viernes, 30 de setiembre de 2011

Tres plantas eólicas empezarían a funcionar entre el 2012 y 2013.

Lima, set. 30. Una de ellas en la norteña provincia de Talara, Región Piura. El Ministerio de Energía espera que suceda lo propio con cuatro plantas solares. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) prevé que entre los años 2012 y 2013 empezarán a funcionar en el país tres plantas eólicas y cuatro plantas solares que juntas producirán aproximadamente 200 megavatios (Mw).

Según informó al Agencia de Noticias Andina, estos proyectos siguen en marcha y los inversionistas trabajan en la culminación de toda la fase previa al inicio de las obras, entre ellas el cierre financiero, la obtención de permisos como las concesiones de generación y transmisión, y demás actividades preparatorias que les permita empezar las obras conforme a sus cronogramas.

El director de Concesiones Eléctricas de la Dirección General de Electricidad (DGE), Mardo Mendoza, afirmó que el MEM brinda mucha importancia a las energías renovables y el interés que vienen mostrando las empresas en cumplir con sus compromisos, por lo que a partir de los años 2012 y 2013 estos proyectos se harán realidad.

Explicó que como resultado de la subasta que se realizó a fines del año 2009 y que culminó a mediados del año 2010, en términos de venta de energía se instalarán dos plantas eólicas en la zona norte (Provincia de Talara en la Región Piura y Cupisnique) y otra en la zona sur (Marcona).

“En la zona sur (Moquegua, Arequipa y Tacna) estarán ubicadas las plantas destinadas a trabajar con energía solar. En el aspecto solar estamos con proyectos que en total representan 80 Mw y en los proyectos eólicos en conjunto son más de 100 Mw”, precisó.

Finalmente, consideró importante que Perú cuente con plantas de este tipo de tecnología solar y eólica porque permite vislumbrar un crecimiento de las energías renovables dentro de la matriz energética del país, lo que guarda concordancia con las políticas energéticas establecidas por el MEM en los últimos años.

jueves, 29 de setiembre de 2011

Talara / Región Piura / Perú, 29 Setiembre 2011

El gobierno es incapaz de darnos algo
sin despojarnos de algo más.

Editorial… Velasco Alvarado v/s Alan García en relación a Talara

Escribe:
Ricaldi Ramírez Ruiz (*)

Aunque parezca que estamos sobre abundando históricamente con la figura del General Juan Velasco Alvarado, la fluidez de la misma es muy necesaria, en una intención de abonar bien el terreno de la precisión de los acontecimientos, historia que debe quedar bien escrita en los libros que guarden con celo las verdaderas cronologías.

Fundamental para el periodismo de la tierra petrolera; nos interesa y nos conviene el deslinde, convocando todas las circunstancias, determinaciones que han tomado las diferente administraciones nacionales en pro o contra del pueblo donde se explotan los recursos petrolíferos por larga data.

Hemos escogido la comparación de las administraciones del General Velasco Alvarado y del ex presidente García Pérez por la abismal diferencia entre uno y otro, cuando del manejo del tema del petróleo, Petróleos del Perú y del mismo pueblo de Talara, tuvieron que ocuparse.  Claro está, por tratarse de un centro petrolero, el de mayor importancia en el Perú.

El General Velasco Alvarado que gobernó el Perú desde su golpe militar el 03 de octubre de 1968 hasta 1975 que fue relevado por su misma institución castrense por el General Morales Bermúdez; para el pueblo de Talara y para su historia tiene a su favor una agenda de grandes logros, aportes, construcciones que lo diferencian enormemente del gobernante García Pérez, a pesar que este último contaba a su favor con uno de los programas de gobierno más completos provenientes del pensamiento político de Haya de la Torre.  Fundamentalmente, su Teoría Antiimperialista.

