Mostrando las entradas con la etiqueta CESAR LEVANO . FUENTE DIARIO LA PRIMERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CESAR LEVANO . FUENTE DIARIO LA PRIMERA. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2013

O P I N I Ó N

HERAUD: LA VIDA BREVE, ETERNA

 
César LévanoParece que fue ayer cuando 29 balas dum dum acribillaron al poeta guerrillero Javier Heraud. Cruzaba el río Madre de Dios, a bordo de una canoa. Policías de la Guardia republicana y algunos pobladores de Puerto Maldonado dispararon contra él, azuzados por un cura reaccionario. Javier había nacido el 19 de enero de 1942, tenía 21 años de edad, y era ya un gran poeta.
 
Los asesinos no tomaron en cuenta que los tripulantes de la canoa habían izado bandera blanca y naufragado.Fue el 15 de mayo de 1963, en las venas de la selva.
 
Tres años antes había escrito en su libro El río: “no tengo miedo de morir entre pájaros y árboles”.Era un muchacho alegre en una época triste.

Hijo de la clase media miraflorina, había sido un privilegiado por la sociedad.

En el Colegio Británico Markham, donde estudió primaria y secundaria, destacó en los torneos deportivos y en los juegos florales de poesía.

En 1958 ingresó con el primer puesto en la Universidad Católica.Era un joven apuesto en un país afeado por la injusticia.
En sus días de flamante universitario, según me contó su padre, don Jorge Heraud, emprendió un viaje por varios departamentos del Perú.

Vio el horror de la desigualdad, el abismo de la explotación, los manchones de la miseria campesina.

Su corazón de poeta, su lucidez de pensador, se estremecieron.
“Después de ese viaje; Javier cambió”, me explicó don Jorge.
Los ojos del poeta, “demasiado marrones y profundos” (Antonio Cisneros), se ensombrecieron de tristeza, de cólera.

“He vuelto sin embargo, / con un raro sabor / a tierra amarga”, escribió en su poema “El viaje”.

“El aliento / del odio incansablemente / habita / en el corazón / y en el sueño”.

Un manuscrito inédito revelado por Cecilia Heraud, hermana del poeta, lleva este título premonitorio: “El río de la muerte”.Después estrechó amistad con César Calvo, con quien compartió inquietud social, juveniles júbilos, y, más tarde, acción revolucionaria.

Su viaje a Cuba, para estudiar cine, fue decisivo.

Allí se entrenó para guerrillero.

Se inscribió en el Ejército de Liberación Nacional encabezado por Héctor Béjar.Aquella lucha armada fue derrotada.

Javier había ingresado en el Perú desde Bolivia.

El asesinato a mansalva de Heraud, a la una de la tarde, fue contemplado por jóvenes de Puerto Maldonado.

La escena causó dolor y cólera entre los muchachos.

Dos meses después, colegiales de esa ciudad acordaron alargar el desfile de Fiestas Patrias para marchar, con los puños en alto, frente a la cárcel donde estaban encerrados compañeros de Javier.

Ese gesto espontáneo era una lección de historia y de moral.

Los jóvenes rendían homenaje al valor y a la tabla de valores de Javier: la justicia, La Libertad, el sueño de un mundo nuevo.

viernes, 10 de mayo de 2013

O P I N I Ó N

PAÍS RICO EN POBREZA
 
 
César LévanoAlgunos diarios de Lima resaltaron ayer la noticia de que el Perú es el octavo país más rico de América Latina. El dato proviene de la publicación digital Latinvex, que se basa en datos del Fondo Monetario Internacional, el cual se sustenta en el monto per cápita (por persona) del Producto Bruto Interno (PBI). Cualquier estudiante del primer año de estadística sabe que ese cálculo es engañoso.
 
Para desnudar el método baste este ejemplo: hay diez juguetes en manos de cinco niños. La lógica formal diría que hay dos juguetes per cápita. Pero depende. Puede ocurrir que un niño rico tenga cinco juguetes y uno de clase media tenga tres. Quedan solo dos juguetes para tres niños. Uno se quedará sin nada.

El PBI es una medida macroeconómica que refleja el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un lapso determinado. No expresa la distribución de ese valor. Lo que ha hecho el FMI es sin duda dividir el PBI entre el número de
peruanos.

