una línea roja, el tirano de Damasco termine viendo una luz verde.

jueves, 8 de agosto de 2013

LA HORA DE LOS POBRES
 

Ayer terminó la época de los privilegios en el Perú. El presidente Ollanta inauguró un nuevo estilo de gobernar. Jurar por la Constitución de 1979 no fue una torpeza, como dicen los analistas de derecha. Hablar del rol protagónico del Estado es derrocar para siempre el capitalismo salvaje que primaba en un país del cuarto mundo. Para ello debe haber autoridad y orden.
 
Erradicar para siempre la corrupción, el narcoestado y la inseguridad, quedó claro en las palabras de Humala. Eliminar la exclusión es decirle a los pitucos nacionales que se acabaron sus privilegios. Regresar al pensamiento de Haya y Mariátegui es devolverle al Perú la dignidad. El nuevo Presidente trae desde ayer la esperanza para los desvalidos, los miserables y los excluidos. Para los niños y los jóvenes. Eso les jode a los que pensaban que Humala era igual de lo mismo. Los privilegios se acabaron.

S O C I A L

HAY COSAS MAS NOCIVAS QUE LA PORNOGRAFÍA.
 
La pobreza, la inseguridad ciudadana, el estado de la educación pública y proyectos de ley con poca o nula efectividad; o un congresista interfiriendo con las labores del Poder Judicial y la Policía para favorecer a un grupo privado (digo nomás), son mucho más nocivos (e inmorales) que la pornografía.
 
El congresista Omar Chehade, sí el de las Brujas de Cachiche, ha presentado un proyecto de “Ley de Protección del Menor de Contenidos Pornográficos en Internet”, mediante el cual propone un sistema de censura previa en el ciberespacio.
 
El proyecto establece que “todas las páginas con contenido para adultos” serán bloqueadas por defecto y que solo los usuarios que lo soliciten podrán acceder a ellas.
 
El problema con la denominada “Ley Chehade” es que sencillamente no va a funcionar. Algunos moralistas saludarán su aprobación, pero la pornografía se seguirá consumiendo dentro y fuera de Internet. El proyecto, sin embargo, sí impondría altos costos de administración al Estado y a los contribuyentes (usuarios y negocios), además de representar un riesgo para la libertad de expresión.
 
Controlar el consumo de pornografía en Internet es demasiado costoso, por no decir imposible. Existen miles de millones de páginas sobre ella. Muchas están alojadas en servidores de múltiples países. El costo administrativo de revisar cada página, incluso aplicando algoritmos de búsqueda sería enorme (costo que reconoce pero no cuantifica el proyecto de ley). Por lo demás, mucho del contenido pornográfico se comparte a través de programas “peer-to-peer”, es decir de computadora a computadora, e incluso vía correo electrónico.
 
Una de las justificaciones del proyecto de ley es que la pornografía expone a los menores a pedófilos y violadores. Pues bien, ¿qué tal si en vez de crear un nuevo ente administrativo para que controle contenidos en Internet, otorgamos más recursos logísticos y humanos a la Policía Nacional para que su división de ‘altas tecnologías’ persiga más eficientemente a pedófilos y promotores de pornografía infantil online? No es un buen signo, por cierto que su página web, www.policiainformatica.gob.pe, se encuentre permanentemente “en mantenimiento”.
 
En Contribuyentes Por RESPETO consideramos que la supervisión del desarrollo sexual de niños y adolescentes, y de los contenidos a los que éstos acceden, corresponde en primer lugar a los padres de familia; y en segundo lugar, al Estado vía el fomento de la educación sexual (campo en el que más bien venimos retrocediendo).

miércoles, 5 de junio de 2013

C U L T U R A

TUMBA DE SACERDOTISA PUEDE CAMBIAR HISTORIA DE CULTURA MOCHE
 
 
El hallazgo en el norte de Perú de la tumba de una sacerdotisa precolombina de la cultura Moche, que se desarrolló entre el 200 y 700 d.C., podría cambiar la historia de la cultura prehispánica de Perú, estimaron este viernes investigadores.
 
El descubrimiento de la sacerdotisa de la cultura Moche, en La Libertad (norte), ha puesto en alerta a los arqueólogos ante la posibilidad de estar ante el momento histórico de un punto de quiebre en que esta civilización deja de ser autocrática para dar paso a un segundo y último periodo más abierto, recibiendo influencias externas", dijo a la AFP el investigador Santiago Uceda.
 
La tumba se encontró en el complejo arqueológico del Sol y la Luna, centro de la civilización Moche, unos 700 km al norte de Lima.
 