Iniciando el parangón, precisamos los siguientes actos que enmarcaron la Historia de Talara: El gobierno de Velasco Alvarado tiene la partida de nacimiento de Petróleos del Perú;  transfirió en forma definitiva y a perpetuidad 1000 viviendas a los trabajadores que hasta la IPC las usaba en calidad de inquilinos.  Construyó tres Plantas Petroquímicas; construyó la nueva Refinería Catalítica funcionando a la fecha con una capacidad de refinación de 60 mil barriles de crudo por día; se abrieron las puertas del empleo y se recibieron a 10 mil nuevos servidores.  Estos trabajadores fueron oriundos del lugar y se recibieron en el mismo terruño.

A nivel nacional ampliando los horizontes empresariales de Petróleos del Perú, se fundó la empresa Transoceánica y se construyeron barcos en el SIMA, para el transporte marítimo de los combustibles; se exploró y se descubrió petróleo en la Cuenca Amazónica con los lotes de Trompeteros, Pavayacu, Capirona; como una proeza del tiempo, se construyó el oleoducto que cruzó la Cordillera de los Andes para terminar en el Puerto de Bayóvar (Sechura);  se construyeron Plantas de Ventas de combustibles y grifos en todo el Perú.

Nunca ningún otro gobierno hizo obras tan importante para el devenir de la industria petrolera y del pueblo dueño del recurso, como lo ejecutado por un General piurano; castellano de pura Sepa.  Más bien otras administraciones la afectaron quitándole, suprimiéndole sus bien ganados beneficios, fue el caso de retiro del gas de la población durante la dictadura de Fujimori.

Ahora llevando la historia al concluido gobierno del presidente García Pérez y cotejándola con la realidad, el progreso tanto de la industria como de Talara;  la valoración resultante es terriblemente pobre, huérfana, lacónica.  Durante el paso de estos cinco años, Petróleos del Perú tembló por el acecho y la amenaza de concretizar una privatización con carácter de "exterminio".  Han sido cinco años donde sus organismos sindicales, la sociedad civil lucharon para evitar la muerte total de nuestra empresa petrolera.  Al presidente García el pueblo en vivo y en directo le pidió solución a la problemática del agua y nos respondió con una burla.

Durante la Administración de García Pérez, si se han recibido nuevos trabajadores, pero venían directamente recomendados políticamente desde la capital Lima.  Es el caso, entre otros, de un hermano del ex congresista Carrasco Távara. El ex presidente aprista, en materia petrolera concertó contratos lesivos por intermedio de la entreguista Perupetro a favor de petroleras transnacionales sin proteger las condiciones del trabajador peruano.

Mientras el General Velasco Alvarado recuperó la riqueza petrolera nacional, García Pérez se puso de espaldas permitiendo el grave affaire a la Nación entre Petrotech y el consorcio Colombia-Korea, administradores del Lote Z2-B.  El gas del Lote 88 de Camisea, su comercialización y su precio, no tiene el amparo del Estado Peruano. 

Razones y fundamentos para que este próximo 9 de octubre, la fuerzas de la justicia e inteligencias de Talara, dándole fuerza a la restitución del DÍA DE LA DIGNIDAD NACIONAL, se recuerde en su verdadera dimensión al insigne General Juan Velasco Alvarado. 


(*) Periodista
Director NoticiasTalara.Com
Prensa Digital

OPINIÓN... El olor del infierno

Autor:
Abelardo Sánchez León *

Nataly es asistente del odontólogo Javier Rivera, que trabaja en un consultorio ubicado en Miraflores. Tiene 19 años y vive en San Juan de Lurigancho. Su sonrisa brota como la primavera que por fin anuncia su luz en nuestra ciudad. Sale de su casa a las 7 de la mañana y regresa a las 11 de la noche. Cada trayecto le toma dos horas. La miro y le digo: “A ti no te puede pasar nada, cuídate, toma tus precauciones”. Ella sonríe. No conoce la maldad de la gente. Ha nacido y se ha criado en el distrito que concentra la mayor población de Lima y cuyo PBI es más grande que el de Arequipa. Le digo que tiene el nombre de la guía de Moscú, en la voz de Gilbert Bécaud. Le digo que hubo una actriz que se llamaba como ella y que las dos eran menudas y bellas. Sonríe otra vez.