Dice la información que el
Perú ha desplazado a Colombia del octavo puesto en la estadística. Hace algunas décadas, un Premio Nobel nos recordó que la verdad es anterior a la creación de la estadística.

Resulta, por ejemplo, que
Colombia tiene 47 millones de habitantes; el Perú, 30 millones. Por lo tanto, el cálculo tiene que dar por fuerza a Colombia un ingreso per cápita menor que el Perú.

Lo que pasa es que nuestro país es el niño modelo, la chochera, del FMI, porque es el único que aplica ciegamente, a través del Ministerio de Economía y del Banco Central de Reserva, las recetas antisociales y antinacionales del neoliberalismo, biblia del FMI y del Banco
mundial. Una biblia que la crisis global ha lanzado por los suelos.

El entusiasmo del FMI no altera la realidad. En este nuestro país viven millones de niños desnutridos y millones de personas en pobreza y extrema pobreza. Ninguno de ellos se ha enterado de que vive en un país rico.

Es el
Perú uno de los países más ricos… en desigualdad. Mientras los grandes mineros y los grandes pesqueros ganan cada año miles de millones de dólares, hay gente que tiene ingresos diarios de un dólar o dos.

Hace dos años, en 2011, se realizó un Seminario Internacional sobre
seguridad y Desarrollo en América Latina. Los textos académicos y los aportes improvisados fueron publicados por la Universidad del Pacífico en setiembre de 2012. Se encuentra ahí información muy importante sobre economía y gasto militar.

El economista Enrique Vásquez nos muestra un cuadro en que se ve que el
Perú es, junto con Paraguay, el que menos gasta en Educación: 2.7 por ciento del PBI. Chile 3.4, Venezuela 3.7, Colombia 3.9, Argentina 4.9 y Brasil 5.2. En salud, el gasto peruano es miserable: 4.3% del PBI, mientras Chile invierte 6.2, Argentina 10, Brasil 8.4 y Venezuela 5.8. ¡Qué producto más bruto el del Perú!

viernes, 26 de abril de 2013

O P I N I Ó N

FORO DE LAS PALABRAS


César LévanoEl Foro Económico mundial sobre América Latina ha tenido una virtud: nos ha hecho recordar decenas de discursos. Sin elocuencia, se han repetido frases sobre la necesidad de que el crecimiento se acompañe de inclusión. Las palabras no cambian: señal de que la realidad no cambia, o cambia poco.

 
 El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, ganó aplausos cuando expuso su programa de paz, inclusión social, mejora en la calidad de la Educación y crecimiento sostenible. No mencionó el hecho de que 11.000 mexicanos murieron de hambre el año pasado. Esta cifra trágica, proveniente de datos oficiales de México, fue mencionada por Le Monde, en su edición del 19 de abril. Cerca de la mitad de la población mexicana padece hambre, precisaba el informe.

El diario francés consignaba el dato en un texto titulado “En
México, cruzada presidencial contra el hambre”. Se daba cuenta ahí de un plan anunciado por Peña Nieto con la presencia de un invitado de honor, Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil e “ícono de la lucha contra la pobreza”.

El programa azteca no se limita a las palabras: tiene un presupuesto equivalente a 18 mil millones de euros, y abarca distribución de alimentos, talleres de formación para una buena alimentación, acceso a los servicios de
salud y Educación, mejora de la producción y la comercialización agrícolas.

Digamos que eso se parece a lo realizado por Lula en
Brasil y por Hugo Chávez en Venezuela. En Brasil, tras el fracaso del programa Fome Zero (Hambre Cero), Lula creó la Bolsa Familia. Con ésta, entre el 2003 y el 2008, los Brasileños que padecían hambre pasaron del 12 por ciento al 4.8 por ciento. No hay en el Perú nada parecido, como no sea en discursos.

El proyecto de Peña Nieto tiene, sin embargo, un rasgo que ha suscitado la crítica de sectores progresistas: El gobierno anunció el 8 de abril la participación de Pepsi Cola, que contribuirá con la elaboración de un complemento alimentario: bebidas lacteadas y bizcochos, para los niños y las mujeres encinta. El grupo Nestlé brindará cursos para enseñar a las madres de familia a vender sus productos.