Según Uceda, la sacerdotisa -que podría haber vivido hacia el final de los años 700 d.C.-, está sentada sin cabeza y en su ajuar funerario se hallaron ocho objetos de cerámica, tres de ellos platos con diseños de ofidios y figuras ajedrezadas todos motivos de la cultura Cajamarca (noreste).
 
"Los ceramistas Moche eran considerados los mejores del antiguo Perú, lo que nos dice que estamos ante un gran hallazgo", acotó Uceda.
 
"Es la primera vez que se descubre evidencia de otras culturas en un entierro Moche", dijo, tras indicar que además desenterraron textiles de algodón y lana de alpaca.
 
Hasta este descubrimiento, los arqueólogos creían que la sociedad mochica fue autárquica, muy cerrada y que nunca se abrió al resto de las culturas y civilizaciones de los Andes peruanos, añadió.
 
La cultura Moche, llamada también Mochica, se desarrolló en la región de La Libertad y se extendió hacia el norte a las regiones Lambayeque y Piura.
 
"En ese sitio también se han descubierto cinco tumbas más que aún no han sido abiertas, se trabaja con mucho cuidado, pero de hallarse nuevas evidencias, se confirmaría la teoría del quiebre de los dos periodos mochicas", dijo Uceda.
 
Asimismo, confirmaría que la huaca del Sol pasó de ser una residencia de sacerdotisas y personajes de élite a convertirse en un palacio, el primero en su género en la costa norte de Perú, y que la élite religiosa fue perdiendo progresivamente su poder hasta su decadencia.
 
Entre el 2010 y el 2013 en los santuarios del Sol y la Luna se han descubierto 300 tumbas, de las cuales 125 han sido investigadas y registradas. AFP.

jueves, 14 de febrero de 2013

A C T U A L I D A D

Exigen investigar sueldo millonario de Alan García en universidad San Martín
 
 
Siguen creciendo las dudas y las sospechas sobre los millonarios ingresos que dice recibir el expresidente Alan García Pérez. Esta vez las suspicacias apuntan a los S/. 803 000 que en 18 meses recibió como sueldo de la universidad San Martín de Porres, monto que forma parte de los S/. 3 millones 352 000 que admitió recibir en total producto de –como señaló– “mi trabajo académico, intelectual y como escritor”.
 
El analista político Alberto Adrianzén calificó de deleznable e inconsistente el sueldo que le paga dicha universidad particular al líder aprista, por lo que exigió una inmediata investigación.
 
“El sueldo que le pagan a Alan García, S/. 800 000 en la universidad San Martín, me parece francamente deleznable. Me parece que eso debe ser investigado, escrupulosamente conducido desde el punto de vista ético y moral. ¿Por qué le pagan tanto? ¿Quién gana S/. 60 000 en una universidad del país por más que haya sido presidente de la República? Hay un grupo que cree que el país es una chacra y que puede hacer lo que quiere”, dijo en Ideeleradio.
 
Por otro lado, Adrianzén seña- ló que García Pérez ha producido una refundación del Partido Aprista hacia el neoliberalismo y la derecha, “una especie de menemismo peruano”.
 
“Su base social son los grupos empresariales. Él se da cuenta de que cada vez la política es más mediática, que requieres de un tipo de organización, pero no es como antes, sacrificada, perseguida y hasta asesinada por los dictadores del pasado. Eso ya no se requiere. Tú requieres más plata para los medios de comunicación, para las relaciones, para contratar cosas. Me parece que estamos en ese momento en la política, que es lamentable”, señaló.
 
SUELDO POLÍTICO
 
Al igual que Adrianzén, el congresista Luis Iberico, de Alianza por el Gran Cambio, también expresó sus dudas sobre el millonario ingreso que recibe de la San Martín el líder del APRA, “un caso que jamás he visto que se dé en otra universidad”.
 
“¿Por qué se le paga tanto? Está bien que sea una universidad privada, pero el alto sueldo que le paga al expresidente genera mucha suspicacia. Ahora, abría que averiguar si va a todas sus cátedras, si llega a tiempo y cumple con los horarios”, manifestó.
 
Iberico remarcó que ese millonario ingreso pareciera ser más bien un sueldo político, que buscaría “tener muy bien remunerado a Alan García a cambio de sabe Dios qué”.
 
“No solo debería investigarse si esos ingresos son verdaderos o reales, sino también los que dice que recibe por sus conferencias. Habría que ver si eso es cierto y si realmente le han pagado esos montos”, sentenció.
 