Rubén Chauca es hijo de don Félix y hermano de Gabriel y hace un par de meses fue asaltado en un taxi que lo llevaba a su casa al sur de Lima. Toda la familia se ha dedicado al negocio de la comida y ha logrado alcanzar un lugar de prestigio en aquello que se llama bufet. Trabajan todo el santo día. Pero eso es un grave pecado en una sociedad que sale adelante, pues mientras unos se sacan la mugre en la chamba, otros los esperan en la oscuridad y les roban, los asaltan, les pegan, los matan. La mano negra se ha apoderado de nuestras ciudades y a Rubén lo han dejado paralizado por la golpiza.

Walter Oyarce es un joven de 23 años, hincha de Alianza Lima, que encontró la muerte en uno de los palcos del estadio Monumental. Lo masacraron a golpes y después lo arrojaron al vacío como una bolsa de basura. Sus asesinos son miembros de la barra brava de San Borja, distrito de clase media que también socializa jóvenes cuya conducta es propia de los lumpen, al estilo de Calígula. El presidente de la ‘U’ considera que los palcos son propiedad privada y que el club no tiene acceso a ellos. ¿Quién es el responsable, entonces? ¿Solo los propietarios que alquilan sus palcos, esos palcos caros, extensión de sus residencias y casas de playa? ¿Son tierra de nadie? El crimen no será perfecto, verdad, pero el mal existe.

* Periodista - Escritor.

OPINIÓN… ¿Ahorcando a la prensa?

Autor:
Víctor Andrés Ponce *

Un juez provisional de Arequipa sentencia a dos años de prisión a Fritz Du Bois, director de Perú. 21 y Gessler Ojeda, redactor del mismo diario, por emitir opiniones y reportajes sobre vínculos inapropiados de una parlamentaria oficialista y, bueno, algunos medios y periodistas se solidarizan con ellos, pero no tanto. Algo así como un apoyo forzado por las circunstancias. Es más, el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, es entrevistado y pide la cabeza de Du Bois y los mismos medios y colegas silban con las manos en los bolsillos. Dos años de prisión a un director de un periódico si bien no es un récord si acerca al Perú a la república bolivariana de Ecuador, donde Rafael Correa, el enemigo latinoamericano y mundial de la libertad de prensa, moviliza a sus jueces y le clava tres años de prisión a los propietarios de El Universo y al periodista Alfredo Palacios. De dos a tres media un añito, ¿no? ¿Qué nos está pasando? La pregunta incluye a todos, inclusive, al suscrito.

Los 'vladivideos’ nos permitieron conocer que algunos propietarios y periodistas eran comprados por la mafia y, entonces, asumimos consciencia de que sin libertad de prensa no hay democracia. Durante las elecciones pasadas se extendió un peligroso humor contra algunos propietarios de medios por decisiones con respecto a líneas editoriales y, de pronto, el país entró a una especie de polarización entre hombres de prensa de izquierda y de derecha. Cualquier observador consideraría que esa situación tenía que superarse apenas la democracia movilizara sus engranajes, pero todo indica que esa polarización avanza a transformarse en una polarización entre prensa independiente y prensa oficialista. Si eso se produce, la democracia misma está amenazada. Perú 21 hoy es uno de los principales tabloides independiente y con un tiraje de absoluto respeto. ¿Cómo se explica esta solidaridad tan tibia, tan light?

Fujimori, Chávez, Correa y Morales implementaron e implementan sus proyectos autoritarios porque lograron polarizar a la prensa entre una oficial y otra opositora, destruyendo los consensos que los periodistas de izquierda, del liberalismo, de la derecha o de arriba o de abajo siempre deben defender. Uno de ellos es que no hay delito de opinión. La polarización se vuelve tan maciza que los defensores de Aída García Naranjo, ministra de la Mujer, señalan que hay “una prensa de derecha” que pide su renuncia. Vaya. A reflexionar, pues, sobre nuestras conductas entre colegas. Siempre van a haber diferencias y enfrentamientos, pero siempre debe existir una línea imposible de cruzar. Cuando desde el poder se ataca a un periodista, tarde o temprano ese ataque nos llegará. Claro, a menos que cambiemos de profesión o ya ejerzamos otras actividades.