“La integración del sector privado amenaza con convertir la cruzada en verdadero negocio del hambre”, sostienen los críticos. Ese negocio, “tenderá a cambiar los hábitos alimentarios de los pobres a partir de productos demasiado azucarados y salados, en tanto que los mexicanos son ya víctimas de la
obesidad”, expresa Patti Randall, directora de la ONG Baby Milk Action.

Se han escuchado en el Foro exageraciones respecto al crecimiento económico del
Perú. Luis Miguel Castilla, ministro de Economía de nuestro país, aseguró, sin sonrojos, que “estamos asemejándonos a los niveles de inversión observados en el Asia”. Él sabe que está mintiendo, en un foro en que otros conocen la verdad

martes, 2 de abril de 2013

Contra el cáncer social, Javier


César LévanoUna ola de solidaridad envuelve a Javier Diez Canseco, atacado por la maligna enfermedad del Cáncer. Es un homenaje merecido para quien es sin duda el más importante político de izquierda.

El Perú es el país de la farsa, no solo en la política. Hasta en las relaciones humanas campean el engaño, la mentira, la doblez. Javier es ejemplo de lealtad. Por eso chocaba a la derecha troglodita. Por eso lo calumniaron y ofendieron.

Conocí a Javier en los años ‘70, cuando surgió la llamada nueva izquierda formada en gran parte por alumnos de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, que brillaban por sus dotes intelectuales y su inquietud social. Enrique Chirinos, uno de los últimos mohicanos con talento de la derecha, los describió como “los niños bien que se portan mal”.

Nuestro personaje vivía en hogar acomodado, puesto que su padre, Santiago Diez Canseco era gerente del Banco Popular, la entidad financiera más poderosa de la época. Desde la universidad esa generación comenzó a irradiar en la izquierda. Recuerdo los debates en que este torrente de
energías nuevas se enfrentó a la ortodoxia antigua, encabezada por el Partido Comunista Peruano. Una línea fronteriza los separaba: la nueva izquierda estaba contra el régimen del general Juan Velasco Alvarado; la vieja izquierda sostenía a ese gobierno, exagerando a veces el apoyo, puesto que creía que con éste nos íbamos al socialismo “como por un tubo”.

Al final, amasada con debates y encontrones, surgió, con la contribución de jóvenes como Javier, la unidad de la izquierda peruana, que en algún momento fue la más poderosa de
América. Muchos dirigentes y militantes de la nueva izquierda creían que la vía para la revolución era la lucha armada. La frase de Mao: “el poder nace del fusil” era lema y doctrina; pero nadie se preguntaba de dónde nace el fusil. Acá no teníamos, como China, un vecino poderoso y ducho en la lucha por el poder: la Unión Soviética.

Diez Canseco fue actor principal de esos años de combate. Su talento de sociólogo y orador, su firmeza de convicciones, su carisma de líder, lo volvieron un protagonista de la política.

Pese al derrumbe del socialismo
mundial y de la crisis de la izquierda peruana, Diez Canseco ha sabido mantener en alto las banderas de la independencia nacional, de la justicia social, de apoyo a la clase obrera y el campesinado, de rechazo al neoliberalismo, que implica negación de derechos y sacrificio del medio ambiente.

Severo en la tribuna e implacable en la
denuncia y la crítica, Javier es también hombre alegre. Recuerdo que en una fiesta criolla, Manuel Acosta Ojeda, el gran compositor a quien llaman “El mono”, dijo a Javier: “Entre los dos formamos un mono-polio”. Javier, viejo amigo de Manuel, soltó una carcajada.

Ahora que el
Cáncer lo ha atacado, recibe nuestro amigo la más fraterna solidaridad, en la confianza de que sabrá resistir a este mal físico así como ha combatido el mal social.

miércoles, 23 de enero de 2013

O P I N I Ó N

La riqueza extrema


César LévanoOxfam, la organización internacional que promueve el desarrollo y lucha contra el hambre, ha publicado un informe inquietante: las 100 personas más ricas del planeta obtuvieron en un año, en el 2012, ingresos netos (después de pagar impuestos) de 240 mil millones de dólares. Con esa suma, calcula Oxfam, se podría acabar cuatro veces con la pobreza extrema que sufren millones de personas.
 