EL DATO
 
 
El congresista Yonhy Lescano recordó que la Megacomisión tiene el encargo de investigar el posible desbalance patrimonial de Alan García. “Hay sospechas de ingresos indebidos en todos los investigados”, indicó.
 
 

T A L A R A

Alcalde de Talara enfrenta tercer pedido de vacancia
 
 
En cuatro oportunidades, Rogelio Ralvis Trelles Saavedra postuló sin éxito a la alcaldía de la provincia de Talara, en Piura. Pero en las elecciones regionales y municipales de 2010, cuando tenía 71 años de edad, se presentó como candidato por quinta vez y consiguió ser elegido. Sin duda, un premio a la persistencia.
 
Sin embargo, desde que asumió sus funciones como burgomaestre, Trelles Saavedra ha recibido diversas acusaciones que van desde la ampliación presuntamente irregular de la clínica Tresa, que es de su propiedad, hasta de solicitar a la comuna de Talara, siendo ya alcalde, la prescripción de las deudas tributarias de sus inmuebles.
 
Trelles Saavedra acaba de cumplir dos años y dos meses como alcalde de la provincia de Talara y en todo ese tiempo ha enfrentado tres pedidos de vacancia. D os d e e llos fueron resueltos a su favor el año pasado y el tercero se definirá en los próximos días en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
 
En las dos oportunidades que el JNE resolvió que no procede la vacancia, el presidente del máximo órgano electoral era el cuestionado Hugo Sivina. E sta v ez, el futuro político del alcalde de Talara podría ser adverso, ya que el tercer pedido de vacancia está en manos de Francisco Távara, flamante titular del Jurado.
 
LA CLÍNICA
 
Rogelio Trelles Saavedra es médico de profesión y en marzo de 1996 la clínica Tresa, de su propiedad, inició sus actividades en Talara. Actualmente, según el registro de la SUNAT, él es el gerente general de esa empresa
 
El tercer pedido de vacancia fue presentado por Alejandro Vílchez Pardo, quien acusó al burgomaestre de Talara de “adquirir sin requisito de subasta pública un terreno de propiedad municipal, con el agravante de haber construido en dicha propiedad”.
 
Según el solicitante de la vacancia, Trelles Saavedra “habría usurpado un promedio de 247 metros cuadrados” con el objetivo de ampliar las instalaciones de su clínica. El alcalde de Talara se habría apropiado de los terrenos laterales a su clínica, los cuales serían de propiedad del municipio.
 
 
  LAS DEUDAS TRIBUTARIAS
 
En mayo de 2012, Jorge Arellano Herrera, al ver que el concejo municipal de Talara votó en contra de su pedido de vacancia contra el alcalde Trelles Saavedra, decidió llevar su caso al JNE. Finalmente, el ente electoral desestimó su solicitud de vacancia.
 
Arellano Herrera, en su pedido de vacancia, acusó al burgomaestre de Talara de haberse “favorecido en la prescripción de la deuda de sus empresas, la clínica Tresa y Transportes San Luis”.
 
La comuna de Talara, a través de la Oficina de Administración Tributaria, emitió el 8 de setiembre de 2011 la Resolución N°427- 09-2011-OAT-MPT, declarando fundada la solicitud de Trelles Saavedra de que su deuda tributaria entre 1998 y 2004 había prescrito.
 
Este explicó que Trelles Saavedra, antes de ser alcalde de Talara, solicitó al concejo municipal de la gestión anterior la prescripción de su deuda tributaria con la comuna, pero no aceptaron su pedido.
 
Lo extraño, según Arellano Herrera, es que “ahora que está en el cargo de alcalde logró la prescripción de la deuda” que ascendería a más de S/. 150 000.
 
Sobre dicha acusación, el alcalde Trelles Saavedra declaró a un medio de Talara lo siguiente: “Si no pagué en algún momento mis arbitrios fue porque el ante rior alcalde, José Vitonera Infante, aumentó a mis empresas los arbitrios que no correspondían”.
 
DECISIÓN EN EL JNE
 
El pasado martes 29 de enero se realizó la última audiencia oral sobre este caso en la sede del JNE, en el Centro de Lima. Ese mismo día hubo otras audiencias sobre solicitudes de vacancia. Lo que llama la atención es que todos esos casos ya han sido resueltos, mientras que en el de Talara todavía no hay un pronunciamiento definitivo.
 
Por su parte, el presidente de la Coordinadora Nacional Anticorrupción, Henry Díaz Hidalgo, ha solicitado a los miembros del JNE, entre ellos el presidente, Francisco Távara, que revisen las “cuestionadas resoluciones anteriores que absolvieron al alcalde de Talara de dos solicitudes de vacancia”.
 