* Periodista.

OPINIÓN… PERÚ: LA REVOLUCIÓN DEL GAS NATURAL

Autor:
 Jorge Manco Zaconetti *

Explosivo crecimiento de las ventas internas. A pesar de los críticos del pasado reciente que, sostenían interesadamente restricciones para el consumo interno del gas natural, con el argumento de la falta de gas natural para el mercado doméstico, la evidencia empírica demuestra todo lo contrario. Se verifica un crecimiento explosivo de las ventas internas que resultan equivalentes a la demanda interna del gas, que expresada en volúmenes de barriles por día calendario se ha convertido en el principal energético consumido, desplazando al diesel o mejor al biodiesel, tal como se puede observar en el cuadro “Venta Interna de Combustibles Derivados de los Hidrocarburos 2006 al I semestre del 2011”.

El hecho económico que explica el posicionamiento de gas natural como el combustible de mayor demanda se explica, sobre todo, por el llamado “efecto Camisea”, que con el gas natural del lote 88 que se vende a un precio en boca de pozo absurdamente barato, a un precio regulado que en la práctica constituye un subsidio que favorece principalmente a las empresas de generación eléctrica que el ministro del sector pareciera interesadamente ignorar.

En verdad, la re negociación de los precios del gas natural efectuada en el segundo semestre del 2006, durante el gobierno del presidente Alan García, modificó la determinación de los precios del gas natural del lote 88, que en el contrato original dependían de una canasta de precios de los llamados petróleos industriales. Si se hubiera respetado la fórmula original el precio del gas natural de dicho lote sería de casi US$ 4 dólares por millón de BTU para la generación eléctrica, y no estaría por debajo de los US$ 1.70 que abonan las empresas eléctricas, que compran “gas barato para vender energía cara”.

Con la conversión efectuada, las ventas internas de gas natural expresadas en miles de barriles por día calendario se han disparado. Así, en el 2006 se vendían 30 mil barriles diarios de gas natural, este se elevó en el 2007 para alcanzar los 42 mil barriles diarios (MB/DC), para llegar a los 59 mil barriles en el 2009 y trepar a los 80 mil barriles diarios en el primer semestre del 2011.

Si bien a mediados del 2010 se inició el proceso de exportación de gas natural licuefectado en Pampa Melchorita, con el gas natural del lote 56, a través del Consorcio Perú LNG, siendo la transnacional Repsol la empresa responsable de la exportación, para la determinación de las ventas de gas natural en el mercado doméstico solamente se ha considerado la producción fiscalizada del lote 88, los volúmenes de gas asociado de la Cuenca de Talara y de la Selva Central.

El tránsito de una demanda interna en gas natural de 30 mil barriles diarios en el 2006 para trepar a los 80 mil barriles diarios al primer semestre del 2011 sería positivo si el consumo estuviese concentrado en las empresas industriales que ganarían competitividad, en el consumo residencial que permitiese a las familias ahorros en la utilización de un energético limpio, o en la sustitución del parque automotor de servicio público a diesel a cambio del gas natural.

Pero no es el caso, pues el mayor porcentaje de los 80 mil barriles diarios que constituyen las ventas de gas en el primer semestre del presente se destinan a las plantas de generación térmica que, con excepción de la unidad de generación de Ventanilla del grupo Edegel-Endesa, se utilizan en plantas de ciclo simple lo cual constituye un desperdicio por el bajo nivel de eficiencia energética (unidad Santa Rosa de Edegel, Kallpa, Enersur y Eléctrica de Piura).