El informe precisa que el uno por ciento de las personas más ricas del mundo ha incrementado sus ingresos en un 60 por ciento en los últimos 20 años, y la crisis financiera no ha hecho más que acelerar ese proceso, en lugar de ralentizarlo.

Señala Oxfam que la riqueza y los ingresos extremos no solo no son éticos, sino que además son económicamente ineficientes, políticamente corrosivos, dividen a la sociedad y son destructivos para el medio ambiente. Se estima, expresa el texto, que cada persona del uno por ciento más rico utiliza unas diez mil veces más carbono que un ciudadano estadounidense medio.

Noam Chomsky ha publicado recientemente, con el sello editorial de Penguin Books, un libro en que, entre muchas otras cosas, se advierte sobre la catástrofe medioambiental que nos amenaza, por culpa del gran empresariado yanqui. Me refiero a Making the future (construyendo el futuro), publicado simultáneamente en varios países de habla inglesa.

Dice Chomsky: “Prácticamente todos los países del mundo están tomando medidas para por lo menos limitar el daño ambiental. Los
Estados Unidos están dando pasos para atrás. Operativos de propaganda a gran escala, abiertamente promovidos por la comunidad de los negocios, buscan convencer al público de que el cambio climático es solo un engaño liberal. ¿Por qué prestar atención a esos científicos?”.

El volumen de Chomsky exhibe en su portada este juicio de John Pilger: “Noam Chomsky es una inspiración en todo el mundo –para millones, sospecho– por la simple razón de que es un anunciador de la verdad a escala épica”.

Oxfam afirma que los líderes deben aprender de los éxitos actuales de países como
Brasil, que ha crecido rápidamente al tiempo que reducía la desigualdad – así como el éxito histórico de los Estados Unidos en los años 30 cuando se implantó el New Deal (Nuevo Trato) de Roosevelt que ayudó a reducir la desigualdad y a atajar los intereses espurios.

Acabar con los paraísos fiscales –que albergan cerca de 32 billones de
dólares (o una tercera parte de la riqueza global)– podría generar, sostiene Oxfam, 189.000 millones de dólares adicionales en recaudación tributaria. Además, el New Deal debería incluir elementos como:


- Revertir la tendencia hacia sistemas fiscales regresivos

- Medidas que incrementen los salarios en relación con los

rendimientos crecientes del capital

- Incrementar las inversiones en los servicios públicos.
 
 
 

 
PERIODISTAS CRITICAN LEY DEL NEGACIONISMO.
 

 
Periodistas critican ley de Negacionismo En conferencia de prensa, el titular de la Federación de Periodistas del Perú, Ángel Sánchez, y el decano del Colegio Regional de Periodistas de Lima, Óscar Olórtegui, advirtieron que el proyecto constituye una peligrosa barrera para La Libertad de opinión, garantizada por la Constitución y por tratados internacionales suscritos por el Perú.

Por ello, informaron que han presentado un petitorio a la Mesa Directiva del Parlamento (con conocimiento del Tribunal Constitucional y de la Defensoría del Pueblo), a fin de que la iniciativa sea revisada por el Pleno de la Representación Nacional, en vista que ya tiene un dictamen favorable de las comisiones de Justicia y Constitución.

Tras indicar que la bancada parlamentaria de Acción Popular-Frente Amplio respalda su pedido, las dos organizaciones periodísticas presentaron una declaración conjunta que indica que resulta redundante aprobar una norma para sancionar la apología al terrorismo, cuando ya existe una ley específica sobre este tema y que tipifica ese delito penal.

Sobre el particular, recordaron que el derecho penal “no está para cambiar el pensamiento de las personas”, ya que –agregaron- “eso es inconstitucional”.

Ángel Sánchez expresó su extrañeza porque los gremios periodísticos no hayan sido consultados sobre el proyecto por el Ejecutivo o por las comisiones congresales, pese a que el tema les concierne y tiene que ver con las libertades de prensa y opinión.

Consideró extremadamente preocupante que en el proyecto del Ejecutivo se haya agregado la condena de 8 a 15 años a aquellos que publiquen, en medios de comunicación, temas relacionados con el negacionismo o supuestos actos terroristas.