ADEMÁS
 
 
El último viernes, los alcaldes integrantes de la mancomunidad de la provincia de Talara decidieron revocar en el cargo de presidente a Rogelio Trelles Saavedra por sus continuas faltas a las reuniones .

viernes, 8 de febrero de 2013

C U L T U R A

MI QUERIDO NICOMEDES.
 
 
La mañana del 5 de febrero de 1992, el Perú, entonces ocupado en otros asuntos, despertó con la amarga noticia de la muerte de Nicomedes Santa Cruz. Poeta, escritor, periodista, cantante, decimista, ausente por varios años de su patria. Todo un personaje. Él, que había sido siempre un hombre de palabras, se alejaba de la vida a punta de silencios a los 67 años y en Madrid, ciudad ajena, no en su Lima caótica, racista e impredecible, pero suya.
 
 
La mañana del 5 de febrero, como hoy, murió Nicomedes Santa Cruz en un hospital madrileño, afectado de un cáncer de riñón. Él, que le escribió a la entrañable morena que lo abandonó por darse a la etiqueta, al ascenso social, a la muchacha que usaba reloj de pulsera y ni sabía ver la hora. Supo ensalzar su poesía, a pesar de la marginalidad, la más sublime y merecida percepción del otro. Del que no era pero quería ser, del aspirante, de la triste pelona que había cambiado ¡hasta en el modo de hablar!
 
Él, que había nacido en el Callao pero que pasó su juventud mataperreando por las calles de La Victoria, que, además, era el noveno de diez hermanos de una familia pobre y que al culminar la secundaria tuvo que ponerse a trabajar y que finalmente a los 31 años, con un futuro ya labrado en la avenida Abancay, lugar donde trabajaba, despertó una mañana dispuesto a realizar lo postergado por más de diez años. Dejaría su trabajo y viajaría por Latinoamérica, escribiendo, cantando, viviendo, que para él era lo mismo.
 
En 1958, realiza una importante presentación denominada “Ritmos negros del Perú” en Buenos Aires, Argentina. A partir de esa experiencia, su compromiso con la difusión y la promoción del respeto y reconocimiento a la cultura afroperuana se incrementa considerablemente y su presencia en diversas exposiciones y coloquios en distintos países se vuelve habitual. En 1981, Nicomedes viaja a España, donde trabaja en distintos medios de comunicación escrita y radial.
 
Su labor como periodista fue importante en su consolidación. La entrevista que le realizó a un Víctor Jara próximo a la muerte quedó en el recuerdo de muchos. Atahualpa Yupanqui también fue entrevistado por el poeta, que hizo del periodismo una ventana más para expresarse. Nicomedes tenía un aire despreocupado, una frescura que alarmaba por su naturalidad. Además, solía utilizar unas boinas en la cabeza que le proporcionaban cierta seriedad a esa sonrisa eterna.
 
Tras su muerte, el recuerdo se volvió esquivo. Los mismos que lo recitaron a los ocho años lo olvidaron a los 18, aquellos que en un inicio lo analizaron decidieron otorgarle el ilustre rincón del olvido y no pocos, que recordamos que a cocachos aprendimos nuestra labor de colegial –quizá no en un colegio fiscal–, inmortalizamos con cariño al hombre de la voz fuerte, candorosa, que un 4 de junio de 1925 nació en Lima, la de ese entonces más horrible que nunca, y supo enseñarle, a punta de palmetas, eso sí, que los afroperuanos también tenían voz. Y qué voz tenías, mi querido Nicomedes.

sábado, 8 de diciembre de 2012

O P I N I Ó N

 ¿Iguales ante la Ley?
 
A lo largo de mi vida he conocido a muchas autoridades y funcionarios públicos. Desde presidentes de la república hasta tenientes gobernadores, pasando por congresistas, ministros, defensores del pueblo, fiscales, jueces, alcaldes, regidores, así como viceministros, directores regionales, gerentes y un largo etcétera. Y he visto en muchos de ellos y ellas, una innegable vocación de servicio y compromiso con un trabajo que no siempre se puede realizar en las mejores condiciones.

 
Pero también he sido testigo de la prepotencia y el abuso de quienes se sienten por encima de la ciudadanía y lo hacen manifiesto cada vez que pueden. Por ello, la denuncia en relación al comportamiento del ministro de trabajo José Villena no es motivo de sorpresa, ya que lo normal es que un alto funcionario exija que se le dé un tratamiento especial, aunque éste violente algo tan serio como los procedimientos de seguridad de un aeropuerto.
 