En tal sentido, la quema de gas natural para la generación eléctrica tenía sentido en el despegue de una nueva industria, pero se convierte en un contrasentido cuando la rápida madurez y la proyectada masificación interna del gas se coloca en la agenda política. Peor aun cuando se postergan a la calendas griegas las posibilidades de la petroquímica básica para producir urea y nitratos.

Todos debiéramos recordar el “sesgo eléctrico” que se impuso en la década de los noventa del siglo pasado ante la debilidad del mercado interno para absorber los volúmenes de gas natural de Camisea. Incluso se prohibieron por decreto supremo la construcción de centrales hídricas, y se obligó a la empresa estatal ElectroPerú, que no tenía centrales térmicas, a la compra de más de 70 millones de pies cúbicos diarios de gas proveniente del lote 88 para asegurar una demanda mínima.

Todo ello explica ahora que la demanda interna de gas natural se ubique en el primer lugar de las ventas internas de los combustibles de hidrocarburos en el período 2006 al primer semestre del 2011, desplazando en su crecimiento al gas licuado de petróleo y al diesel que ahora ha sido sustituido por el biodiesel, como se puede observar en el cuadro respectivo.
En resumen, el efecto Camisea ha convertido al gas natural en el combustible más importante en el mercado interno desplazando al biodiesel que se importa en una gran proporción y ha ubicado al gas licuado de petróleo (GLP) en el tercer combustible en importancia con una participación en las ventas al mercado interno de 40 mil barriles diarios.

Por tanto, el crecimiento de la demanda interna de los combustibles derivados de los hidrocarburos constituye una expresión de la expansión de la economía en su conjunto, pues en el 2006 se consumían internamente 162 mil barriles diarios, en el 2008 las ventas internas subían a los 212 mil barriles diarios y a pesar de la des aceleración mundial del 2009 la demanda interna de combustibles se elevó a los 230 mil barriles diarios para trepar a los 257 mil barriles por día al primer semestre.

En tal sentido, la recuperación plena de la soberanía sobre las reservas de gas natural del lote 88 debiera asegurar en el largo plazo la autonomía energética y la masificación del gas natural hacia el sur peruano. Pero ello no justifica que se venda a precio vil el gas natural del lote 88, situación que distorsiona los precios relativos en los energéticos, subsidiando intereses privados que gozan de los favores del gobierno de turno.

*  Investigador UNMSM

ACTUALIDAD… Encuentro Perú-Paraguay en manos de Defensa Civil

Autor:
Helio Ramos *

Diversas autoridades exigen medidas especiales de seguridad para encuentro Perú-Paraguay. Municipalidad de Lima Metropolitana solo dará autorización siempre y cuando el INDECI certifique que recinto deportivo reúne las condiciones. Ministro del Interior habla de medidas especiales de seguridad para ese día.

La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, señaló que mientras el Instituto de Defensa Civil (Indeci) no presente el certificado correspondiente, ella no entregará la autorización para el ingreso del público al Estadio Nacional, donde el próximo 7 de octubre se realizará el debut de la selección del fútbol del Perú en las Eliminatorias ante la de Paraguay.

Villarán informó que la autorización no ha sido tramitada hasta el momento en la Municipalidad de Lima, donde por ley tiene que hacerse. “Mientras sea así, lo único que se podrá hacer es que Defensa Civil coloque una pantalla gigante en la Plaza San Martín para que el público pueda ver el encuentro”, indicó.

“Los invito a todos. Ponemos las cámaras en el estadio. Y espero que lo mismo realicen todos mis colegas distritales, para que inviten a la gente a sus plazas. Garantizaremos la seguridad con nuestros serenos”, explicó.

En otro momento, la alcaldesa de Lima dijo que el cierre preventivo de los estadios, dispuesta por el Ministerio del Interior, permitirá garantizar el derecho a la vida y a la seguridad del público, que también es afectado por la violencia de las barras bravas.

Refirió que la restricción del público en las tribunas debe aplicarse hasta que se brinden las garantías de seguridad, para disfrutar con tranquilidad de los eventos deportivos, al comentar la muerte del joven Walter Oyarce en el clásico del sábado último.