Olórtegui rechazó también que se sancione con 12 meses de inhabilitación a los autores o medios que presuntamente incurran en dichas infracciones.

“Algunos juristas han adelantado que por esta acción la justicia podría considerar a los medios de comunicación como cómplices de estos supuestos actos delictivos”, puntualizó.

A su turno, el decano del Colegio de Periodistas de
Lima, Óscar Olórtegui, invocó a los hombres de prensa a manifestarse en contra de esta norma “que no va a coaccionar las libertades de prensa y expresión y que limitará ejercicio de la profesión”.

El congresista de Acción Popular, Mesías Guevara, ratificó la posición de su bancada para que el proyecto sea discutido en el Pleno del Legislativo, pero después de un amplio debate y de que hayan sido consultadas todas las partes involucradas.

En consecuencia, Guevara insistió en que este asunto tiene que ser tratado con seriedad y, sobre todo, “que se adapte a la realidad peruana” de respeto y acatamiento irrestricto a todas las libertades fundamentales.

El pasado 11 de diciembre de 2012, las comisiones de Defensa y Constitución del
Congreso aprobaron, en sesión conjunta y por amplia mayoría, el proyecto de Ley del Negacionismo, enviado por Ejecutivo, que sancionará a quienes justifiquen o nieguen la violencia terrorista.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

 

Huilca, 20 años después

 
César LévanoEl 18 de diciembre de 1992 fue victimado Pedro Huilca, secretario general de la CGTP y dirigente máximo de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil. Fue un crimen que hay que ubicar en la lista de asesinatos ejecutados por el Grupo Colina por orden directa de Alberto Fujimori.

No caben dudas al respecto. Días antes del homicidio, el dictador había prometido eliminar a los sindicalistas que perturbaban el orden y promovían huelgas. Lo hizo ante la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE).

Entre el 3 y el 6 de diciembre de 1992, Huilca había asistido a la CADE, que se reunía bajo el lema de “Paz y Bienestar Social. Asumamos responsabilidad”. Había lanzado ahí una requisitoria, razonada y firme, contra la política laboral del fujimorato.

“Aprovecho la oportunidad que nos brinda este evento”, señaló, “para expresar nuestra disconformidad con la avalancha de decretos leyes que atentan contra los derechos de los trabajadores, solicitamos a la CONFIEP (confederación de empresarios privados) una reunión urgente para abordar este asunto. Consideramos necesaria la opinión de los empresarios, por cuanto muchos de los derechos que se conculcan fueron acuerdos de parte y no es justo que guarden silencio”.
Fujimori se indignó ante esas limpias palabras del dirigente obrero. Y amenazó: “Este ya no es el país donde mandan las cúpulas de la CGTP o el SUTEP, o las huestes de Sendero Luminoso o del MRTA, o los caciques de los partidos tradicionales”.

Ocho días después, Huilca era abaleado. Había propuesto un diálogo, le respondieron con balazos.

Prueba de que el gobierno de
Fujimori se sabía responsable del crimen es que presentó tres veces en televisión a miembros de Sendero Luminoso como autores de aquél. La viuda, que despidió al mártir a la puerta de su casa; la hija, Flor de María, que estaba en el interior del auto al lado de su padre; y el hijastro, situado en el asiento posterior, declararon que no reconocían en esas personas a los victimarios. La hija salió del auto para pedir ayuda en la casa y se cruzó en el jardín con una mujer que apuntaba con una pistola hacia el vehículo donde estaba su padre.

Lo cierto es que el asesinato fue ordenado por
Fujimori, el notorio cobarde que se había refugiado en las instalaciones del Servicio de Inteligencia, desde donde dirigía a los desalmados del Grupo Colina.

A partir de ese acto de barbarie, arreciaron las agresiones contra los trabajadores: despidos arbitrarios, desconocimiento de sindicatos, no pago de beneficios sociales y salarios de hambre y estrechez. Una línea de gobierno y empresarial que se aplica hasta hoy.

En el 2005, la Corte Interamericana de
derechos humanos, tras exhaustiva investigación, responsabilizó al estado peruano por el asesinato.