Pero aunque para mucha gente el hecho resulte anecdótico, y a pesar de que la principal afectada ha retirado la denuncia -seguramente por temor a represalias-, la falta de Villena no debe ser considerada un asunto menor, que pueda pasar rápidamente al olvido, como seguramente desea el gobierno. La gravedad de la acción del ministro se entronca en una larga tradición de actos similares cometidos por autoridades y funcionarios que siguen creyendo que les debemos pleitesía y respeto, entendido éste último como sometimiento a su voluntad.

 
Se ha dicho mil veces que es necesario reformar el Estado, y que es necesario establecer una relación distinta de la burocracia con la ciudadanía. Y sólo podremos avanzar en ese sentido, en la medida que todos los peruanos y peruanas sin excepción nos sintamos iguales ante la ley. Quizás esa sea la única forma en la que logremos que actitudes tan prepotentes como la del Ministro de Trabajo, no solo nos generen rechazo e indignación, sino que sean imposibles de aceptar.

 
Lo mejor que podría hacer el gobierno del presidente Humala es enviar al Ministro a su casa, y exigirle que pida disculpas públicas. Sin duda sería la mejor lección de educación cívica en muchos años. Pero en un gobierno en el que la primera dama, Nadine Heredia, se refirió hace un tiempo sobre otro miembro del gabinete como “Mi ministra”, es poco o nada lo que se puede esperar.
 
LO MEJOR QUE PODRÍA HACER EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE HUMALA ES ENVIAR AL MINISTRO A SU CASA, Y EXIGIRLE QUE PIDA DISCULPAS PÚBLICAS. SIN DUDA SERÍA LA MEJOR LECCIÓN DE EDUCACIÓN CÍVICA EN MUCHOS AÑOS.
 

M U N D O

Las mejores 10 ciudades del mundo para vivir
 

Viena, famosa por sus cientos de museos, 2.000 parques y su café es el mejor lugar del mundo para vivir, de acuerdo con un estudio de la firma Mercer.

La encuesta anual de la firma global de recursos humanos apunta no solo a las cualidades de Austria, sino también a las virtudes de la región. Ocho de las primeras 10 ciudades están en Europa. Zurich es la segunda mejor ciudad para vivir, mientras que las ciudades alemanas de Munich, Dusseldorf y Frankfurt, le siguen.

“En total, las ciudades europeas siguen teniendo la más alta calidad de vida como resultado de una combinación de estabilidad, el incremento de los estándares de vida, y la avanzada infraestructura de la ciudad”, dijo Slagin Parakatil, investigador de Mercer.

Las ciudades en los primeros 10 puestos son:

1. Viena, Austria
2. Zurich, Suiza
3. Auckland, Nueva Zelandia
4. Munich, Alemania
5. Vancouver, Canadá
6. Düsseldorf, Alemania
7. Frankfurt, Alemania
8. Ginebra, Suiza
9. Copenhague, Dinamarca
10. Berna, Suiza
10. Sydney, Australia

En Latinoamérica, Pointe-À-Pitre, en Guadalupe, tiene el lugar más alto en la lista, en el puesto 63, seguido por la capital de Puerto Rico, en el 72; y Montevideo en el 77.

Monterrey repite la posición del 2011, en el lugar 104, y la Ciudad de México subió un puesto en la lista, al ocupar el lugar 120 en 2012.

Los resultados de la encuesta de Mercer están basadas en un análisis de las condiciones de vida que comprenden 39 factores en 10 categorías.

Las condiciones políticas incluyen estabilidad del gobierno y crimen. Las económicas incluyen los servicios bancarios y las leyes de intercambio de divisas. Las de salud incluyen acceso a cuidado médico y niveles de contaminación. También se toma en cuenta el transporte, la vivienda y los servicios de recreación.

El nivel de las ciudades en la lista sirve a compañías multinacionales para calcular paquetes de compensación para empleados que envían al extranjero. Un nivel bajo en la lista indica que los paquetes serán mucho mejores para ofrecer una mejor calidad de vida al empleado.

Por nivel regional, las ciudades que tienen el peor puesto para el oeste de Europa es Belfast, Irlanda del Norte, que se ubica en el lugar 64; para Estados Unidos es Detroit, que se ubica en el lugar 71; para la región de Asia Pacífico es Dushanbe, Tajikistán, que está en el lugar 207; para el Este de Europa es Tbilisi, Georgia, en el lugar 213; y para América es Puerto Príncipe, que está en el lugar 219.