“La vida humana está por encima de cualquier otra cosa. Si no adoptamos medidas drásticas, esto continuará. Basta ya de tanta violencia. Esto no se resuelve con buenas intenciones, ni discursos bonitos, sino con acciones concretas”, subrayó.

El Estadio Nacional fue reinaugurado contra viento y marea el pasado 24 de julio por el expresidente Alan García y conforme reveló la legisladora Cenaida Uribe de Gana Perú lo hizo sin contar con la debida autorización de Defensa Civil, tal como lo muestra el oficio No 2680-2011 de este organismo, del 14 de julio de 2011, dirigido al entonces presidente del Instituto Peruano del Deporte, Arturo Woodman.

MINISTRO DEL INTERIOR...

El ministro del Interior Óscar Valdés sostuvo ayer que, mientras esté suspendido el campeonato de fútbol local, elaborará en los próximos días un protocolo para velar por la seguridad de los aficionados al fútbol.

Reiteró que este fin de semana no habrá fútbol local, así como el fin de semana después del partido entre las selecciones del Perú - Paraguay. “En este tiempo debe estar listo ya el protocolo de seguridad para reanudar el campeonato sin mayores problemas”, dijo.

Valdés conversó con los jefes de área deportiva de los principales medios de comunicación en su despacho y escuchó las diversas propuestas de los hombres de prensa para frenar el vandalismo.

En la reunión también estuvo el general Raúl Salazar, director de la VII Región de la Policía - Lima Sur, que tomaba nota de las recomendaciones. Valdés aseguró que el partido entre las selecciones de Perú y Paraguay por la Eliminatoria sudamericana se jugará de todas maneras en el Estadio Nacional el viernes 7 de octubre.

MEDIDAS DE SEGURIDAD...

El ministro dijo que se construirá una barrera de policarbonato (plásticos transparentes) en las tribunas de oriente y occidente, las cuales no contaban con malla de seguridad. “Estas barreras serán de un metro y medio y estarán arriba del muro que separa las tribunas de la cancha. El estadio tiene una capacidad de 39,600 asientos y que los palcos pueden abarcar cerca de siete mil hinchas más”, explicó.

Precisó que se reunió con Fernando Obregón, quien ve la seguridad de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), para coordinar todo lo referente al día del encuentro. Indicó que a los dueños de los palcos del Estadio Nacional se les remitirá un acta de compromiso, en el cual se establezca que la Policía podrá entrar en los palcos para custodiar el comportamiento de los aficionados.

EJEMPLO...

Quienes estuvieron en la reunión han dicho que la propuesta fue seguir los pasos de Inglaterra en la década de los 80 para frenar la violencia, es decir, crear una legislación clara del tema, trabajo de inteligencia de parte de la Policía para hacer un seguimiento a los revoltosos y sanciones ejemplares.

Actualmente, después de ser el país con más violencia en el fútbol, Inglaterra tiene la mejor seguridad en los estadios. Los hinchas saben que no pueden arrojar ni siquiera un papel al campo y que no pueden ingresar a la cancha pese a que no existen mallas de seguridad. “La legislación los sanciona drásticamente y los expulsa definitivamente de los estadios”, aseveró.

TOMA NOTA...

El Ministro del Interior tomó nota de esa y otras propuestas de los hombres de prensa. Dijo que con ellas elaborará un borrador y luego será llevado al mismísimo presidente de la República Ollanta Humala, quien supervisará y aprobará los puntos para ser redactado y entregársela a los clubes profesionales.

El ministro adelantó que entre los puntos que tendrá el protocolo será el de empadronar concientemente a sus hinchas. Pues no se permitirá el ingreso de personas requisitoriadas. Además, habrá control de alcoholemia en todos los escenarios, para evitar desmanes y la hinchada visitante tendrá reservada solo una zona exclusiva, por lo que se entiende que no se podrá asistir a occidente con el polo del equipo visitante. Según el ministro el equipo que no firme o no cumpla este protocolo no podrá jugar.

* Periodista.